23.2.15

La BBC despacha a un auténtico economista griego como “ideólogo sexy”


Por William K. Black - En su versión digital, las "Noticias" de la BBC te permiten pinchar un avance titulado "Yanis Varoufakis, charismatic ideologue" para acceder a un artículo fechado el 13 de febrero de 2015 con el titular "Perfil: Yanis Varoufakis, enemigo del rescate griego". Ni el avance ni el titular tienen el más mínimo sentido. Varoufakis es el ministro de Economía griego. Salvo que esto lo leemos, por supuesto, en la BBC, de modo que la descripción reza "el izquierdista ministro de Economía de Grecia, Yanis Varoufakis." Tiene su gracia, porque la BBC nunca describe al jefe del BCE como Mario Draghi, "el economista de derecha ultra", o Jeroen Dijsselbloem, el ministro de Economía holandés y sicario de la Troika, como el "no economista de derecha ultra ultra".
El "perfil" no resulta implacablemente hostil hacia Varoufakis, simplemente se niega a tomarle en serio. Varoufakis es un economista académico de enorme competencia. Sus puntos de vista en cuestión de medidas políticas se han demostrado correctos, lo cual reconoce ambiguamente hasta la BBC al denominarle "Casandra" de Grecia. .Entonces, ¿por qué trata la BBC a Varoufakis de izquierdista sexy y a Dijsselboem de respetado portavoz de la Troika, aunque Dijsselboem sea un ideólogo fanático que ha provocado una ingente penuria humana debido al entrecruzamiento de su inflexible ideología y su incompetencia económica?
Las opiniones de Varoufakis sobre la naturaleza autodestructiva de la austeridad como respuesta a la Gran Recesión reflejan el punto de vista económico dominante. Desde luego se trata de un hombre de izquierdas, pero sus puntos de vista sobre política se derivan de diferentes tradiciones ideológicas que la mayor parte de la gente consideraría antagónicas. Eso le convierte en un no ideólogo, tal como suele definirse el término. Por contraposición, la Troika, está enteramente dirigida por ideólogos. La diferencia primordial es que se trata de economistas excepcionalmente malos y excepcionalmente indiferentes a las penurias que infligen a los trabajadores de la periferia que desprecian y ridiculizan. La BBC, el New York Times y el Wall Street Journal nunca escribirían un perfil sobre la dirección de la Troika que recalque estos elementos. El perfil de la BBC es otro ejemplo de lo que yo llamo "prejuicios al descubierto". Los "periodistas" y los órganos de los medios de comunicación dejan al descubierto y delatan sus prejuicios, prejuicios que niegan acaloradamente, pero de los que rara vez escapan.


William Black es autor de La mejor manera de robar un banco es ser dueño de uno y profesor asociado de economía y derecho en la Universidad de Missouri-Kansas City. Pasó años trabajando en la política de regulación y prevención de fraudes como Director Ejecutivo del Instituto para la Prevención del Fraude, Director de Litigios de la Junta Federal de Préstamos del Banco Hipotecario y Director Adjunto de la Comisión Nacional para la Reforma de las Instituciones Financieras, además de otros cargos.

16.2.15

Disertaciones del Crepúsculo – ¿Qué está haciendo usted contra la Corrupción?


Armando Palau Aldana
En nuestra historia la corrupción tiene vieja data, hace ciento noventa años el Libertador Simón Bolívar dictaría en Lima un decreto presidencial determinando que aquel funcionario público que en juicio sumario se demostrara haber malversado o tomado para sí de los fondos públicos quedaría sujeto a la pena capital, determinando que los jueces a quienes competiere este juicio y que no procedieran conforme, serian condenados a la misma pena.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, suscrita en mil novecientos noventa y seis por la Organización de Estados Americanos, definió la corrupción como el requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas, también con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero, al igual que el aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los descritos actos y la participación como autor, coautor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o confabulación para la comisión de cualquiera de dichos actos. Así mismo se determinó el soborno transnacional, cuando se ofrece u otorga a un funcionario público de otro Estado, directa o indirectamente, por parte de sus nacionales, personas que residan habitualmente en su territorio y empresas domiciliadas en él, cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios, como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier acto, en el ejercicio de sus funciones públicas, relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial. Del mismo modo se acordó el levantamiento del secreto bancario entre los Estados adherentes para perseguir este flagelo. Son actos corruptos también: Acudir a los amigos para que se nos acelere una gestión estatal; Solicitar que se nos recomiende para un contrato o un cargo estatal pretendiendo burlar un concurso de méritos; Incumplir deliberadamente el ordenamiento jurídico, así como otros tantos casos de tráfico de influencias otrora llamados “venta de humo”, todo por el maldito metal o el estiércol del diablo como llamó Giovanni Papinni al dinero, como si los ataúdes vinieran con bolsillos.
Uno de los males mayores de nuestra sociedad es precisamente la corrupción (que también se presenta en el sector privado cuando un empleado de una empresa solicita una comisión por comprar un suministro o se la ofrecen los proveedores y la recibe), pero la que más nos interesa es la estatal porque compromete el erario conformado con los recursos públicos que aportamos las y los colombianos con los tributos que pagamos en la declaración de renta o sencillamente cuando adquirimos un producto o un servicio gravado con el impuesto al valor agregado, los cual nos torna en contribuyentes a todos. Igualmente lo conforman los dividendos que generan las empresas industriales y comerciales estatales, los bienes fiscales de la nación, sus riquezas petrolíferas y yacimientos minerales, así como todos los recursos naturales que le pertenecen al Estado y por ende a la soberanía popular.
En esa trampa que le arrebata recursos a la salud, la educación, el agua potable y el saneamiento básico (rubros con prioridad social en el presupuesto nacional por mandato constitucional), cae una parte de la ciudadanía -entre otras razones- por la ambición que paradójicamente envicia sin límite a muchos ricos o en muchos eventos por la angustiante escasez que se convierte en un sofisma de distracción. En la mayoría de los eventos es una práctica inveterada impuesta y sostenida por los gamonales politiqueros. En temas de comercio exterior conocidas son las dádivas presupuestadas por muchas transnacionales.
Lo lamentable, es que en ello ocurre como en la parodia de cornadas, cuyas víctimas son las últimas en darse cuenta, nadie quiere asumir la incomodidad ni el valor civil de contar de la infidelidad a la cornuda víctima. La ciudadanía prefiere callar porque teme que expone su vida o porque presume que nada pasará, pues los tentáculos del putrefacto robo al presupuesto público llegan hasta los organismos penales y de control. Una buena parte de la opinión pública asume el adagio que afirma “lo malo de la rosca es no estar en ella” y se hacen los de la vista gorda. Otros asimilan que la única forma de contratar con el Estado es pagando la dádiva o la pútrida comisión. Sumémosle a ello la fatal proposición de Turbay Ayala en tiempos de su presidencia “Tenemos que bajar la corrupción a sus justas proporciones” que enquistó la estúpida justificación que pregona: una módica comisión es aceptable siempre y cuando se vendan los bienes adquiridos o se presten los servicios con buena calidad.
La clase política que participa de este concierto para delinquir, cree estúpidamente que ante la aparente falta de evidencias, pruebas, investigaciones o sentencias que les lleven a buen recaudo tras las rejas, la sociedad ignora sus bellaquerías y hechos punibles. Es sencillamente un silencio cómplice, un tragarse un poquito del veneno, una autoflagelación. Para colmo de males, desde la tradición católica se confeccionó un decir “el que peca y reza empata” que les cae a los corruptos como anillo al dedo, pues vemos a esos bandidos de cuello blanco en los cultos religiosos orar y rezar con profundo recogimiento, como los mejores actores de cine.
Así las cosas y a pesar del alto costo personal y familiar de quienes asumen con estoicismo la lucha contra esa: ¡Seguimos envenenándonos y solidarizándonos con la corrupción! o ¡Asumimos de una vez por todas con objetividad la lucha contra ese mal! Ya es hora que contestemos con intima franqueza la pregunta ¿Que estamos haciendo contra la corrupción? Bertrand Russell sentenció “El mundo fue creado por el diablo en un momento en que Dios no estaba mirando”.

Santiago de Cali, quince de Febrero del año dos mil quince.

13.2.15

El triunfo de Syriza. Primeras reflexiones

Antoni Domènech · G. Buster · Daniel Raventós · · ·

El triunfo de Syriza es, por lo pronto, una gran victoria de la libertad, de la democracia republicana, del sentido común económico y de la dignidad nacional del pueblo griego. Un triunfo frente al miedo esgrimido como único argumento por las amalgamadas fuerzas de la sinrazón económica, el despotismo político corrupto, la prepotencia neocolonial, la xenofobia recrecida y el extremismo antisocial más descarado.

Y es, enseguida, una gran esperanza para todos los pueblos de Europa, muy particularmente de la Europa mediterránea. El cumplimiento mínimo del programa electoral de Syriza exige una renegociación con las autoridades de la UE –y con el BCE— de los términos de su "rescate". Lo que –todo el mundo se percata— no puede sino poner en causa el núcleo mismo de la locura austeritaria procíclica desplegada hasta ahora por esas mismas autoridades y que ha puesto al conjunto de la Unión Europea al borde de la desintegración. La emocionante alocución de Tsipras en la noche de la victoria electoral ha sido un gran discurso de afirmación de la dignidad nacional del pueblo griego, pero también de enfática afirmación de la fraternidad internacionalista. Desde el simbólico Propileo –el lugar de las grandes movilizaciones populares—, ante un masivo público preso de una justificada euforia y rebosante de banderas tricolores republicanas españolas, Bella Ciaos y otros grandes símbolos de la izquierda antifascista internacional, y muy consciente él mismo de las esperanzas que su gran victoria abre a todos los pueblos de Europa, el ya primer ministro griego habló también en calidad de jefe de toda la izquierda democrática continental. Hoy, en efecto, se abre la posibilidad de una época económica y política nueva en el continente.

La victoria de Syriza viene a certificar también –o eso puede empezar a aventurarse ya— una nueva época "ideológica". Para bien y para mal, una nueva época de inclemente dictadura de los hechos objetivos, brutos y desnudos, consiguiente al pinchazo de la enorme burbuja de fantasías ideológicas, eufemismos y "significantes vacíos" de fieros domadores académico-mediáticos de caracoles. En una especie de fuga hacia adelante idealmente negadora de realidades tan palmarias como desagradables, el ilusorio burbujeo de las "modernidades líquidas", las "economías del conocimiento", las "globalizaciones", los "populismos", los "neoliberalismos", las "sociedades de la información", las "biopolíticas", los "postmaterialismos", las "terceras vías", las metafísicas "potencias constituyentes" o las "grandes moderaciones" fue hinchándose en las dos o tres últimas décadas en paralelo al muy real burbujeo financiero del realísimo capitalismo remundializado, contrarreformado, cleptocrático y neorrentista de nuestro tiempo. Los apologéticos soñadores, a derecha e izquierda, de la pesadilla de una nueva Belle Epoque decimonónica "posmoderna" van despertando sobresaltados en medio de la terrible realidad de unos nuevos años 30 del siglo XX: enormes bolsas de pobreza, enorme desigualdad social, creciente polarización social, ominosa destrucción salarial, crecimiento del racismo, la xenofobia, los fundamentalismos religiosos y los pseudonacionalismos étnicos, imperio de la geopolítica descarnada, y –pésimo augurio— patética desorientación de las parlanchinas "elites" políticas e intelectuales tradicionales (a las que les falta ahora hasta la vergüenza torera de Ortega para admitir galanamente que "lo que pasa es que no sabemos lo que pasa".)

Pinchadas, una tras otra, todas las burbujas, lo que se adivina ahora en Europa es esto: con la creciente polarización social inducida por el hundimiento de la economía política que lo hizo posible y vividero, asistimos al colosal hundimiento del sistema de partidos políticos que expresaba políticamente las realidades sociales del capitalismo reformado de posguerra. En el Sur como en el Norte europeos, está seriamente amenazado aquel duopolio de dos grandes partidos de masas (Volksparteien) que competían electoralmente por el "centro". Queda por ver en qué parará ese terremoto del hasta hace poco considerado inamovible duopolio de la representación política. Símbolo donde los haya de su crisis irreversible: Grecia; ayer: nada menos que el actual presidente de la Internacional Socialista, el hasta hace cuatro años todopoderoso señor Papandreu, es ahora el inane capitoste de un grupúsculo extraparlamentario.

Syriza llega al gobierno en una coyuntura relativamente favorable. Cuando resulta evidente para casi todo el mundo –tertulianos y gacetilleros obnubilados aparte— el fracaso de las políticas económicas europeas de consolidación fiscal. Muy pocos días después de que el presidente del BCE, el señor Draghi, haya tenido que salir a la desesperada, a destiempo y con la ridícula "pistolita de agua" de la flexibilización cuantitativa, como ha dicho el gran economista Varoufakis –muy probablemente la principal autoridad intelectual del próximo gobierno de Tsipras—, a tratar de sofocar en solitario, y censurado por las autoridades monetarias alemanas, el pavoroso incendio de la deflación europea.

También resulta ese triunfo muy oportuno en un país, cuyo combativo movimiento obrero y popular, después de 30 huelgas generales –¡que se dice pronto!— y de innumerables marchas y manifestaciones callejeras, comenzaba a dar síntomas evidentes de cansancio y desmoralización. Hay que esperar que el triunfo electoral de Syriza, un partido dotado de gran capilaridad social y notable fuerza sindical organizada, constituido –y madurado— él mismo por la compleja unión de más de una decena de heteróclitos grupos, formaciones y partidos de izquierda, centroizquierda y extrema izquierda, contribuirá también a revigorizar y a dar un nuevo soplo de moral a los movimientos sociales griegos, tanto en su acreditada vertiente de protesta y contestación, cuanto –¡rasgo interesantísimo de la actual experiencia griega!— en su vertiente de cotidiana defensa y afirmación autoorganizada del bienestar y la economía política populares.

Pero también es verdad que Syriza se dispone desde hoy a tomar las riendas del país en pésimas condiciones para un gobierno de izquierdas radicales e insumisas.

Tendrá que hacer frente a un verdadero infierno social heredado de las políticas económicas de la derecha y del PASOK, y empezar a paliar sus efectos más terribles en todos los ámbitos desde el primer momento.

Y también desde el primer momento, tendrá que hacer frente a unas autoridades europeas que oscilarán entre el realismo económico más elemental, que aconseja hacer borrón y cuenta nueva del Memorándum y comenzar a renegociar la quita de la deuda griega –la amenaza de expulsar a Grecia de la Eurozona es un farol de todo punto increíble—, y el temor político a que las mínimas concesiones en esa negociación generen un efecto de entusiasta contagio en todos los países deudores de la periferia europea, y que el ejemplo de Syriza comience a generalizarse, poniendo abrupto fin al económicamente suicida federalismo fiscal autoritario de la actual Unión Europea y acelerando la crisis de los sistemas políticos duopólicos dominantes.

Mención aparte merece el que con toda probabilidad será el principal negociador de Syriza en Francfort, Bruselas y Washington, el amigo y colaborador de SP Yanis Varoufakis, un filomarxista postkeynesiano que goza de gran y merecida reputación académica internacional –también como experto en asuntos europeos— y que es probablemente una de las cabezas política y económicamente más lúcidas de la izquierda mundial. En los peores momentos de la República de Weimar, otro gran economista marxista tuvo que enfrentarse a tareas de gobierno en circunstancias que guardan sorprendentes analogías con la Grecia actual. En la era de la hiperinflación desbocada (1923), fue, en efecto, el competentísimo ministro de finanzas marxista Rudolf Hilferding quien, a diferencia del liberal Schumpeter (ministro de finanzas en Viena), logró encarar el problema y concebir con espectacular –y mal recordado— éxito la brillante idea de yugular la espiral hiperinflacionaria alemana introduciendo aquel "marco-renta" fiduciario que permitió luego la renegociación de la deuda de Weimar con París, Londres y Wall Street. Pero después del crash financiero mundial de 1929, en la siguiente crisis seria (1932), que no fue de hiperinflación, sino todo lo contrario, de deflación, Hilferding fracasó trágicamente. No llegó a comprender el terrible significado de una espiral deflacionaria en la vida económica. Guiado seguramente por prejuicios doctrinales "marxistas" tradicionales, se opuso tenazmente, desde la dirección del Partido Socialdemócrata alemán, al plan del economista jefe de los sindicatos obreros alemanes, Woitinsky, de revivir la agonizante economía alemana con un "programa de coyuntura" consistente en inversiones públicas masivas y enérgicas políticas sociales. Ese plan sindical in extremis –que contaba incluso con el apoyo de una parte del Estado Mayor alemán— fue la última oportunidad de que gozó la República de Weimar para evitar el golpe de Estado de Hitler y Hindenburg en enero de 1933. El gran Hilferding nunca más se recobró de esa aciaga responsabilidad. En lo que hace al protokeynesiano Woitinsky, terminó sus días en el exilio norteamericano como uno de los principales arquitectos del New Deal roosveltiano. Yanis Varoufakis, que no es precisamente un ideólogo doctrinario, y que acaba de presentarse como un científico que discute y delibera como científico, y no como un vulgar politicastro ergotizante, tendrá ahora ante sí una tarea que es relevante también desde el punto de vista de la historia de las ideas económicas: demostrar que un filomarxista postkeynesiano puede enfrentarse con éxito a los demonios de la deflación. Y tal vez el primer paso en esa tarea pase por recordar a las autoridades alemanas –y a toda Europa— que la República de Weimar no cayó por la hiperinflación de 1923, sino, precisamente, por la espiral deflacionaria que no supo dominar en 1932-33.

En cualquier caso, la victoria de Syriza trae consigo varias lecciones sobre la forma de construir hegemonía social, política y espiritual en los martirizados estados de la periferia deudora de la Unión Europea. Sitúa, por lo pronto, con realismo el escenario del enfrentamiento político entre las oligarquías cleptocráticas rentistas y las clases trabajadoras y populares en todo el continente: no hay atajos en el cambio de la correlación de fuerzas en la Unión Europea. Y muestra, claro está, la viabilidad de una salida por la izquierda en esta peligrosa crisis. Una salida que pasa por la reafirmación de la soberanía y de la dignidad nacional de los distintos pueblos de Europa en el marco de la fraternidad internacionalista: por construir un proyecto democrático europeo capaz no solo de resistir, sino también de negociar y de torcer el pulso a las instituciones de la Troika que exigen inútiles sacrificios económicos, sociales y humanos en el altar del "neoliberalismo". La izquierda griega necesitará desesperadamente, más que nunca, que no se la deje sola. Que nos solidaricemos con ella en todos y cada uno de los pasos de las difíciles negociaciones que aguardan en los próximos meses en Francfort, en Bruselas y en Washington. Que hagamos retroceder decisivamente a la derecha neoliberal en cada uno de los estados miembros, empezando por el Reino de España, alterando de la forma políticamente más efectiva la actual relación de fuerzas: con gobiernos de izquierdas como el de Syriza. En definitiva, la consigna y la responsabilidad de las izquierdas europeas, su obligación internacionalista, es clara: construir una, dos, tres, muchas Syrizas, capaces de abrir una nueva etapa política en Europa.

Antoni Domènech es el Editor general de SinPermiso. Gustavo Búster y Daniel Raventós son miembros del Consejo de Redacción de SinPermiso.

9.2.15

Resistencia Liberal - Contra el Colegio Electoral de Delegados de los Congresistas Liberales.



Una de las mayores conquistas del liberalismo es el sufragio universal, la defensa por el ejercicio de la autonomía personal y la expresión del libre desarrollo de la personalidad. Nuestro compromiso con el ejercicio del voto directo está consignado en la carta de Ezequiel Rojas en mil ochocientos cuarenta y ocho, donde explica las razones de su voto, lo cual aceptamos propios y extraños como la partida de bautismo del Partido Liberal en Colombia, después de importantes antecedentes liderados por Bolívar y Nariño como voceros de la libertad y de los libre pensadores. En la famosa Carta de Jamaica de mil ochocientos quince, Bolívar escribió “Los estados son esclavos por la naturaleza de su constitución o por el abuso de ella. Luego un pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, holla y usurpa los derechos del ciudadano o súbdito”.

Desde el año mil ochocientos diez y durante cuarenta años, los congresistas fueron elegidos por colegios electorales, salvo el veranillo de cincuenta y tres hasta el cincuenta y nueve en el siglo diecinueve en la autonomía de algunos estados federales. En efecto el liberalismo logró que en la Reforma Constitución de mil novecientos treinta y seis de alto contenido dogmático liderada por López Pumarejo, se pasara del voto representativo al voto directo. Luego y bajo la presidencia colegiada del compañero Horacio, el liberalismo lideró en la Asamblea Constituyente del noventa y uno, el paso de la democracia representativa a la participación democrática.

Francis Fukuyama al escribir en mil novecientos ochenta y nueve “El fin de la Historia y el último hombre”, indicó que la lucha por el reconocimiento es nada menos que el motor mismo de la historia.

El memorable Programa del Partido Liberal de 1935 consigno: “Es canon fundamental del partido el respeto a la opinión nacional libre y auténticamente expresada por medio del sufragio”.

Cuando el Nuevo Liberalismo retornó al Partido en mil novecientos ochenta y nueve, Luis Carlos Galán afirmó que una de las razones de la separación de su colectividad en el ochenta fue la llamada “patología de la democracia”, precisando en esa ocasión “Si un partido político no tiene una vida democrática interna jamás podrá constituir para una nación una verdadera democracia”.

La Plataforma Ideológica que confeccionamos en la Constituyente Liberal del dos mil, que aprobó un par de años después dos millones y medio de votos el pueblo liberal, dispuso que el Liberalismo reitera su convicción de que la autonomía regional y local favorecen la democracia y garantizan la unidad, por ello profundizará el proceso de democratización interna bajo la egida del libre examen, la crítica y la autocrítica, materializadas en el derecho a disentir. El derecho a elegir y ser elegido además de ser uno de los preceptos fundamentales de la ciudadanía, en la contra-reforma estatutaria liderada por Rafael Pardo y Cesar Gaviria que nos rige, está consagrado también como uno de los derechos esenciales de la militancia del Partido Liberal.

Hace seis años, durante el Festival de Literatura de Berlín, la conocida activista india Arundhati leyó el ensayo “La Endeble Luz de la Democracia” y preguntó ¿Hay vida después de la democracia? ¿Qué tipo de vida será? Cuando hablaba de democracia no se refería a un ideal o una inspiración, sino al modelo existente, es decir, la democracia liberal occidental y las variantes que tenemos.

Hace cuatro años exigimos al Directorio Liberal Municipal de Cali, al cual fuimos elegidos en Octubre del dos mil nueve, la realización de la Asamblea Municipal estatutaria y se nos contestó con dientes destemplados. En este año, el día de Reyes Magos presenté una petición de cumplimiento argumentando que la Resolución treinta y uno treinta y siete designó como “Dirección Nacional del Partido Liberal Colombiano” a Horacio Serpa y a Fabio Amín y está conformó posteriormente la “Codirección Nacional Adjunta para Asuntos Políticos” que forman diez congresistas entre ellos el Senador Edinson Delgado, por tanto la revocatoria de los directorios municipales y departamentales está viciada por una nulidad procesal, toda vez que fue emitida además por los diez copartidarios carentes de jurisdicción y competencia. También la vigente Contra-reforma Estatutaria reza en su décimo artículo al imponer la democracia participativa, que los mecanismos de participación y control del Partido Liberal son: La Consulta interna o popular, la Consulta programática o temática, la Elección popular de directorios territoriales y la Revocatoria de las Directivas del Partido, en ninguna parte están consagrados los Colegios Electorales una figura de la representatividad que nació en la edad media y que rigió los primeros años de nuestra patria boba en los principios del siglo diecinueve.

Argumentar que los congresistas liberales mal llamados parlamentarios son los depositarios de la voluntad del pueblo liberal, es retornar a la peor y más recalcitrante parlamentarización del Partido del Pueblo, es retroceder ciento veinte años a la Constitución de Núñez. En las elecciones de Congreso del dos mil diez fuimos la tercera votación y en las siguientes del dos mil catorce la cuarta, el liberalismo alcanzó los mismos millón setecientos mil votos, es decir, no creció en ese cuatrienio y eso que teníamos cinco ministerios; si no es por la copiosa votación del compañero Serpa que le colocó casi el diez por ciento habríamos disminuido el guarismo. En cambio en las elecciones territoriales del dos mil once la colectividad roja fue la primera expresión en todo el país, para alcaldías alcanzamos dos millones seiscientos setenta mil votos, en Cali colocamos cincuenta mil votos, diez por el Partido, dieciséis los dos concejales electos y veinticuatro mil los diecinueve peones de brega que como los suscritos empujamos la lista para que alcanzara el umbral, entre los hombres y mujeres que aspiraron a las Juntas Administradoras Locales conseguimos treinta y tres mil votos. La inevitable e irrefutable conclusión es que las bases disienten de sus dirigentes y expresan una mayor y contundente fuerza política.

Uno de los contextos que han fracturado la construcción del pensamiento liberal, es el arribo de quienes antes no fueron liberales o el retorno de los fueron a lucrarse a otros partidos y movimientos, como los copartidarios Rafael Pardo y Simón Gaviria que impusieron la contra-reforma estatutaria o nuestro Senador Edison Delgado proviniendo de la U y los otros Congresistas, quienes desde la Codirección Adjunta de Asuntos Políticos, le ganaron en la propuesta de Horacio Serpa de convocar a elecciones de Directorios Departamentales y Municipales.

Esta fractura se corrobora con la actuación de la bancada liberal en el Congreso de la República, apoyando una reforma tributaria que lesionan a los sectores populares y a la clase media o la reforma a la salud, así como las bancada en el Concejo de Cali que aprobaron a ojo cerrado la reforma al P.O.T. en detrimento de la prevalencia del interés general. Tenemos unos congresistas liberales, que siguen el modelo de monarquía civil, que promocionan a sus hijos para que lleguen a las corporaciones públicas porque solo confían en ellos y no en sus copartidarios que como dijo Darío Echandía “P’a godos los liberales”. Incluso, cuando logramos en la lucha contra la corrupción estatal que el Consejo de Estado ordenara remover al Director de la C.V.C., no contamos con la mínima solidaridad de la dirigencia liberal.

Si sobre el manido argumento que el liberalismo tiene la enorme posibilidad de alcanzar después de veintiséis años la Alcaldía de Cali, vamos a pasar por encima de las bases liberales, con odiosas e inaceptables expresiones de exclusión y discriminación de los dirigentes que aspiramos al Concejo y a las J.A.L., con quienes los Congresistas no tuvieron la cortesía de invitarnos formalmente a esta obsoleta figura del Colegio Electoral de Congresistas, debemos decirles que de pronto las expectativas se cambien y perdamos la posibilidad de llegar a la primera magistratura de la Sucursal del Cielo y de contera los pasados cuatrocientos cincuenta mil votos se proyecten y lleguemos al Palacio de San Francisco, y en virtud de haber sido excluidos la Resistencia Liberal y el Pueblo Liberal Caleño quede en libertad de elegir un alcalde que no sea precisamente de nuestro partido.

En consecuencia, exigimos el cumplimiento de la Plataforma Ideológica y de la Contra-reforma Estatutaria, para que este Colegio Electoral defina la fecha y se realicen las elecciones directas de los Directorios Municipales y del Directorio Departamental, y en esas asambleas territoriales se definan las reglas para la escogencia de los candidatos a alcaldías y gobernación.

Armando Palau, Alvaro Jurado, Carlos Muñoz, Jorge E. Carvajal, Freddy Arango y Enrique Rebellón.

3.2.15

Disertaciones del Crepúsculo - ¡Los contextos del carácter!



Por: Armando Palau Aldana  
La compleja trama de la sociedad, cuyo artífice ha sido el pensamiento, capaz de conspirar contra su propio género humano, debe sobreponerse con la intensidad del estoicismo amenazado por la fortaleza de la manipulación mediática, del acoso laboral, de la presión financiera, del sometimiento social y de la alienación cultural. La intensidad de la intriga resquebraja las alas, cercena la imaginación e intimida el coraje. Los cabaleros andantes y las indómitas amazonas enfrentan ensortijados y envenenados senderos. Son expuestos al escarmiento y a la humillación del dinero. Reciben la vaporosa andanada de la desaprobación. Fecundan bajo los sonidos del silencio el imaginario de sus luchas y suspiran ante el horizonte. Asumen el reto de no sucumbir en medio de todos los dolores del corazón. No les es dado lubricar con lágrimas sus penas. Su camino no tiene fin. Beben el néctar de la embriaguez sin perder la lucidez. Resisten el torrencial, las tormentas y los relámpagos aunque no tengan el cálido regazo de una sonrisa, porque creen perdidamente en la revolución de la esperanza. 
Día de los humedales, año quince del siglo veintiuno.

1.2.15

Derechos civiles: De Sundance a Selma, pasando por Carolina del Sur



Publicado el 30 de enero de 2015

Amy Goodman, con la colaboración de Denis Moynihan

PARK CITY, Utah — La primera vez que se proyectó una película en la Casa Blanca fue el 21 de marzo de 1915. El presidente Woodrow Wilson se sentó a ver “El nacimiento de una nación” de D.W. Griffith. La película, considerada una de las más abiertamente racistas de todos los tiempos, falsifica la historia de la Reconstrucción y representa a los afroestadounidenses liberados de la esclavitud como dominantes, violentos y opresivos hacia los blancos sureños. El presidente Wilson dijo de la película: “Es como escribir la historia con relámpagos, y lo único que lamento es que sea todo tan terriblemente cierto”. La película serviría como una poderosa herramienta de reclutamiento para el Ku Klux Klan.

Cien años más tarde, la Casa Blanca fue escenario de la proyección de otra película, esta vez por invitación del primer presidente afroestadounidense. La película fue “Selma”. La directora de la película, Ava DuVernay, la miró junto con el presidente y la primera dama. Conocí a DuVernay en el Festival de Cine Sundance en Park City, Utah donde, en 2012, fue la primera mujer afroestadounidense en ganar el premio a Mejor dirección por una película anterior. La entrevisté en las oficinas de Sundance, donde relató sus sentimientos después de la proyección: “Fue hermoso estar en la Casa Blanca en 2015 con una película como 'Selma' sabiendo que en 1915 la primera película proyectada en la Casa Blanca fue 'El nacimiento de una nación'”.

“Selma” relata la historia de uno de los momentos clave del movimiento por los derechos civiles: las marchas de 1965 desde Selma hasta Montgomery, recordadas especialmente por el llamado “Domingo Sangriento” del 7 de marzo de 1965, cuando la marcha fue violentamente atacada por la policía del estado de Alabama en momentos en que estaba atravesando el puente Edmund Pettus. Un joven John Lewis, entonces líder del Comité de Coordinación Estudiantil No Violento, y actualmente miembro del Congreso de larga data, fue uno de los organizadores de la marcha. La policía lo golpeó, al punto de dejarlo todo ensangrentado y con una fractura de cráneo. La película de DuVernay presenta esa marcha en su contexto histórico. DuVernay explicó: “’Selma’ es una historia sobre justicia y dignidad. Es sobre la vida de estas personas corrientes. Eso es lo que me encantó de la película, que no se llama King, que cuando llegué al proyecto se llamaba Selma. Es sobre el poder de la gente. Es sobre voces que empiezan a hacerse oír”.

La historia también es sobre el Dr. Martin Luther King Jr., quien jugó un papel central en la organización de las marchas de respuesta al “Domingo Sangriento”. DuVernay me dijo: “No se había hecho en 50 años. No hay ninguna película producida por un gran estudio, ni de cine independiente, con King como figura central, en los 50 años desde que estos eventos sucedieron, cuando tenemos películas biográficas sobre todo tipo de personajes ridículos. ¿Y ninguna sobre Martin Luther King? No hay ninguna representación cinematográfica que sea significativa y centrada. Así que esto era algo que no podía dejar pasar”.

“Selma” obtuvo atención a nivel nacional, no solo por haber sido nominada al Oscar a la mejor película, sino también porque DuVernay no fue nominada a mejor dirección, lo que desató furor en las redes sociales bajo la etiqueta de Twitter “#OscarsSoWhite” (Qué premios Oscar tan blancos, en español). Una encuesta de 2012 realizada por el periódico Los Angeles Times halló que los votantes de los Oscar son en un 94% blancos y en un 76% hombres, y la edad promedio es de 63 años.

La película también ha desatado controversia debido a su representación del presidente Lyndon Johnson como un político reacio al derecho al voto, en ocasiones, incluso, directamente obstruccionista, ordenando medidas como el seguimiento y acoso de King por parte del FBI. “No estoy aquí para rehabilitar la imagen de nadie ni ser custodio del legado de nadie. De lo que he leído, aprendido y escuchado, y de lo que sé y he hablado con muchas de las personas que estuvieron allí, es que había una relación de respeto por parte de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, que lideraba King, pero que constantemente debían estar presionando y presionando”, me dijo DuVernay, y continuó: “Tenemos que trabajar sin pedir permiso. Sobre todo como mujeres que somos parte de esta industria. ¿A quién le estamos pidiendo permiso para hacer lo que queremos hacer? Eso hay que erradicarlo; hay que elegir un camino y empezar a caminar”.

Lejos de Sundance, pero no tan lejos de Selma, un drama de la vida real se desarrolló esta semana en un tribunal de Carolina del Sur, donde fueron anuladas las condenas del año 1961 contra un grupo de activistas de derechos civiles. Los conocidos como los “Friendship Nine” fueron nueve jóvenes afroestadounidenses que se sentaron en un bar solo para blancos en Rock Hill, Carolina del Sur. Fueron condenados a 30 días de trabajos forzados. El miércoles, el juez del Tribunal de Circuito John C. Hayes III revocó sus condenas y afirmó: “No podemos reescribir la historia, pero sí podemos enderezar la historia”. El Juez Hayes es sobrino del juez que condenó a estos hombres hace 54 años. El Procurador del Decimosexto Circuito, Kevin Brackett, agradeció a los Friendship Nine, en su nombre y en nombre de su hija, por hacer del estado de Carolina del Sur y del país un lugar mejor.

En Selma, durante el fin de semana del 7 de marzo, se congregarán personas de todo el mundo para conmemorar el 50o aniversario de la histórica marcha del “Domingo Sangriento”. Barack Obama, presidente de Estados Unidos, también estará allí. El cambio llega; poco a poco, pero llega. ¿Acaso estará cerca el nacimiento de una nueva nación?

© 2015 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

29.1.15

¿Que es CIRPA?






Desde hace algunos años un grupo de ciudadanos caleños, vallecaucanos y colombianos se han dado a la tarea de reflexionar sobre las dinámicas medioambientales que afectan a la población caleña y al entorno medio-ambiental. Esta reflexiones parten desde concepción holística donde el ser humano no es ajeno al entorno natural, sino parte integral de este, pues sin duda alguna el accionar humano es el de mayor afectación para el ecosistema del Valle del Cauca y la ciudad de Cali.

En esta medida CIRPA es una apuesta por generar no solo reflexiones sino también procesos participativos que conlleven a acciones concretas para la recuperación y el saneamiento ambiental.

Invitamos a todos los interesados en participar en reflexiones o acciones ambientales en contactarnos por medio de nuestra web:

www.cirpa.co



Este círculo no es propiamente el plano euclidiano definido por una circunferencia, es un lugar de encuentro o de convergencia donde diferentes organizaciones ambientalistas con sus distintas percepciones se aproximan en el sendero del disenso creador, para reflexionar sobre las problemáticas ambientales con el propósito de asumir posiciones, generando opinión pública y masa crítica.

Su redondez se fue conformando a mediados de los años noventa y hasta la mitad de la primera década del año dos mil, a partir del Cabildo Interdisciplinario del Medio Ambiente (Calima), luego mutó hasta el año dos mil catorce hacia el Centro de Pensamiento Ambiental (Cepa), en la mitad de la segunda década del año dos mil, se tornó en el Círculo de Pensamiento Ambiental (Cirpa).

Hoy en día concurren las Fundaciones Biodiversidad, Nueva Luz, Monaya, Solar de Celina, Huella de Agua y Parhe, así como la Veeduría Ciudadana Santiago de Cali y el Instituto para la Igualdad de Oportunidades.

El Círculo de Pensamiento Ambiental no es una red ni una organización de segundo nivel, ni tiene una jerarquía organizacional ni administrativa. Su vocería se conforma en forma tripartita. Con ocasión de los consensos que se construyan, respetando el derecho de las minorías a disentir sin ser absorbidas por la mayoría en las declaraciones que se emitan.

27.1.15

Disertaciones del Crepúsculo – ¡Las Comunidades Afrocolombianas sin Plan de Desarrollo!




Por: Armando Palau Aldana En el noventa y uno, la Asamblea Nacional Constituyente reconoció la diversidad étnica y cultural de Colombia, así como la propiedad colectiva de las Comunidades Negras que han ocupado tierras baldías en zonas ribereñas con sus prácticas tradicionales de producción, imponiéndole a legislador la obligación de establecer mecanismos para la protección de su identidad cultural y sus derechos, como para el fomento de su desarrollo económico y social, lo que en efecto se consagró en la ley setenta de mil novecientos noventa y tres. Esta pieza legal impuso al gobierno nacional la obligación de crear una Comisión de Estudios para la formulación de un plan de desarrollo de estas comunidades negras, la cual comienza a operar una vez sea elegido el Presidente y hasta la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo en el Consejo de Política Económica y Social y su presentación ante el legislativo, es decir después del siete de Agosto y por seis meses más. En este plan se propondrán las políticas de largo plazo para las y los afrocolombianos y será el marco de referencia para que las políticas del Plan Nacional de Desarrollo promuevan el desarrollo sostenible de este componente de la nacionalidad de acuerdo a su propia visión.

Indica la norma que esta será una comisión técnica con amplio conocimiento de las realidades de las negritudes y para su conformación se tendrá en cuenta las propuestas de los consejos comunitarios y las organizaciones sociales de las mismas, siendo la responsabilidad de la designación y apoyo logístico del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio del Interior.

En estas dinámicas, la otrora Consultiva de Alto Nivel Afrocolombiana jugaba un rol importante y casi que definía la composición de dicha delegación; pero a partir del fallo de la Corte Constitucional (proferido en agosto pasado), que precisó que la consultiva no podía excluir a las organizaciones sociales urbanas dejando solo a los consejos comunitarios rurales, tardíamente el alto gobierno -solo a finales de septiembre- hizo la convocatoria para la Comisión de Estudios, para que organizaciones afines se postularan y aforó dicho gasto con un poco más de quinientos millones de pesos, precisando que tendría que incluirse entre los siete comisionados de alto perfil académico sendos raizales de San Andrés y Providencia y de Palenque de San Basilio, dos de los consejos comunitarios y dos de las organizaciones sociales. Este rubro comprendía el pago de los honorarios profesionales, los viáticos y los gastos para la realización de asambleas consultivas nacionales por los territorios de comunidades negras. El cierre de la convocatoria se prorrogó por una semana, porque lo solicitaron algunos consejos comunitarios, simultáneamente once voceros que se arrogaron la vocería de la Autoridad Nacional Afrocolombiana conformada por ciento nueve delegados, rechazaron la invitación pública y le exigieron al gobierno que en concurso con ellos conformaran la Comisión de Estudios, frente a lo cual sucumbió el Ministro del Interior (veterano político norte santandereano Juan Fernando Cristo), quien convenció al Director Nacional de Planeación (Simón Gaviria) y abortaron la convocatoria después de recepcionar cinco propuestas.

Luego se fraguó la intriga, el Ministerio del Interior por intermedio de la Viceministra para la Participación e Igualdad de Oportunidades y la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, con quienes rechazaron la invitación pública y otro puñado de líderes afrocolombianos (desde distintos ligares del país convocados, transportados en avión, hospedados y alimentados por esa cartera ministerial en Bogotá), desconociendo las propuestas radicadas se han estado reuniendo para tratar de amar la Comisión de Estudios. Entre tanto se agotaba el tiempo para que la misma se hubiera conformado, elaborando y consultando el Plan de Desarrollo entre los distintos miembros de organizaciones y consejos. Ahora solo quedan doce días mientras el gobierno reúne al Conpes y radica ante el Congreso de la República el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo, mientras que el Plan de las Comunidades Afrocolombianas sigue sin tener siquiera un borrador o una propuesta de hoja de ruta, siendo una vez más víctima de la discriminación estatal.

Inaceptable es que este ocurra desde el ministerio responsable de interlocutar y gestionar el desarrollo de las negritudes, quien cuenta demás con la asesoría de Pastor Murillo, un veterano trabajador de la temática y quien se desempeñó como uno de los primeros Directores de Comunidades Negras en esa cartera ministerial. A estas alturas se viola la Constitución y se trasgreden los derechos colectivos, culturales, económicos y sociales de las comunidades afrocolombianas en un momento en que se despejan los diálogos de paz de La Habana y bajo el “Todos por un nuevo país” del Plan Nacional de Desarrollo, sin lenguaje incluyente y sacando en medio de las intrigas y las conjeturas a un pueblo que representa por lo menos la novena parte de esta atribulada patria, que colonizó el Pacífico conservando la mega biodiversidad y le apostó a la gesta libertadora, sin que se redima la deuda social que tiene el establecimiento con este componente de la nacionalidad colombiana. Entre tanto los voraces apetitos que se pelean las cuestionadas curules no dicen ni pio de esta terrible y excluyente realidad. ¿Le seguirán apostando el gobierno nacional y el congreso de la república a ahondar esta brecha étnica?

Cali, veinticinco de enero del dos mil quince.

23.1.15

El 1% de los más ricos será dueño de la mitad de la riqueza del mundo



Tomado de las 2 Orillas.

Luis Carlos Sarmiento hace parte de los 80 individuos que tienen tanta riqueza como la mitad más pobre del mundo.

Que el planeta es desigual lo sabe cualquiera. Pero que en 2016 llegará a unos niveles aterradores, lo acaba de revelar Oxfam. Si toda la riqueza del mundo se repartiera en dos tajadas iguales, una sería para el 1% más rico del planeta y la otra, para el resto de los mortales.

La concentración de la riqueza en pocas manos es un fenómeno que viene de tiempo atrás, pero que en los últimos años se ha acelerado. Es así que en el año 2009, este selecto grupo del 1% más rico, tenía el 44% de la riqueza. En 2014, concentró el 48%. Y como van las cosas, el año entrante tendrá la mitad.

Esta riqueza se traduce en una altísima influencia en los espacios de decisión internacionales de los sectores que a los milmillonarios les interesan, especialmente el financiero, de seguros y el farmacéutico. El primero y el último, cada uno, se gastó en lobby alrededor de 500 millones de dólares en 2013 en Washington y Bruselas. Pero hay otra vía para lograr normas favorables para ellos: financiar campañas electorales. El sector financiero, por ejemplo, destinó 571 millones de dólares en ese rubro a lo largo de 2012 en Estados Unidos.

La asimetría de riqueza y de poder tiene repercusiones contundentes en el resto de la población. Algunas de las normas farmacéuticas que benefician a los milimillonarios impiden la producción de genéricos y encarecen los medicamentos por encima de lo que muchas personas y gobiernos necesitados pueden pagar.

Aun hoy, cuando creemos que la calidad de vida de la edad media es cosa del pasado, una de cada nueve personas en el mundo no tiene suficiente comida. Y más de mil millones de personas tienen que hacer rendir como sea los 1,25 dólares a los que pueden aspirar cada día; 3000 pesos. Y esto, porque la mitad de la riqueza que no está acaparada por el 1% más rico también está distribuida de forma poco equitativa. El 80% de toda la población del mundo vive con menos del 5,5% de la riqueza mundial.Lo más sorprendente es que también hay inequidad dentro de ese 1% más rico, que son alrededor de 73 millones de personas. Pero de ellas, solo 1646 son milmillonarias (que tienen miles de millones de dólares). Casi una tercera parte son estadounidenses y el 90% son hombres. Y apenas 80 individuos tienen tanta riqueza como la mitad más pobre de la población del globo. La fortuna de estos “top 80” se duplicó entre 2009 y 2014. Luis Carlos Sarmiento está en el puesto 79.

22.1.15

Disertaciones del Crepúsculo - Una mirada a la problemática de la comunidad afrocolombiana.



 Armando Palau Aldana.

Este fin de semana se realizó en la Sucursal del Cielo, una asamblea de las distintas expresiones de las comunidades afrocolombianas del Valle del Cauca, en el recinto del auditorio principal de la Usaca (con mucha pena reconocerlo, una especie de colcha de retazos de albañilería), en donde se albergaron algo así como mil doscientos ciudadanos de este pueblo que reafirma la condición pluriétnica y multicultural de nuestra nación colombiana. El evento obedeció a las órdenes emanadas por la Corte Constitucional, mediante el cual se resolvió la revisión de los fallos de tutela proferidos por los Consejos de la Judicatura (Seccional de Bolívar y Sala Superior Disciplinaria), que se originaron con la acción interpuesta por Moisés Pérez para que se le ampararan los derechos fundamentales a la consulta y el consentimiento previo libre e informado, a la participación, a la igualdad y al debido proceso, los cuales resultaban vulnerados por la resolución ciento veintiuno de dos mil doce proferida por el Ministerio del Interior, mediante la cual se conformaba la Consultiva de Alto Nivel, con solo aquellos voceros de los Consejos Comunitarios de Territorios Colectivos de Comunidades Negras, lo cual generó una exclusión de las comunidades afrocolombianas urbanas, así como el decreto reglamentario veintiuno sesenta y tres del mismo año.

En efecto, el alto tribunal dejó sin efecto los mentados actos administrativos, ordenándole al Ministerio del Interior como garantía de transparencia, poner a discusión la propuesta del “Protocolo de Consulta Previa Libre e Informada para las Comunidades Afrocolombianas Urbanas y Rurales”, que se acogió en Quibdó en Agosto del año dos mil trece, en donde se celebró la asamblea nacional de las comunidades negras, con ocasión de los veinte años de expedición de la ley setenta, mediante la cual se reglamentó el artículo cincuenta y cinco transitorio de la Carta Fundamental, que reconoció la propiedad colectiva de las Comunidades Negras ancestrales que han ocupado tierras baldías en zonas ribereñas con sus prácticas tradicionales de producción, así como el establecimiento de mecanismos para la protección de su identidad cultural y sus derechos, y para el fomento de su desarrollo económico y social. En dicho evento, se conformó la Autoridad Nacional Afrocolombiana con ciento nueve delegados, la cual fue reconocida como instancia transitoria para el proceso de consulta previa por la cartera ministerial de gobierno.

La asamblea de este fin de semana, originó una fuerte puja en donde distintos sectores provenientes de los veintiun municipios con presencia de afrovallecaucanos, construyeron alianzas para designar a treinta y nueve delegados a un espacio nacional, que venía siendo cooptado mayoritariamente por Rosita Solís, vocera de los consejos comunales de negritudes rurales de Buenaventura, cuestionada en la prensa nacional por oneroso manejo de las consultas previas en las obras de infraestructura que tocan territorios de comunidades negras, quien a su turno usurpó la curul de Liomedes Mosquera ante el Consejo Directivo de la C.V.C., quien fuera elegido por la respectiva asamblea de organizaciones afrocolombianas, una maniobra que se discute en los estrados del Consejo de Estado en un proceso electoral, quien como Consejera defendió a codo partido la ilegal permanencia de Oscar Campo como Director de la C.V.C. y hoy está vinculada por la Procuraduría para la función pública al proceso disciplinario correspondiente y a la espera que la Fiscalía defina si su conducta la hace merecedora de formular cargos por eventuales punibles. En la mentada reunión de los pasados sábado y domingo, fue notorio el caos y el desorden, ocasionados como tácticas para mitigar la desventaja de la presencia minoritaria del sector que acompaña a la Solís.

El tema está conectado con el deber del Director de Planeación y del Ministro del Interior, de conformar una Comisión de Estudios para la elaboración del Plan de Desarrollo de las Comunidades Negras, un componente del Plan Nacional de Desarrollo, lo cual hicieron mediante convocatoria de finales de Septiembre pasado para que una organización social afrocolombiana propusiera dicha delegación con siete consultivos de alto nivel académico y experticia en el conocimiento de la realidad afrocolombiana y prestara el apoyo logístico. Por petición de voceros de varios consejos comunitarios la convocatoria fue ampliada por los altos funcionarios una semana más, simultáneamente once líderes que se arrogaron la vocería de la Autoridad Nacional Afrocolombianas, exigieron que se abortara la convocatoria pública, a la que acudieron cinco propuestas organizacionales. Dicha exigencia fue acogida por el Ministro del Interior Juan Fernando Cristo quien así lo solicitó al Director Nacional de Planeación Simón Gaviria, quienes en efecto mediante un confuso comunicado reversaron el proceso.

Más cuestionable aún, fue que bajo el pretexto de búsqueda de mecanismos para conformar la Asamblea Nacional de Delegados de Consejos Comunitarios y Organizaciones Afrocolombianas, manipulando la última sentencia constitucional (que fue ignorada desde agosto hasta finales de octubre por el Ministro del Interior), la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras del mismo Ministerio haya escogido a un puñado de líderes para discutir la forma de conformar a dedo la aludida Comisión de Estudios con los mismos personajes, desconociendo las cinco propuestas que se presentaron oportunamente. Es decir se continuó con la trasgresión al derecho a la igualdad de trato, así como al debido proceso imparcial y transparente, generando otra exclusión más del pueblo afrocolombiano de las sendas de la planificación del desarrollo nacional, razones por las cuales como Director del Observatorio de Discriminación del Instituto para la Igualdad de Oportunidades que conformó en mil novecientos noventa y ocho el negro Agustín H. Valencia, y cofundador del Movimiento Nacional de Comunidades Negras en mil novecientos noventa y cuatro estoy tramitando sendas acciones de cumplimiento y de tutela contra Cristo y Gaviria, porque la socarronería sigue siendo una de las vedadas estrategias del gobierno nacional con las comunidades del Muntu, Changó, Yemayá, Eleguá, el Panteón Yoruba y la cultura Bantú.

Paralelo a estas tramoyas, el afán por ocupar las dos curules de los cuestionados elegidos a la Cámara de Representantes por la circunscripción electoral de las comunidades negras, ha tenido un despliegue periodístico dirigido o patrocinado, pues en virtud del vacío que se produjo en el trámite legislativo de la ley seiscientos cuarenta y nueve en el dos mil uno, que congregó las distintas circunscripciones especiales para la cámara baja, en la que se determinó que para representar a los pueblos indígenas sería menester haber sido autoridad tradicional, mientras que para las comunidades negras solo bastaba con pertenecer a una organización reconocida por el Ministerio del Interior, lo cual dejó un enorme boquete que hoy permite precisamente que se genere el debate y la incertidumbre.

No voy a fungir de abogado de oficio de los cuestionados amigos de Yair Acuña que fueron elegidos con una abrumadora mayoría que le permitió a su lista alcanzar el umbral con sus casi sesenta mil votos, pero lo cierto es que en el proceso electoral ante el Consejo de Estado como órgano competente, han sido negadas las peticiones de suspensión en tres procesos que se adelantan contra aquellos. A cambio se alegan falsedades del orden penal que no han sido declaradas por ningún juez de la república. Los impugnados por su parte, alegan por ejemplo que Diego Angulo, el candidato de la lista del movimiento Poder Ciudadano de la negra Piedad Córdoba, emerge de un movimiento inscrito ante la Dirección de Comunidades Negras tan solo seis meses antes de las elecciones de Marzo, cuando la legislación electoral dice que se requiere por lo menos un año de pertenencia al movimiento o partido debidamente reconocido con anterioridad. De declararse una nulidad a eventuales inhabilidades de los elegidos, sus votos seguirían incólumes. La negra ha puesto un gran esfuerzo en cabeza de su pupilo político que alcanzó un casi cinco mil votos, para hacerse a una personería jurídica que le permitiría expedir avales para la venidera contienda electoral, después de la derrota electoral ocasionada por el error de promover a su delfín al Senado, repitiendo la práctica monárquica de imponer a sus vástagos, una inveterada costumbre manzanilla. Diego Angulo dijo a El Espectador –fuera de contexto- que no debía permitirse la posesión de los inculpados porque no eran negros, lo cual se sale del contexto de la reciente sentencia constitucional, que reafirma que el color de la piel no puede ser el determinante, basta con auto-reconocerse como afrodescendiente, ha dicho la alta corte. Por cierto, el abuelo de uno de los elegidos, es de esos negros veteranos de Puerto Tejada. Es decir, no podemos anhelar a pertenecer a la rama legislativa desconociendo la presunción constitucional de inocencia, un principio legal de aceptación en el mundo entero, pues esto es precisamente lo que nos aplican a quienes cuestionamos al establecimiento, meras conjeturas como las que tienen al compañero Hoobert Ballesteros de Marcha Patriótica en la cárcel. Esto me recuerda el poema del pastor luterano Martin Niemoller (aludido erradamente a Bertol Brecht): “Primero vinieron a buscar a los comunistas pero como yo no era comunista no dije nada, después vinieron a buscar a los judíos pero como yo no era comunista no dije nada, ahora vienen por mí pero es demasiado tarde porque no hay nadie que hable por ello“. Este es el panorama actual de las comunidades afrocolombianas, cuyos esfuerzos para mejorar y propiciar un mejor futuro y el pago del saldo de la deuda histórica del gobierno nacional, debe ser un propósito de quienes estamos inexorablemente vinculados a esta dinámica histórica del país nacional.

Cali, veinte de Enero de dos mil quince.

21.1.15

¡To be or not to be!

 


William Shakespeare.

Ser o no ser,
esa es la cuestión.
Para dormir, quizás para soñar; Sí, ahí está el problema,
Porque en aquel sueño de la muerte, ¿qué sueños pueden venir,
Cuando hemos barajado de este cuerpo mortal,
Debe darnos pausa. Ahí está el respeto
Eso hace que la calamidad de tan larga vida:
Porque, ¿quién soportaría los ultrajes y desdenes del tiempo,
Mal, la afrenta del soberbio del opresor,
Los dolores del amor despreciado, el retraso de la Ley,
La insolencia de la Oficina, y la rechaza
Ese paciente mérito de los indignos toma,
Cuando él mismo podría hacer su Quietus
Una punta de acero? Quién soportarían estos Fardels,
Para gruñir y sudar bajo una vida cansada,
Pero que el temor de algo después de la muerte,
El país sin descubrir, de cuya frontera
No se aceptan devoluciones de viajero, rompecabezas de la voluntad,
Y nos hace bien soportar los males que tenemos,
Que volar a otras que conocemos no de.
De este modo la conciencia hace cobardes de todos nosotros,
Y así el matiz nativo de la Resolución.

19.1.15

Condensación de los Procesos de Sistematización de la Memoria.


Por Luís Fernando Tasceche.


La Sistematización de las Experiencias del Proyecto de Habilidades para la Vida Comunitaria de las Mujeres de los Asentamientos Afros, es un proceso social que empodera y produce saber y conocimiento de las prácticas porque ayuda a facilitar otros procesos en otras comunidades donde necesiten replicar los modos particulares de las experiencias exitosas.


La sistematización de la Memoria es una práctica estratégica de la investigación social que permite delimitar los campos de acción en los contextos en los que se producen las prácticas de las habilidades para la vida comunitaria en los territorios. Sobre todo son procesos que se hacen para replicar las metodologías de sistematización de los instrumentos que se requieren para hacer posible la recolección de la información que se necesita para hacer efectiva la producción de saberes.

Desde algunas perspectivas es realmente un método de construcción de conocimientos y de saberes prácticos que nos permite la Investigación Social Cualitativa. Es prácticamente, hacer efectiva la relación simbólica con las prácticas que se desarrollan en las Habilidades para la Vida Comunitaria.

Se hace necesario entonces, disponer de unos instrumentos que son manejados por quienes deben desarrollar el proceso sistematizador y de su uso cualificado es que va a depender que muchos aprendizajes queden en la Memoria del trabajo desarrollado.

Son enfoques de investigación social muy específicos y particulares y están circunscritos en las disciplinas científicas de la Etnografía, la Investigación-Acción Participante, IAP, en cierta hermenéutica experimental, en Etnometodologías diferenciales que nos acercan a las comunidades para que apliquemos ciertas concepciones de la sistematización en que se están moviendo los procesos de construcción de las Memorias Colectivas e Individuales.

Son estos procesos diferenciales los que nos ayudan a mover el enfoque conceptual en donde se inscriben las actividades que se desarrollan y que son las que se van a sistematizar.

Se puede decir que estas herramientas son dispositivos culturales de saber práctico y de poder, ya que éstos están implícitos en su acción restauradora de las Habilidades para la Vida Comunitaria en los territorios. Siempre que existe un proceso de sistematización hay una concepción explícita e implícita. Las herramientas son predeterminadas y debemos reconocer que condicionan el tipo de producto que analizamos y los resultados que queremos conseguir efectivamente.

Hoy necesitamos que nuestras sistematizaciones sean un relato descriptivo y analítico de las experiencias y desde luego pasen a ser un ejercicio de producción de saber que sea capaz de dialogar con lo constituido y de cuenta en muchas ocasiones nos puede delimitar y traspasar ciertos umbrales que por su novedad inauguran nuevos espacios en las áreas del saber y del conocimiento popular.

Por eso es tan importante tener en cuenta, los principios de la sistematización como de su implementación para que no sean las prácticas interpretadas, sino que se respeten sus claves y sus principios dentro de las lógicas de las concepciones en que ajustamos nuestros propios procesos de construcción de la Memoria.

Lo decimos porque hay que descubrir los otros elementos que componen la acción para que el impacto social sea observado, de igual manera también se vea el impacto de la concepción de la sistematización, del tipo de acción del proyecto de habilidades para vida comunitaria, los logros sociales, los desarrollos humanos y que los tipos de focalización en la producción del empoderamiento de los saberes-haceres se repliquen en favor de las comunidades objetos de los proyectos, de los sub-procesos de lo que mueven las acciones públicas de la política en Soberanía Alimentaria, en fortalecimiento Cultural y fortalecimiento Socio-organizativo de las comunidades en sus territorios.

Es mantener la vista abierta al universo complejo que se mueve en el desarrollo de las prácticas culturales que van a ser sistematizadas.

Debemos tener en claro que las herramientas son el Diario Personal o Cuaderno de Notas; la Memoria de las Relatorías; los Archivos y el Diario de Campo. La construcción del Relato donde se cuenta la historia de los hechos o situaciones ocurridas que son muy significativas donde se colocan las experiencias, anécdotas, interacciones, actuaciones, sensaciones.

Este relato es la primera unidad viva del texto de sistematización de las experiencias donde se nos muestran a los actores del proceso en sus relaciones e interrelaciones efectivas, de acuerdo con los escenarios donde se desarrollan los procesos con los tiempos en los que acontecen.

En el relato se le dan unidad y movimiento a las diferentes formas de registro de las experiencias y las prácticas de los saberes-haceres culturales de las habilidades para la vida comunitaria en los territorios. El relato da cuenta de la complejidad de la construcción de la Memoria de las experiencias porque nos muestra los nudos que le dan unidad al proceso en que se está trabajando y permite a los participantes tener una visión global del camino por recorrer y los caminos recorridos del Proyecto.

Da cuenta de la manera como se han ido organizando y los resultados que se van dando. El relato nos exige construir la trama social del tejido comunitario que va a desarrollar el proyecto. En la trama del relato se ve el proceso de lo realizado. Ahí es visible toda la información relevante del proyecto y de su Memoria.

Lo mismo hay que destacar que debemos aprovechar para hacer unas Guías de Observación que nos orienten porque nos dotan de preguntas, saber descubrir cómo vamos a observar los elementos pertinentes de los procesos adelantados, saber tomar la decisión de qué debemos sistematizar, cómo construimos en conjunto a unas miradas más elaboradas, y sabemos cómo nos debemos orientar qué mirar, qué observar, es decir: mirar las interacciones que se dan en las prácticas pedagógicas y cómo se dan esos modos del lenguaje donde es visible el discurso cultural de las etnias y lo que es de género, lo femenino y lo masculino; son tantos los perfiles de la construcción de la Memoria que estas maneras tan especiales de las narratividades, son las que muestran realmente las dinámicas y las formas de los ejercicios colectivos e individuales que se hacen dentro de los procesos que construyen las comunidades de aprendizaje.

14.1.15

Fuerte reclamación al Ministro de Ambiente





Abogado

Gabriel Vallejo López
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Despacho
Distinguido Señor Ministro;
En el decurso del proceso que inicié en Noviembre del año 2013, para que el Consejo Directivo de la C.V.C. cumpliera el ordenamiento jurídico colombiano y removiera al Director General de la Corporación, se pudo evidenciar que su desacato fue patrocinado por más de un año -entre otros- por la Delegada del Ministro, abogada Silvia Pombo.
Los elementos para hacer dicha afirmación, tienen que ver con que dicha funcionaria lideró en su momento la reforma de los Estatutos de esta C.A.R. lo cual se hizo mediante Acuerdo CD 03 del 26 de Marzo de 2010, reglamento que incorporó en su artículo 50 el deber de remover al Director que cumpliera los sesenta y cinco (65) años como edad de retiro forzoso, en los términos de los Decretos 1200 de 1968 y 1754 de 1994.
No obstante dicha consagración, la misma Delegada del Ministro de Ambiente, sugirió a la entonces encargada de esta cartera ministerial, la geóloga Luz Helena Sarmiento, se acudiera a la Sala de Consulta para que ilustrara sobre la aplicabilidad de las mentadas disposiciones al ingeniero Oscar Libardo Campo, en virtud de invocada autonomía de estas entidades.
Dicho concepto fue emitido el 8 de Febrero de 2014, corroborando que en efecto debía removerse al Director por cumplimiento de edad de retiro forzoso, coincidiendo con la sentencia que obtuve del Juzgado 17 Administrativo de Cali en la Acción de Cumplimiento que interpuse contra el Consejo Directivo en el mes de Enero del año pasado.
Si bien es cierto el Gobierno Nacional tiene la facultad discrecional de mantener la reserva de los conceptos emitidos por la Sala de Consulta del Consejo de Estado o levantarla, no tenía sentido lógico conservar dicha reserva por espacio de los seis (6) meses siguientes a no ser que se concertara la estrategia de mantener al funcionario de marras en el cargo en contravención de la ley, como en efecto se logró durante diez (10) meses, después de alcanzar por mis propios argumentos jurídicos que el Consejo de Estado revocara en Octubre pasado la absurda sentencia del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca que predicada que no existía norma aplicable, acogiendo también la solicitud de denegación de la petición de aclaración que formule ante el alto estrado.
En virtud de las anticipadas opiniones y conceptos de la abogada Pombo al periódico El País, para que Campo Velasco siguiera como Director, formulé recusación ante el Despacho del Ministro, quien no solo trasgredió el Código de Procedimiento Administrativo con la estrategia de emitir documentos con fechas en las que aparentemente se cumplen los términos legales para resolver, pero se remiten realmente en términos bastante morosos, pues aparentemente se resolvió la recusación el 20 de Octubre pero solo el 5 de Diciembre se remitió a mi despacho.
La determinación del Ministro de Ambiente, fue inhibirse de emitir pronunciamiento alguno toda vez que la togada Pombo no ostentaría en adelante la calidad de Delegada del Ministro ante el Consejo Directivo.
Pero la realidad nos muestra otra verdad, pues la abogada Pombo ha sido designada nuevamente como Delegada por el Señor Ministro ante el Consejo Directivo, es decir, que aquel adagio que dice hecha la norma creada la trampa se materializa, pues lo que se deduce es que el derecho que me asiste para que se recriminara la ambigua actitud de la funcionaria de marras, fue sencillamente burlado.
Le cuento, que cuando me desempeñé como Consejero Directivo de la C.V.C. hace diez (10) años, tuve la oportunidad de conocer los alcances de la señora Pombo, quien fue capaz de afirmar por fuera de la realidad que la en la cartera ministerial que ella representaba, la Oficina Jurídica dependía de la Secretaría General, afirmación cuya falsedad demostré en sesión de dicha instancia colegiada. El tema está debidamente documentado.
De tal suerte, que usted me obliga a acudir en Acción Popular contra los siete (7) Consejeros Directivos que sostuvieron ilegalmente al tristemente célebre señor Campo como Director de la C.V.C. por espacio de más de un (1) año, por flagrante violación al derecho colectivo a la moralidad administrativa, que la jurisprudencia califica como aquella trasgresión grosera a la ley y a la función pública. Pero el tema es que usted hace evidente su solidaridad con el comportamiento de su Delegada y por tanto deberá concurrir al estrado judicial, pues lo sensato y razonable es que mantenga su determinación de tener desvinculada como su Delegada ante el Consejo Directivo a la profesional del derecho.
Agradezco su fina comprensión,
Armando Palau Aldana – abogado ambientalista

13.1.15

Charlie Hebdo: la infamia


Michael Löwy · · · · ·
11/01/15
 

Infamia.  Es la única palabra que puede resumir lo que sentimos ante el asesinato de los compañeros de Charlie Hebdo. Un crimen tanto más odioso, cuanto que estos camaradas artistas eran gentes de izquierda, antirracistas, antifascistas, anticolonialistas, simpatizantes del comunismo o del anarquismo. Hace poco, habían participado en un álbum de homenaje a la memoria de los centenares de argelinos asesinados por la policía francesa en París el 17 de octubre de 1961. Su única arma era la pluma, el humor, la irreverencia, la insolencia. También contra las religiones, según la inveterada tradición anticlerical de la izquierda francesa. Pero en el último número de la revista, la portada ofrecía una caricatura contra la islamofobia de Houllebeck,  y dentro, una página de caricaturas contra la religión… católica. Vale la pena recordar que Chab, el redactor jefe, era un dibujante de sensibilidad revolucionaria que llegó a ilustrar el libro de Daniel Bensaïd Marx,  mode d’emploi. Y que estaba presente en el acto de homenaje a Bensaïd, en donde esbozó unos dibujos tiernos e irónicos que se iban proyectando en pantalla.

La acción de estos fanáticos e intolerantes jihadistas es un crimen contra la libertad de prensa, contra la libertad de pensamiento, contra la libertad artística. Pero es también un crimen contra el Islam, y contra los musulmanes de Francia, que ahora corren el riesgo de pagar la factura de una infamia de la que no son en absoluto responsables.

La ola de islamofobia que ha venido creciendo en la Francia de estos últimos años con el apoyo de periodistas racistas como Eric Zemour o de escritores “consagrados” como Houellebeck,  confunde musulmanes con integristas e integristas con jihadistas, en una amalgama tan pérfida como manipuladora. Ese clima deletéreo favorece a las corrientes racistas, “identitarias” y fascistas, sobre todo a la empresa de la familia Le Pen, que ha hecho del racismo y de la islamofobia su fondo de comercio. Huelga decir que procurarán servirse del crimen de los jihadistas para esparcir su veneno.

Unos y otros buscan instaurar un clima de “guerra de civilizaciones”, según la siniestra fórmula acuñada por Samuel Huntington (uno de los arquitectos de la Guerra del Vietnam). Urge recordar que el verdadero conflicto de nuestro tiempo no se da entre “el Islam” y “Occidente”, sino entre explotadores y explotados, entre opresores y oprimidos. Y a fin de cuentas, entre los intereses del capitalismo y los de la Humanidad.

Michael Löwy es un reconocido filósofo e historiador marxista del pensamiento contemporáneo.
Traducción para www.sinpermiso.info: Mínima Estrella
Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores