3.1.25

¡Cali: Verde que te quiero verde! - Disertaciones del Crepúsculo


3 enero 2025. Por Armando Palau Aldana. Cali se ha denominado la Sucursal del Cielo porque sus mujeres son como las flores, por su gente jovial, por su acogedor clima, por su llana geografía que combina con su pie de monte en Terrón Colorado, Alto Jordán y la Montaña Mágica de Siloé. Es cruce de caminos de las gentes que migran desde el sur caucano y nariñense, como de quienes parten o vienen del Litoral Pacífico y su bello Puerto del Mar mi Buenaventura, migraciones cuyo saber se siente en la exquisita comida que se dispensa y el rítmico son de su cadenciosa música que se baila.

Sin embargo, esta pujante ciudad viene rezagada especialmente en materia ambiental. En términos de hábitat, no se cumplen los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud de un árbol por 3 habitantes, cuando solo llegamos a 8 por cada poblador. Mientras la OMS indica que un hábitat saludable debe contar por lo menos con 9 metros cuadrados de áreas verdes por persona, en Cali no alcanzamos ni siquiera los 3 metros, presentándose sectores críticos como la Ladera donde cada vecino solo cuenta con 11 centímetros.

No obstante, se miente a la opinión pública desde la autoridad ambiental logrando reconocimientos mundiales como ciudad inteligente, a través de los servicios ecosistémicos que prestan los 25 bosques urbanos que tiene Cali a través de una ‘Red Comunitaria que integra 39 escenarios de naturaleza para como parte del Sistema Municipal de Áreas Protegidas, porque no se reconoce en los boletines informativos el inaceptable déficit arbóreo y de zonas verdes, no se incorporan relictos de Bosque Seco Tropical como El Morro y otros potrerizados.

En materia de autoridad ambiental, no obstante que el Dagma cumple 30 años de establecida, sigue siendo el mayor fortín contractual de la colación del Concejo, cuenta con funcionarios de segundo nivel sin experiencia ni formación afín, que avalan que los contratistas impongan sanciones provisionales usurpando funciones públicas, así como procesos sancionatorios ocultos en que las multas pecuniarias oscilan según la venta de humo, llevándonos a solicitar a la Fiscal General de la Nación una contundente investigación penal para que cese la corrupción.

Ni que decir, de la apología a la pólvora del heredero del Clan Cañicultor Eder, no obstante la creciente opinión pública demandando finalizar esta práctica que corrompe el aire que respiramos incrementando las infecciones respiratorias infantiles, además de la muerte de ingente cantidad de aves, el pánico a perros y gatos, así como la muerte de dos antílopes en el Zoológico de Cali (una inaceptable cárcel animal), se siguen permitiendo la venta de artículos explosivos.

No obstante que la Unidad de Protección Animal negó el embuchado de la Peregrinación Ecuestre para esta Feria, iterando que no es acorde con los valores de una sociedad que busca garantizar la vida digna de todos los seres vivos, bienestar animal no negociable, afirmando que debe abandonarse prácticas que normalizan el sufrimiento y comenzar a construir una relación de respeto hacia los animales, el Alcalde Eder promovió las corridas de toros, demostrando que el eslogan de Paz con la Naturaleza era una falacia para él, como asiduo taurino.

Acompañaremos este domingo a los movimientos antitaurinos a la jornada de protesta en la Plaza de Torturas Cañaveralejo, aunque estos no hayan expresado su solidaridad con las Ballenas Jorobadas, los Delfines Moteados, las Tortugas Carey, las Anguilas de Jardín, los Monos Capuchinos, los Lagartos Azules, los Osos Perezosos de 3 Dedos y todo su mundo marino en Gorgona, expuesto alevemente por la Estación Guardacostas autorizadas por los Ministros de Defensa y Ambiente, con el silencio cómplice de las bancadas del Pacto Histórico.

“Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña”, escribió Federico García Lorca (1928), mientras Gardel y Le Pera compusieron “El día que me quieras” (1935), con un soneto ambiental: “El día que me quieras / no habrá más que armonías, / será clara la aurora / y alegre el manantial. / Traerá quieta la brisa / rumor de melodías / y nos darán las fuentes / su canto de cristal. / El día que me quieras / endulzará sus cuerdas / el pájaro cantor, / florecerá la vida, / no existirá el dolor”.

5.11.24

GEORGE MONBIOT
Cómo cambian las ballenas el clima: la naturaleza ya sabe que hacer

 

George Monbiot, 10-1-2015

George Monbiot es un escritor británico conocido por su activismo medioambiental y político. Escribe una columna semanal para The Guardian y es autor de varios libros, entre ellos Captive State : The Corporate Takeover of Britain (2000) y Bring on the Apocalypse : Six Arguments for Global Justice (2008). www.monbiot.com

Traducido por María Piedad Ossaba, Tlaxcala
Versione italiana


Uno de los descubrimientos científicos más emocionantes de los últimos 50 años, ha sido el de las cascadas tróficas. Una cascada trófica es un proceso ecológico que comienza en el tope de la cadena alimentaria y avanza progresivamente hacia abajo.
Todos sabemos que las ballenas comen peces y kril,  y que algunas personas, por ejemplo ciertos políticos japoneses sostienen que la caza de ballenas es benéfica para los seres humanos ya que aumentaría nuestro recursos alimentarios, así lo creen muchos.
Y es lo que parece…. Pero la cantidad de peces y kril  disminuyó al mismo tiempo que el número de ballenas. Eso parece paradójico. La desaparición de sus principales depredadores debería por lo tanto fomentarla.  Pero resulta que a las ballenas no les gusta comer estos animales, ellas les ayuda también a vivir. De hecho contribuyen a preservar la vida del océano entero.
Las ballenas se alimentan en las profundidades oscuras luego regresan a las aguas superficiales donde la luz es suficiente para permitir la fotosíntesis.  Allí  lanzan lo que los biólogos llaman los penachos de heces, enormes chorros de caca (“cacanami” [1]).  Estos penachos son ricos en hierro y en nitrógeno, nutrimentos que a menudo son raros en la superficie, y estos nutrientes fertilizan el fitoplancton o plancton vegetal que vive en el único lugar donde las plantas pueden sobrevivir, la zona fótica.
Las ballenas no se limitan a fertilizar las aguas superficiales. Bajando y subiendo a lo largo de la columna de agua ellas rechazan continuamente el plancton hacia las aguas superficiales y prolongan más su período de reproducción antes de que se hunda al fondo del océano. Incluso aunque ahora el número de ballenas ha disminuido considerablemente, sus movimientos verticales, de arriba a abajo y de abajo a arriba de las columnas de aguas oceánicas mezclan aproximadamente tanta agua como el viento, las olas y las mareas de todo el planeta. Más fitoplancton significa más zooplancton o plancton animal, del que se alimentan los animales más grandes. En otras palabras, más ballenas significa más peces y kril.
Pero la historia no termina aquí, ya que el plancton vegetal, no contento de alimentar a los animales marinos, absorba el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Por último, hundiéndose en el fondo del Océano, retira ese carbono de la circulación hacia un lugar donde permanece durante millares de años. Mientras más ballenas haya, habrá más  plánctones. Más  plánctones, significa más extracción de carbono en la atmósfera. Cuando las poblaciones de ballenas estaban en su apogeo, antes de que los matáramos en grandes  cantidades,   parece que hayan contribuido a tomar decenas de millones de toneladas de carbono de la atmósfera cada año.
Las ballenas cambian el clima.  El retorno de los grandes cetáceos, si no nos oponemos,   puede considerarse como una forma saludable de geoingeniería.  Podría reparar una parte de los daños que hemos causamos a la vida marina y a la atmósfera.   

 NdlT
[1]) El texto original utiliza la palabra "poonamies" (pooh + tsunamis), tsunami de "caca". Algunas jóvenes madres francesas  llaman 'cacatomiques' (‘cacanami’) las emisiones líquidas y abundantes hasta el punto de desbordar el pañal.


Libertad para el héroe ambiental Paul Watson



Organizaciones socioambientales demandan libertad de Paul Watson en Embajada de Japón en Chile

3.11.24

ARMANDO PALAU ALDANA
¡Salimos a deber los ambientalistas!
Disertaciones del Crepúsculo


Cali, 3 de noviembre de 2024



Culminó la dieciseisava conferencia de los países parte del Convenio sobre la Biodiversidad, que se prolongó hasta las primeras horas de la mañana del 2 de noviembre (siendo suspendida por falta de quorum). Hagamos un balance previo, esperando los documentos oficiales que emitirá la Secretaria Ejecutiva de la COP16 (Astrid Schomaker), para conocer posteriormente en detalle el alcance de las decisiones accesorias, pues las principales siguen sin concretarse desde la Cumbre Río de Janeiro en 1992.

En efecto, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en la que se aprobó el Convenio sobre Diversidad Biológica, determinó en su primer artículo como objetivos: la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, un acceso adecuado a ellos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta los “derechos sobre esos recursos y tecnologías”, mediante una financiación apropiada.

O sea, llevan 32 años en la consecución de ese sofisma y pasarán otros tantos y nunca se logrará, sin embargo, una buena parte de letrados y actores de la contratación estatal ambiental, creen que fue un gran logro, pensando que quienes no lo reconocemos y cuestionamos dicha mercantilización de la biodiversidad, somos unos leños atravesados en el camino impidiendo que el crisol del dinero resuelva la vertiginosa degradación de la diversidad biológica, por lo tanto, salimos a deber.

El instituto Humboldt publicó un informe en 2017, afirmando que la biodiversidad colombiana ha mostrado una disminución promedio del 18% (sin precisar el rango de tiempo), siendo la mayor amenaza la pérdida de hábitats naturales, por lo general, relacionada con la agricultura y la ganadería expansiva, degradación que se mimetiza con el hecho de ser nuestra matria primer lugar en especies de aves y orquídeas, segunda en riqueza de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce, tercera en número de especies de palmas y reptiles, y cuarta en mamíferos.

Sin embargo, salimos a deber los ambientalistas, porque seguramente no dejamos durante estas tres décadas que la gamonal gobernadora del Valle del Cauca se hubiera dedicado a hacer los esfuerzos que anunció en la COP16, de lograr una mayor cooperación financiera para proteger nuestro degradado entorno; dirán también que los ambientalistas no permitimos a los cañicultores -a través hoy del alcalde de la Sucursal del Cielo- el viejo deseo de enlucirla y haberle dado matiz ambiental a la feria de Cali.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente le apostó al impulso a la economía hacia la transformación productiva y competitiva basada en la naturaleza y el traslado de parte de los 20 mil millones de dólares anuales prometidos en Montreal (2022) para el financiamiento de la gestión colectiva de territorios marino-costeros, dulceacuícolas y terrestres; pero los pocos ambientalistas estropeamos esta visión rentística al denunciar que la COP16 y sus Mesas de Negocios, son evidencia más de la monetización de la naturaleza.

También seremos los ambientalistas los responsables de que no se haya logrado abandonar desde 1970 la quema de los cañaduzales del valle geográfico del río Cauca, es decir, quienes desde siempre hacemos activismo sobre problemáticas del entorno y sus recursos naturales, que lesionan a todos los seres vivos, generando masa crítica y tratando de lograr opinión pública, pues aunque el Minambiente emitió el pasado abril una resolución sugiriendo parar las quemas agrícolas, le permitió a la CVC excepcionar a los pirómanos 13 ingenios azucareros de Asocaña.

A propósito, Asocaña anunció en plena COP16 que son una agroindustria cada vez más sostenible y que conectaran 890 kilómetros de corredor biodiverso para contribuir a conservar la fauna que se moviliza por el río Cauca y que dejaran de quemar en 5 años cañaduzales, abandonando esta práctica de la que dependen 4 mil corteros; porque somos los ambientalistas quienes hemos desprestigiado desde 1994 ésta altruista causa, acudiendo desde hace 3 décadas al Consejo de Estado en ingentes acciones constitucionales para que se detenga esta contaminante práctica agrícola que daña el agua, el suelo, el aire, el paisaje, la biodiversidad y la salud de la niñez.

Ahora resultaron ambientales los bancos, las cámaras de comercio y las urbanizadoras, solo que los ambientalistas les impedimos demostrarlo, porque coincidimos con el dictamen del indígena Toro Sentado que en 1868 dijo: “Solo cuando el último árbol este muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero", pero aún así salimos a deber, porque no logramos que la Ministra, quien se tornó ambientalista después de haber sido consultora de la Shell Oil Company, revocara la licencia ambiental para construir una base militar en el Parque Natural Isla Gorgona, uno de los biomas más biodiversos del mundo.

También dirán que irracionalmente, un puñado de ambientalistas nos opusimos y evidenciamos a quienes en búsqueda de opciones estatales para materializar el discurso ambiental como modus vivendi, bajo el financiamiento del Ministerio de Ambiente, lograron una juntanza entre organizaciones ambientales y sociales para conformar en la Cámara de Comercio de Cali, la red oficial que canalizará los soterrados anhelos electorales de algunas ambiciosas candidaturas.

Lo cierto es que ha terminado la función del espectáculo, y hay quienes dicen que no logramos los ambientalistas visualizar que una ingente cantidad de personas ahora tendrá una vocación ambiental y abandonaran los automotores, dejaran de usar un número plural de teléfonos celulares, y no volverán a consumir cigarrillos eléctricos.

Mientras tanto los ambientalistas estaremos condenados a andar como errantes por el mundo, cantando el tango de Discépolo (1930) Yira Yira: “Cuando la suerte que es grela, / fayando y fayando / te largue parao; / cuando estés bien en la vía, / sin rumbo, desesperao; / cuando no tengas ni fe, / ni yerba de ayer / secándose al sol; / cuando rajés los tamangos / buscando ese mango / que te haga morfar... / la indiferencia del mundo / -que es sordo y es mudo- / recién sentirás”.
 

7.9.24

S.O.S. Gorgona - Pieza Publicitaria Gráfica

Cali, 6 de septiembre. Por Armando Palau Aldana