5.1.25

“Wicked”, “El mago de Oz” y el letrista estadounidense Yip Harburg


3 de enero de 2025. Por Amy Goodman y Denis Moynihan. Gente de todas partes del mundo ha estado viendo la taquillera película musical “Wicked” durante estas fiestas de fin de año. Basada en el musical homónimo de Broadway, “Wicked” actúa como una precuela de la película de 1939 “El mago de Oz” y presenta a la villana de esa obra cinematográfica, la Bruja Mala del Oeste, como una niña incomprendida y acosada que desafía a la autoridad y expone las malas acciones.

Desde mediados de la década de 1950 hasta principios de la de 1990 —mucho antes de que existieran las plataformas de transmisiones por Internet y de videos a demanda— los telespectadores estadounidenses, que solo tenían acceso a unas pocas cadenas importantes de televisión, debían esperar cada año que llegara la oportunidad de ver “El mago de Oz”. La tan esperada transmisión especial de la película solía emitirse entre el Día de Acción de Gracias y el día de Navidad y captaba la atención de millones de televidentes de todo el país. Esta tradición cinematográfica compartida popularizó el fantástico cuento de Dorothy, su perro Toto, el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León.

La película también recibió reconocimiento internacional por su banda sonora, con canciones icónicas como “Follow the Yellow Brick Road” (Sigue el camino de ladrillos amarillos); “We’re Off to See the Wizard” (Vamos a ver el mago); “Ding Dong the Witch is Dead” (Ding dong, la bruja ha muerto); y el clásico de renombre mundial “Over the Rainbow” (Sobre el arcoíris). Menos conocido es el autor de las letras de esas canciones: el compositor y guionista E. Y. “Yip” Harburg. En una época de creciente autoritarismo, desigualdades cada vez mayores y una élite multimillonaria en ascenso, las canciones con conciencia social de Yip Harburg, así como su propia lucha por superar la pobreza durante la Gran Depresión y su inclusión en las listas negras durante la era del macartismo, aun cuando “El mago de Oz” ganaba fama, se convierten en una fuente de inspiración y advertencia.

Yip Harburg nació en 1896 en el barrio Lower East Side del distrito de Manhattan, en Nueva York, en el seno de una familia judía pobre cuyos padres huyeron, como tantos otros, de los pogromos antisemitas en Europa del Este.

En la escuela secundaria le tocó sentarse, por orden alfabético, junto a Ira Gershwin y ambos comenzaron una amistad que se mantuvo durante toda su vida y que fue determinante para el desarrollo de la música y la cultura estadounidenses del siglo XX. Ernie Harburg, hijo de Yip y coautor de la biografía titulada '¿Quién puso el arcoíris en el mago de Oz?', dijo en una entrevista que mantuvo con Democracy Now! en 1996: “Yip experimentó de cerca la pobreza […]; eso le permitió comprender la vida como una constante lucha”.

Yip Harburg quedó sumamente endeudado tras la crisis de Wall Street en 1929. Gershwin le sugirió que escribiera letras de canciones. Poco tiempo después, Harburg compuso la canción que encarnó la esencia de la Gran Depresión, “Hermano, ¿me das diez centavos?”, que se convirtió en un éxito a nivel nacional y sigue siendo un himno atemporal sobre los tiempos difíciles, la codicia empresarial y la dignidad de la clase trabajadora.

“Una vez construí un ferrocarril; lo hice correr, lo hice competir contra el tiempo.

Una vez construí un ferrocarril; ahora está terminado. Hermano, ¿me das diez centavos?”.

La película “El mago de Oz” se basó en la novela de 1900 titulada “El maravilloso mago de Oz”, de L. Frank Baum. Antes del éxito comercial que obtuvo con el libro, Baum se desempeñó en diversas actividades. Entre 1890 y 1891, en el estado de Dakota del Sur, dirigió el periódico local Aberdeen Saturday Pioneer. Allí escribió varias editoriales, entre ellas dos que instaban a cometer un genocidio contra los pueblos indígenas. Pocos días después de la masacre de Wounded Knee, ocurrida el 29 de diciembre de 1890 y en la que se estima que unas 300 personas mayores, mujeres y niños de la comunidad Lakota fueron masacrados por el ejército estadounidense en la cercana reserva de Pine Ridge, Baum escribió: “Nuestra seguridad depende del exterminio total de los indígenas […], [hay que] borrar de la faz de la tierra a estas criaturas salvajes e indomables”.

Las letras de Yip Harburg, por el contrario, dignificaban a las personas oprimidas, a la clase trabajadora, a los inmigrantes y a otros grupos marginados. Estos fueron los temas principales de los dos éxitos de Broadway escritos por Yip: la obra “Bloomer Girl” (Chica bloomer), que gira en torno al movimiento por el sufragio de la mujer, y “Finian’s Rainbow” (El arcoíris de Finian), que rinde homenaje a las personas migrantes y a la lucha contra el racismo. Las letras de Yip atrajeron la atención del Comité de Actividades Antiestadounidenses de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y del senador Joseph McCarthy, quien lideró una agresiva “caza” de personas sospechosas de ser comunistas dentro del Gobierno y de las principales instituciones del país, incluidos los estudios de Hollywood. McCarthy contó con la ayuda del abogado “cazacomunistas” Roy Cohn, quien más adelante desempeñaría el papel de mentor de un entonces joven Donald Trump. Yip Harburg estuvo entre los cientos de escritores, actores y otras personas de la industria a quienes se les prohibió trabajar en el cine y la televisión durante la década de 1950. McCarthy y su cruzada anticomunista finalmente acabaron desacreditados, y Harburg continuó con su trabajo creativo en defensa de los derechos humanos hasta su muerte en 1981, cuando tenía 84 años.

La obra más conocida y entrañable de Yip Harburg continúa siendo su colección de canciones para la película “El mago de Oz”, que se estrenó en el tumultuoso año 1939. En ese entonces, el fascismo estaba en pleno auge en Europa y Asia, los impactos económicos de la Gran Depresión todavía causaban estragos en la clase trabajadora y las leyes segregacionistas de la época de Jim Crow oprimían a millones de personas de color.

A escasas semanas de la investidura de Donald Trump para su segundo mandato como presidente, y con el foco puesto en el desafío a la autoridad que introdujo, de manera muy oportuna, la exitosa película “Wicked”, es un buen momento para recordar el extraordinario trabajo y las profundas enseñanzas de las letras de Yip Harburg, el hombre que puso el arcoíris en el mago de Oz.


Tomado de © 2025 Amy Goodman. Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

29.8.20

El tiroteo policial contra Jacob Blake


29 agosto 2020. Por Amy Goodman y Denis Moynihan (tomado de Democracy Now). El domingo pasado, Rusten Sheskey, un oficial de policía blanco de Kenosha, Wisconsin, le disparó siete tiros a quemarropa por la espalda al afroestadounidense Jacob Blake, de 29 años de edad, cuando Blake ingresaba a su automóvil. Dentro del vehículo estaban los tres hijos de Blake, de 3, 5 y 8 años. Si bien Blake sobrevivió milagrosamente, un video del tiroteo que se volvió viral, muy similar al de la muerte de George Floyd en Minneapolis a manos de la policía en el mes de mayo, provocó un levantamiento en Kenosha contra el racismo y la brutalidad policial. La policía utilizó gases lacrimógenos, gas pimienta y balas de goma para reprimir las crecientes protestas del movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan, en español). Una milicia llamada “La Guardia de Kenosha” hizo circular un llamado en Facebook a “cualquier patriota que esté dispuesto a tomar las armas y defender nuestra ciudad esta noche de los malditos bandidos” para “tomar las armas y defender nuestra CIUDAD”. Decenas de civiles blancos armados respondieron al llamado, y uno de ellos presuntamente disparó y mató a dos de los manifestantes antirracistas, dejando a un tercero herido de gravedad.

El video que registra el momento de los disparos contra Jacob Blake no provino de ninguna cámara corporal de la policía, sino del teléfono celular de un transeúnte. El abogado de derechos civiles Benjamin Crump, quien representa a Blake, tuiteó: “El Concejo Municipal de Kenosha aprobó una ordenanza en 2017 que requiere que todos los oficiales usen cámaras corporales. Pero nunca las compraron. Están en el presupuesto… de 2022. Si no fuera por el video de un vecino, el tiroteo de la policía contra Jacob Blake no hubiera figurado en ninguna parte y ningún oficial rendiría cuentas por el hecho”.

Este no es el primer caso en el que la policía de Kenosha se ve envuelta en una polémica por dispararle a un ciudadano. El 9 de noviembre de 2004, la policía de Kenosha detuvo a Michael Bell, un joven blanco de 21 años de edad, cuando estaba en su automóvil frente a la casa de sus padres. Bell salió corriendo hacia la entrada de la casa, pero fue sujetado por detrás por dos oficiales que lo inmovilizaron contra un automóvil estacionado. Otro oficial sacó su arma, la colocó contra la cabeza de Bell y apretó el gatillo, matándolo.

El Departamento de Policía de Kenosha realizó su propia revisión y exoneró por completo a los agentes. El padre de Bell, Michael Bell Sr., encargó una investigación independiente que concluyó que la versión policial sugería un encubrimiento. La familia Bell lanzó una campaña que logró sus objetivos en 2014, cuando Wisconsin se convirtió en el primer estado en exigir que, ante casos de violencia policial, se lleve a cabo una investigación externa.

Ahí es donde se encuentra ahora la investigación del caso de Jacob Blake, bajo la supervisión del Departamento de Justicia de Wisconsin. El jefe de policía de Kenosha, Daniel Miskinis, admitió no saber mucho sobre la investigación, pero se tomó el tiempo durante una conferencia de prensa el miércoles para culpar a los manifestantes asesinados por haber salido después del toque de queda impuesto por la ciudad.

Los videos de la noche del martes que se pueden ver en internet señalan a Kyle Rittenhouse, de 17 años, como el asesino de los dos manifestantes. Rittenhouse ha sido arrestado y acusado de homicidio intencional en primer grado. El representante del estado de Wisconsin David Bowen dijo en una entrevista para Democracy Now! respecto a los grupos de civiles armados que descendieron sobre Kenosha: “Está muy claro que estaban en una cacería, no protegiendo la propiedad”.

Los perfiles de las redes sociales de Rittenhouse muestran una obsesión por la policía y las armas desde una edad temprana, así como un fuerte apoyo a Donald Trump. Publicó un video en TikTok que grabó desde la primera fila de uno de los últimos mítines de Trump antes de la pandemia, en la Universidad Drake, en Iowa, que tuvo lugar en enero.

Durante la Convención Nacional Republicana el miércoles pasado, el vicepresidente Mike Pence, al aceptar su nueva candidatura a la vicepresidencia, prometió: “Tendremos ley y orden en las calles de este país. La dura verdad es que no estarán a salvo en el Estados Unidos de Joe Biden”.

El vicepresidente Pence invocó las recientes protestas, pero no mencionó el racismo sistémico subyacente ni las muertes a manos de la policía que han provocado estas manifestaciones históricas, e ignoró el papel de las milicias de derecha en los asesinatos de Kenosha. Al mencionar el asesinato del oficial de las fuerzas federales de seguridad David Patrick Underwood, perpetrado en una protesta en Oakland, California, Pence convenientemente omitió el hecho de que los asesinos de Underwood estaban asociados con el movimiento armado de derecha “Boogaloo” que estaba usando las protestas de Black Lives Matter para encubrir sus crímenes.

Jacob Blake sigue hospitalizado en Milwaukee, supuestamente consciente pero paralizado de la cintura para abajo y con un pronóstico clínico incierto. Blake es oriundo de Evanston, Illinois, donde su abuelo, también llamado Jacob Blake, fue pastor de la Iglesia Episcopal Metodista Africana Ebenezer y participó activamente en la campaña de Martin Luther King Jr. para eliminar la segregación en las viviendas en el área metropolitana de Chicago. Después del asesinato de King, el pastor Blake redobló sus esfuerzos.

En uno de sus famosos discursos, Martin Luther King expresó: “el arco del universo moral es amplio, pero se inclina hacia la justicia”.

Los manifestantes que salieron a las calles esta semana reclaman que el oficial de policía de Kenosha Rusten Sheskey sea imputado con cargos por dispararle a Blake. Las protestas pacíficas continúan, ahora acompañadas por atletas profesionales. Las ligas de deportes profesionales hicieron un paro el miércoles, liderado por los Milwaukee Bucks de la NBA, que se extendió a la mayor parte de la NBA, la liga femenina de básquet, varios equipos de las Grandes Ligas de Béisbol, el fútbol profesional e incluso el tenis. Tal como lo estaban haciendo Aaron Huber y JoJo Rosenbaum cuando fueron asesinados en Kenosha el martes, estos deportistas y miles de manifestantes más en Kenosha y otros lugares del país están reclamando justicia para Jacob Blake, que la policía rinda cuentas y el fin del racismo sistémico.

© 2020 Amy Goodman

4.6.18

“Odio a los indiferentes”

“Odio a los indiferentes” Antonio Gramsci - 11 febrero 1917. Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son cobardía, no vida. Por eso odio a los indiferentes.
La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?
Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas.
Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la conciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes.

Resumen de Noticias - Semana del 27 de mayo al 2 de junio 2018

Resumen de Noticias - Semana del 27 de mayo al 2 de junio 2018. 4 junio 2018. Por Fernando Sánchez (Obispo Anglicano de Barranquilla).

NOTICIAS NACIONALES
Cartagena cumple 458 años, en medio de la más aguda crisis política.
En los municipios del Atlántico se impuso el abstencionismo.
En medio de críticas se anunció el cierre de la casa museo Julio Flórez.
Buscan recuperar 80 millones de dólares del saqueo de Triple A.
Por destitución de Velásquez, Gobierno Nacional designó a Miguel Pugliese nuevo alcalde encargado para Riohacha.
El VIH, un virus silencioso que crece en Antioquia.
La vía a Fredonia estará cerrada mínimo 6 meses.
Invierno causa estragos en Santander y Caldas.
HidroItuango: la ambición rompió el saco.
Más de 30 días de emergencia completa el proyecto Hidroituango.
Por protección fue evacuado todo el personal de HidroItuango y 15.000 habitantes de la zona de influencia.
Expertos del gobierno de EEUU dicen que la presa de HidroItuango se hizo con materiales que no cumplen los estándares internacionales.
Regresó a clases el profesor que fué traído encadenado de EEUU hace 10 años acusado falsamente de ser guerrillero de las Farc.
Asesinado el líder de la Campaña de Petro en la Plata, Huila.
Asesinan a líder indígena embera catio Amilcar Yagari Siagama en Valle del Cauca.
Asesinado en Dosquebradas exdirectivo del Sindicato de Maestros de Risaralda Carlos Ayala.
Asesinado el líder docente Delmario Reyes en palmar de Dagua, Valle.
Capturan a 11 contrabandistas de ganado traído de Venezuela, entre ellos un directivo de Fedegan.
Popeye fue trasladado a cárcel de máxima seguridad en Valledupar.
Dentro de la investigación contra Alvaro Uribe Vélez, Corte Suprema de Justicia declaró delitos de lesa humanidad masacres de El Aro, San Roque, La Granja y el homicidio del defensor de DDHH, Jesús María Valle.
Ante cuestionamientos Uribe retira solicitud a Corte Suprema de suspender investigación en su contra.
En medio de denuncias de fraude Iván Duque gana la primera vuelta y Petro queda de segundo.
MOE reporta entrega de hasta siete tarjetones a un solo votante.
MOE encontró fraude en 82 municipios de Colombia donde aparecen más votantes que habitantes.
Misión de la OEA denunció compra de votos en elecciones Colombia 2018.
Pese a las promesas del Registrador nuevamente más de 10 mil testigos electorales quedaron sin credencial.
La registraduría más cuestionada de los últimos tiempos en menos de una hora contabilizó resultados electorales dejando más dudas que certezas.
Denuncian alteración de los resultados de los formularios E-14 y presunto fraude electoral a favor de Iván Duque.
Gobierno convoca a comité para evaluar denuncias electorales.
Por cantidad de denuncias de fraude CNE abrirá reconteo de votos.
El Fiscal Néstor Humberto Martínez dice que el país va a quedar escandalizado cuando se conozca la dimensión de la corrupción electoral.
Analistas dicen que de ganar Duque si se comprueba que hubo fraude este tendría que abandonar sancionado la Casa de Nariño.
Vargas Lleras, el gran derrotado, y Duque se unen para la segunda vuelta.
La voltereta de César Gaviria para sustentar su apoyo a Duque provoca duros cuestionamientos y división en el Liberalismo.
Uribe, Pastrana y Gaviria tres expresidentes cuestionados unidos a favor de Duque.
La Unidad Nacional de Santos se desliza hacia el Uribismo temiendo perder la mermelada si gana Petro.
La maquinaria, la corrupción y el fraude van a tratar de elegir a Duque dice Claudia López.
Fajardo, De La Calle y Robledo anuncian que votarán en blanco en segunda vuelta.
Oficial: Gustavo Petro ya recibió la adhesión del Polo Democrático.
Alianza Verde rechazó cualquier posibilidad de votar por Duque y anunció que apoya a Petro.
Diferentes sectores del Liberalismo se unen para apoyar a Petro.
Segunda Vuelta será entre quienes apoyan la Paz y quienes apoyan la Guerra.
Interponen acción de tutela para que se aplace segunda vuelta presidencial hasta que se aclaren las denuncias de fraude electoral.
Comisión de Acusaciones del Congreso archivó investigaciones contra Santos.
Aumenta el desempleo en Colombia, el 54% de los colombianos viven del rebusque.
Colombia no se salvó de los nuevos aranceles al acero y al aluminio de EEUU.
Shakira regresa a los escenarios siete meses después de lo pensado.
Dólar: $2,868.22 - Euro: $3,342.00

NOTICIAS INTERNACIONALES
Doble moral: En Colombia congresistas de la derecha latinoamericana se reúnen para descalificar a votantes venezolanos (52%) por alta abstención, y felicitar a votantes colombianos (52%) por baja abstención.
Unesco abre convocatoria para el premio internacional José Martí.
Nicaragua no supera la oleada de violencia y la oposición aumenta la presión contra Ortega.
Ejecuciones extrajudiciales y numerosos escándalos envuelven a la Policía de El Salvador.
Gobierno de Venezuela libera a todos los presos políticos lo cual en vez de alegrar disgusta a la MUD.
Muerte de estudiante en enfrentamiento con la policía en Universidad Pública de Bolivia hace que gobierno pida diálogar y dejar actuar a la Justicia.
Brasil en marchas contra las medidas del "dictador" Temer.
Huelgas tienen a Brasil al borde del colapso.
Renuncia presidente de Petrobras en Brasil tras presión por huelga de camioneros.
Lula da Silva formaliza precandidatura a la presidencia de Brasil a pesar de estar preso.
El actor estadounidense Danny Glover visitó a Lula en la cárcel de Curitiba en Brasil para ratificarle su apoyo.
Comunidad Mapuche denunció una seguidilla de amedrentamientos contra sus integrantes por parte de la empresa forestal Mininco y Masisa.
Violencia de carabineros de Chile contra estudiantes secundarios.
Llegó al Congreso de Argentina más de un millón de firmas contra la reforma previsional de Macri.
Después de 5 días Marcha Federal culmina este viernes ante el Congreso Argentino.
Justicia argentina confirma que muerte del fiscal Nisman fue homicidio.
Por tercera vez Charly García gana el Gardel de Oro.
Estados Unidos abre guerra comercial contra la UE, Canadá y México.
La UE, México y Canadá preparan represalias por los aranceles de EEUU.
Violación de Derechos Humanos en EEUU: Se desconoce el paradero de 1.475 niños que fueron separados por autoridades de sus padres migrantes ilegales.
Rusia asume presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU en medio de tensa situación por proyecto de Kuwait para proteger a los palestinos de ataques de Israel.
EEUU veta proyecto de la ONU para protección de los palestinos.
Hawái sigue en máxima alerta: Se registra un sismo de magnitud 5,4 cerca del volcán Kilauea.
Telepastor estadounidense pide donaciones para comprar su tercer avión privado de 54 millones de dólares.
Por corrupción cayó el Gobierno de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez es el nuevo presidente.
Tras las escandalosas cifras de violación de derechos humanos en Colombia reveladas por el EPU organizaciones europeas piden intervención internacional.
El Mundial de Rusia avanza viento en popa sin Estados Unidos.
El yuan chino expulsa de África al dólar norteamericano.
Fuerzas israelíes interceptaron una flotilla civil que zarpó de la Franja de Gaza tratando de romper el bloqueo marítimo.
Denuncian uso por parte de Israel de armas experimentales prohibidas contra civiles palestinos de Gaza.
Líbano ignora amenazas de Israel y comienza búsqueda de gas y petróleo en sus aguas marinas.
Irán denuncia que EEUU. creó el Estado Islámico (Daesh) para desestabilizar a Oriente Medio.
China calificado como el mejor país para los niños.
Corea del Norte acuerda celebrar cumbre con Rusia.
! Feliz semana !

14.3.18

La Jornada Electoral del Congreso – Primarias presidenciales

14 marzo 2018. Por Armando Palau Aldana - Disertaciones del Crepúsculo. Culminaron las justas electorales para la conformación del Congreso de la República, elegido por un poco menos de la mitad de los 36.5 millones de votantes aptos, lo que demuestra la incredulidad en la clase política consolidada en un abstencionismo de 51.2%. El nuevo mapa electoral no tiene mayores variaciones, toda vez que el Centro Democrático, los Partidos de la U, Liberal y Conservador, además de Cambio Radical siguen siendo las fuerzas políticas que dominan el ente encargado de expedir las leyes; mientras que la Alianza Verde, el Polo, la Lista por la Decencia y el Mira son las minorías que comprenden tan solo la quinta parte de la rama legislativa. Por supuesto que la consigna de Gaitán se hace palpitante: el pueblo vota hasta el cierre de elecciones y después sigue votando la registraduría, en consonancia con la de Vargas Vila: ¡El que escruta elige!
Tomando el Senado como referencia, no obstante haber obtenido el movimiento de Uribe la primera votación, perdió una curul y a varios de sus connotados escuderos (Obdulio, Bustamante y Rangel). El Partido de la U tuvo la más aparatosa caída al reducirse en una tercera parte. Los conservadores también descendieron 3 curules, mientras que Cambio Radical creció casi el doble y pasó a las grandes ligas. En cambio, el Partido Liberal, perdió 3 curules en el Senado y lo mismo en la Cámara, sin que importe que haya tenido una leve subida en el guarismo, pues a la hora de aprobar los proyectos de actos legislativos o de leyes, lo que cuenta son las casillas en el Congreso, corroborando el fracaso de Cesar Gaviria en la conducción de la colectividad roja, en donde el 12% voto solo por el partido demostrando su inconformidad con la dirigencia y los rojo desteñido candidatos.
Estos comicios se convierten en una especie de primarias para las venideras elecciones presidenciales, con tan solo 11 semanas de proselitismo por delante, en los que se destacan tres cabezas visibles con opción de triunfo: Germán Vargas e Iván Duque (dos exponentes de la derecha) y Gustavo Petro (izquierda). Un escenario similar a las elecciones del 46, donde Laureano Gómez fraguó la derrota que el conservatismo con Mariano Ospina le propinó al liberalismo, que se fue dividido entre Jorge Eliecer Gaitán (L. Izquierda) y Gabriel Turbay (L. Convivialista).
Es indiscutible que Fajardo y De la Calle, solo cuentan con la opción de formar coalición con Vargas Lleras o con Petro, para inclinar la balanza desde la óptica de la fuerza electoral que poseen en el nuevo Congreso, partiendo desde la idea que es bastante la distancia que les separa del uribismo representado en Duque.
El desempeño histórico de los resultados electorales, indica que las presidenciales siempre arroja mayores votos que las del congreso, es decir, que es la posibilidad de que la franja de opinión participe. Lo cierto es que la juventud mostró con sobradas razones, que sigue siendo indiferente a las contiendas políticas que nada le ofrecen, pues las cifras de desempleo, de falta de acceso a la universidad, de escenarios deportivos, entre otros, hacen que estos conformen el grueso de la población abstencionista.
Es la hora, que un programa de gobierno nacional recoja a la juventud y por supuesto a la niñez, desde la perspectiva de grandes soluciones para resolver los problemas estructurales, económicos, sociales, culturales y políticos que aquejan a nuestra atribulada patria. Una propuesta que recupere la salud y la educación públicas; la promoción y el desarrollo autónomo de las regiones y de la pequeña empresa; la defensa de accesibilidad a los servicios públicos estatales; así como la promoción y acceso a la tecnología, la ciencia y la cultura; al igual que la promoción de la función social y ecológica de la propiedad privada, donde la agricultura garantice la soberanía y seguridad alimentaria en manos de quien trabaja la tierra. Instrumentos indispensables para combatir la corrupción.
Cali, 12 de marzo de 2018.

6.3.18

La marea Petrogaitanista.

6 marzo 2018. Por Horacio Duque. Históricamente las campañas electorales colombianas se han caracterizado por agudizar las tensiones y divisiones en el seno de la nación y la sociedad. La disputa por el poder político le agrega nuevos ingredientes a la violencia rutinaria y crónica que permea diversos espacios del Estado. Todo como consecuencia del modo de ejercer la dominación las élites hegemónicas. Los clanes que controlan los resortes estratégicos del cuerpo social y político, para tomar en préstamo una figura spenceriana, usan y abusan de la violencia para bloquear cualquier proceso reformista que modifique las inadmisibles condiciones de inequidad que afectan a millones de personas.
El proceso de paz construido entre el actual gobierno y las Farc perfilo en los años recientes un campo politico lleno de grandes potenciales y posibilidades democráticas. Se ha creado un clima de mayor apertura y movilidad en el que nuevas subjetividades emergen con inesperados bríos. Es el caso del liderazgo de Gustavo Petro y su Colombia humana.
Hasta hace algunas semanas Petro lucia como un instrumento artificialmente inflamado con encuestas hechas al gusto de grandes jugadores electorales para meter miedo a los ricos enmodorrados y en clases medias presas de un pánico patológico. Obvio, para agudizar el fascismo social, a la manera como lo caracteriza De Sousa Santos, entre los segmentos pobres. La narrativa que utilizada para el efecto es la del castrochavistas y el petrochavismo. La Venezuelizacion de Colombia por Petro en caso de llegar a ser elegido como Presidente. Discursividad que, por supuesto, suma toda suerte de mentiras, distorsiones y engaños y señalamientos sobre populismos.
Sin embargo las cosas parecen ser de otro alcance. A estas alturas de la campaña, con Petro posicionado en la punta de las encuestas, de varios sondeos la figura de Petro y su liderazgo tomo otro rumbo. Digamos que Petro adquirió una consistente dimensión política. Digamos que se volvió una razón social muy potente. Digamos que alcanzó la forma de un avatar popular en el que se cuelan todas las rabias, todas las indignación acumuladas, todas las demandas más sensibles de los pobres, de los trabajadores, de los indígenas, de los afros, mujeres, jóvenes, ambientalistas, LGBTI etc.
Cada coyuntura, se lo oí decir al inolvidable Zemelman tiene sus propios actores, y la que se ha decantado con la paz ha hecho de Petro el epítome de muchos rostros. Epítome que carga con su significante vacío, que tomo de Laclau sin comprarme toda su teoría populista.
Petro hoy es memoria histórica acumulada, por eso me atrevo a sugerir la metáfora del Petrogaitanismo para contrastarlo al estigma ultraderechista promovido en la red mediática hegemónica, para enlodarlo y degradarlo.
Petro es memoria histórica que acumula la batalla gaitanismo del 48, la resistencia agraria de los años 50, la lucha de masas de la Anapo agredida por el fraude, los paros cívicos, acción combativa de la Up en los años 80, la movilización de Galan, el auge constituyente del M19, la acción civilización de Carlos Gaviria y el aire fresco de alcaldías y gobernaciones progresistas en las décadas recientes.
La ruta de Petro y del Petrogaitanismo permite la comparación con la marcha de Evo Morales en Bolivia hacia el poder popular e indígena. Evo fue y es el acumulado histórico de la revolución minera del 54, de la gesta épica del Che Guevara y de la lucha de masas contra el neoliberalismo.

19.2.18

Segundo Conversatorio Ambiental del 2018

19 febrero 2018. Por Cirpa. La Alianza Estratégica Ambiental conformada por el Círculo de Pensamiento Ambiental (Cirpa), el Centro de Asistencia Legal Ambiental (Cela) y el Centro de Pensamiento de Prospectiva (CPP), invitan a toda la sociedad civil de Cali y el Valle del Cauca a la realización del Segundo Conversatorio Ambiental del 2018 el próximo jueves 22 de febrero en la Sociedad de Mejoras Públicas a las 4 p.m., alrededor del tema "Perspectivas de los Humedales" sobre el que disertarán la bióloga Luz Angela Forero, el ingeniero magíster y experto en cuencas hidrográficas Jairo Alfonso Tezna y el abogado y doctorado Alberto Ramos Garbiras. Este conversatorio será moderado por los abogados ambientalistas Armando Palau Aldana y José María Borrero Navia.

23.1.18

La cuestión electoral: un tema obligatorio - Disertaciones del Crepúsculo

23 enero 2018. Por Armando Palau Aldana. Próximos estamos a dos jornadas electorales: el Congreso de la República y la Presidencia de la Nación, ambas ligadas por un cordón umbilical, pues la determinación de quienes serán los congresistas permite conocer el mapa electoral de la Nación, es decir, la composición de las distintas fuerzas por intermedio de sus partidos y movimientos, así como las organizaciones étnicas que llegaran tanto al Senado como a la Cámara de Representantes por las circunscripciones especiales, un encuesta en tiempo real.
Obligatorio es ocuparnos de esa jarta realidad, pues el ejercicio del derecho que nos asiste a ejercer el control político y a elegir no puede seguir siendo una figura decorativa en la que desdibujamos por omisión la residencia de la soberanía en el pueblo del cual hacemos parte, de donde emerge el poder público con sus ramas ejecutiva, legislativa y judicial. Por supuesto que nos enfrentamos a una perversa lógica del que nunca vota, quien alega que todos los políticos son corruptos y los que no lo son nada logran por ser una minoría casi invisible, agregando que votar por nuevos que pregonan que lucharan contra el espectro fantasmal de la corrupción, es darles la oportunidad de que se vuelvan igualmente corruptos. Veamos el triste panorama:
No obstante que las del Congreso son las primeras elecciones, la opinión pública gira en torno a los candidatos presidenciales con mayores opciones, lo cual sirve para que los grandes medios de comunicación aprovechen para irradiar su discriminación hacia otros que ocupan un espacio importante en la política nacional e incluso tienen mayor relevancia o sencillamente son más conocidos ante la prensa internacional.
De la baraja de candidatos, quien arranca con el casi único o mayor empuje clientelista es Germán Vargas, pues su alianza con Santos para llegar a la Casa de Nariño, fue confeccionada en sigilo con la filigrana de la maquinaria en favor, para que el nieto de expresidente tuviera los instrumentos para recoger a los gamonales de la política por todas las regiones del país, esto es, la entrega de más de medio millón de casas de interés social con todos los acabados y casi gratis, así como la absurda venta de la gallina de los huevos de oro (Isagen, la mayor electrificadora estatal del país), para construir carreteras, puertos y aeropuertos, lo cual habría podido hacerse con los rendimientos de aquella. Las carreteras que Vargas adjudicó todavía se están construyendo, bajo el esquema de la mano dura del insolente nieto consentido, lo cual le gusta a buena parte de este país rezandero, a las familias de más de medio millón de efectivos de las fuerzas armadas y de los retirados, así como a la mayoría de los gamonales, pues son felices reproduciendo el esquema dictatorial al interior de sus empresas electorales, así como el modelo de la monarquía civil conforme la cual son los descendientes consanguíneos los llamados a ocupar las curules que dejan sus padres, en detrimento del fundamental y liberal derecho a la igualdad.
Formando una extraña coalición entre Jorge Enrique Robledo, Claudia López y Sergio Fajardo (el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia), fue escogido por registrar los mayores índices en las encuestas entre esa terna, el mismo de quien Carlos Gaviria dijo que era un buen tipo pero muy peligroso pues no tiene ideología, además está siendo investigado por las Contralorías General y Departamental por sobrecostos en la construcción de estaciones de policía, indebida utilización de más de la mitad de ingresos de libre destinación en gastos de funcionamiento, sobrecostos en programas de seguridad alimentaria, la construcción de la mega Biblioteca España hoy paralizada, exorbitantes gastos en publicidad, así como las irregularidades en la adjudicación del Túnel de Toyo.
Por el lado del uribismo se ungió al bogotano-antioqueño Iván Duque, pero se definirá en consulta en marzo con los conservadores Martha Lucía Ramírez y Alejandro Ordoñez (el anterior Inquisidor General), el candidato de esta ala de la derecha, que pretende competirle a Vargas Lleras quien podría ser por intermedio de su partido Cambio Radical el de más curules en el Senado, restándole un par al uribismo.
Otra consulta que definirá el candidato de un sector de la izquierda conformado por Gustavo Petro, Clara López y Carlos Caicedo (a la postre Clara declinó), también se realizará en las venideras elecciones de marzo, a la cual fue invitado Humberto de la Calle, quien desecho con unas tibias declaraciones dicha posibilidad. Este manizalita que fungió como jefe del equipo negociador del gobierno Santos con las FARC, cuenta con una historia en prensa que no es difícil develar: Un mes antes de la última convención del Partido Liberal, De la Calle manifestó que era un liberal a secas pero no un hombre de partido; luego en dicha convención afirmó que nunca había dejado su militancia y que incluso dormía con calzoncillos rojos; un mes después dijo que era ideológicamente un “hombre de centro”, lo cual explica su escogencia para negociar con la guerrilla, pues se requería un hombre de moderada derecha (como resultan ser los del centro), para equiparar las cargas en esas difíciles negociaciones, como lo hizo el gobierno con el ELN al designar al conservador Juan Camilo Restrepo. Es inocultable que De la Calle dejó su militancia liberal cuando renunció como vicepresidente de Samper para robustecer su prestigioso bufete de abogados en el distrito capital. Ahora está rodando por el desfiladero por el que lo ha arrojado Gaviria, este pereirano que después de lograr que Serpa le hiciera transmisión de mando de la dirección liberal, sencillamente le está haciendo el mandado a Vargas, obedeciendo las órdenes del Consenso de Washington y del Club Bilderberg, quienes anunciaron hace dos meses por el The Economist que Vargas debía ser el presidente de los colombianos. Gaviria sometió al candidato liberal a una onerosa consulta que generó una opinión nacional contraria, la cual arrojó la más baja votación de todas las consultas liberales (desde que Luis Carlos Galán para retornar al partido logró con el beneplácito de Turbay Ayala, conquistar este mecanismo por encima del lapicero), luego desajusta la lista para el Senado quitando a Serpa senior quien dejó a su hijo como reemplazo (fiel a la monarquía civil), inscripción impugnada ante el Consejo Electoral conforme a un reciente fallo del Consejo de Estado que dice que no se puede renunciar a una corporación pública para aspirar a otra de distinta jerarquía y que se definirá la segunda semana de febrero (en horabuena, rogamos al arquitecto del universo que así sea). Gaviria también excluyó a otros senadores como el inerte hijo de Galán y la moralista Vivianne Morales, dejando en aguas por lo menos doscientos mil votos que le llevaran al liberalismo a perder unas tres curules en la cámara alta, restándole de contera fuerza a De la Calle en marzo.
Quedan en el escenario muchos más candidatos que la gran prensa ni siquiera menciona, entre los cuales Piedad Córdoba y Jaime Araujo son piezas importantes, la primera porque además de su trayectoria de resistencia y de persecución incluso del ala derecha de su otrora partido liberal, además de una de las primeras facilitadoras de los diálogos de La Habana, fue a la que más firmas le validó y menos le rechazó el Consejo Electoral para inscribirse, así como el brillante Jaime Araujo quien fuera Presidente de la Corte Constitucional respaldado por un sector de la Unión Patriótica, un hombre de claro pensamiento liberal de izquierda.
Así las cosas tenemos el deber moral de sufragar por algunos de estos políticos tradicionales y alternativos o de votar en blanco como una especie de “voto-racumín” para echarle el veneno a esas ratas que se roban anualmente cuarenta billones del presupuesto de la Nación (que es de casi doscientos cincuenta), pues si la votación en blanco llega a ser más de la mitad del total, se deben repetir los comicios (impidiendo a quienes participaron volver a ser candidatos), aunque debería bastar con que fuera la mayor votación simple. ¡A la carga!
Palmira, veintiuno de enero de dos mil dieciocho.

1.1.18

Resumen de Noticias - Semana del 24 al 30 de diciembre 2017

1° enero 2018. Por Fernando Sánchez - Obispo Anglicano. NOTICIAS NACIONALES.
Escándalo de corrupción sacude al canal regional Telecaribe.
Balean a líder comunitario en el suroccidente de Barranquilla.
En todo Colombia 30 personas asesinadas en Nochebuena.
Asesinan a personero Fredy Chavarri en Caquetá.
Más de 200 líderes sociales asesinados en el año 2018 en Colombia.
Ataque paramilitar a comunidad de paz de San José de Apartadó.
Van 411 quemados con pólvora en lo que va de diciembre.
Tras el acuerdo de paz Colombia presenta las cifras de asesinatos más bajas de los últimos 20 años pero todavía supera los 20 mil crímenes.
Según Mininterior paramilitares están excluidos de la JEP.
Según la Procuraduría hasta ahora se han identificado 20 aspirantes al Congreso que estarían impedidos.
Para unificar a los del No anuncian consulta interpartidista entre Marta Lucía Ramírez e Iván Duque.
Vargas Lleras fué el único candidato que cayó en la Gran Encuesta.
Definición del salario mínimo estancado por desacuerdos en la mesa de negociaciones.
Procuraduría presentó informe sobre irregularidades de Medimas.
Presidente Santos firmó ley que restablece la cátedra de historia en todos los colegios del país.
Murió Germán Núñez recordado narrador deportivo del Tomás Arrieta.
Dólar $2.941,17 - Euro $3.528,97

NOTICIAS INTERNACIONALES.
Nicolás Maduro indultó a 36 presos políticos por Navidad al mismo tiempo que los familiares de los 10 mil presos políticos en Colombia claman por un gesto similar.
Presidente peruano Kuczynski tras salvar su cargo gracias al fujimorismo indulta al exdictador Alejandro Fujimori provocando polémica y protestas en todo el país.
Abuelas de la Plaza de Mayo hallan la nieta número 127 en Argentina.
Periodistas de Argentina denuncian represión del gobierno de Macri.
Canadá expulsó a embajador y encargado de negocios de Venezuela en represalia a la expulsión de su encargado de negocios.
Estados Unidos recorta aportes a la ONU en represalia por rechazo a sus planes sobre Jerusalén.
Tras su derrota en la ONU Trump es derrotado en las elecciones de senado en Alabama.
Trump sufre otra derrota al ser declarado Obama como el hombre más admirado en Washington.
Por lo menos 12 muertos deja grave incendio en Nueva York.
Stan Lee el más popular de los creadores de personajes de Marvel Comics cumple 95 años.
Oscuro Fin de Año, cerca de la mitad de Puerto Rico sigue sin luz
Tras disolver Parlamento, Italia inicia campaña para elecciones en marzo.
Feminista ucraniana semi desnuda intentó robarse Niño Jesús del pesebre del Vaticano.
Una docena de heridos deja atentado terrorista en San Petersburgo.
Estado islámico perpetró brutal atentado en centro cultural en Afganistán.
Cerca de 70 civiles muertos deja bombardeo liderado por Arabia Saudita contra Yemen .
Mueren 10 personas en atentado a iglesia en el Cairo Egipto.
El futbolista ganador del balón de oro 1995 George Weah fué elegido presidente de Liberia.
Encuentran en China un nido de huevos de dinosaurio que los científicos dicen tendría 130 millones de años.

Deseos para año nuevo - Eduardo Galeano

1° enero 2018. Por Eduardo Galeano.
Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.
Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.
Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.
Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.
Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.
Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.

Odio il Capodanno - Antonio Gramsci


1° enero 2018. Odio il Capodanno (odio el año nuevo).
Cada mañana, cuando me despierto otra vez bajo el manto del cielo, siento que es para mí año nuevo. De ahí que odie esos año-nuevos de fecha fija que convierten la vida y el espíritu humano en un asunto comercial con sus consumos y su balance y previsión de gastos e ingresos de la vieja y nueva gestión.
Estos balances hacen perder el sentido de continuidad de la vida y del espíritu. Se acaba creyendo que de verdad entre un año y otro hay una solución de continuidad y que empieza una nueva historia, y se hacen buenos propósitos y se lamentan los despropósitos, etc., etc. Es un mal propio de las fechas. Dicen que la cronología es la osamenta de la historia; puede ser. Pero también conviene reconocer que son cuatro o cinco las fechas fundamentales, que toda persona tiene bien presente en su cerebro, que han representado malas pasadas. También están los año-nuevos. El año nuevo de la historia romana, o el de la Edad Media, o el de la Edad Moderna. Y se han vuelto tan presentes que a veces nos sorprendemos a nosotros mismos pensando que la vida en Italia empezó en el año 752, y que 1192 y 1490 son como unas montañas que la humanidad superó de repente para encontrarse en un nuevo mundo, para entrar en una nueva vida.
Así la fecha se convierte en una molestia, un parapeto que impide ver que la historia sigue desarrollándose siguiendo una misma línea fundamental, sin bruscas paradas, como cuando en el cinematógrafo se rompe la película y se da un intervalo de luz cegadora.
Por eso odio el año nuevo. Quiero que cada mañana sea para mi año nuevo. Cada día quiero echar cuentas conmigo mismo, y renovarme cada día. Ningún día previamente establecido para el descanso. Las paradas las escojo yo mismo, cuando me siente borracho de vida intensa y quiera sumergirme en la animalidad para regresar con más vigor.
Ningún disfraz espiritual. Cada hora de mi vida quisiera que fuera nueva, aunque ligada a las pasadas. Ningún día de jolgorio en verso obligado, colectivo, a compartir con extraños que no me interesan. Porque han festejado los nombres de nuestros abuelos, etc., ¿deberíamos también nosotros querer festejar? Todo esto da náuseas.
Espero el socialismo también por esta razón. Porque arrojará al estercolero todas estas fechas que ya no tienen ninguna resonancia en nuestro espíritu, y si el socialismo crea nuevas fechas, al menos serán las nuestras y no aquellas que debemos aceptar sin beneficio de inventario de nuestros necios antepasados.
Antonio Gramsci, Turín, 1º de enero de 1916.

30.12.17

Resumen de Noticias - Semana del 17 al 23 de diciembre 2017

30 diciembre 2017. Por Fernando Sánchez - Obispo Anglicano. NOTICIAS NACIONALES. Mujeres, hombres y organizaciones sociales se manifestaron contra feminicidio y exigieron justicia en Barranquilla.

Protestas en Barranquilla ocacionaron la captura de 19 presuntos violadores con ordenes de captura pendientes desde 2008.
En el 'limbo' 135 trabajadores para pasar al nuevo operador de salud en Barranquilla.
Unidad Regional de Víctimas entregó camión e insumos a sobrevivientes de las masacres de la Vereda Pita del municipio de Repelon, ocurridas en 2000 y 2003.
Universidad Libre anuncia Diplomado en Justicia Transicional para aspirantes a la JEP.
Telecaribe saca a Versión Libre del aire y su director denuncia presiones y censura.
Regalo de Navidad para los barranquilleros: sube el pasaje de bus y del Transmetro.
Colombia primer lugar mundial en feminicidios.
En 2017 aumentó violencia sexual contra menores de edad.
Asesinato de líderes sociales nuevo flagelo pos-acuerdos.
Paramilitarismo crece cada día más ocupando antiguos territorios de las Farc.
Asesinado líder de víctimas en Magdalena, líder social con su hija de 8 años en Putumayo y exguerrillero de las Farc en Antioquia.
Ministro de Defensa dice que asesinato de líderes sociales es por líos de faldas, rencillas personales y rentas ilícitas.
Procuraduría pide a la Fiscalía investigar al Ministro de Defensa por sus inadmisibles declaraciones.
Presidente anuncia fortalecimiento de alertas tempranas y mayor reacción de Fuerza Pública para combatir homicidios de líderes sociales.
ONU advierte sobre violencia y asesinato de líderes sociales en Colombia.
Fiscalía empieza a ver sistematicidad en asesinatos de líderes sociales.
Imputarán cargos a agentes del estado por la masacre de Tumaco.
A la cárcel exalcalde de Bucaramanga Luis Francisco Bohórquez y pastor de la iglesia Manantial de Amor Eduardo Luna Escalante.
Orden de captura contra el alcalde de Barrancabermeja Darío Echeverri Serrano.
Tribunal ordena a presidente del senado enviar proyecto de 16 curules de víctimas al presidente de la república para su promulgación.
Se abre investigación contra presidente del senado Efrain Cepeda por desacato en caso de 16 curules para víctimas del conflicto.
Musa y Ñoño de senadores a delatores.
Corte investigará a la actriz y excongresista uribista Lucero Cortés por enriquecimiento ilícito.
Crisis en el Centro Democrático por designación de Iván Duque como candidato a la presidencia.
Sergio Fajardo encabeza encuesta de intención de voto presidencial.
Sigue creciendo la intención de Voto en Blanco, en la última gran encuesta supera a todos los candidatos a la presidencia.
La vinculación de Colombia a la Ocde, argumentando bonanza económica, es un sofisma de distracción con características de criminalidad por legitimación de lavado de activos.
Lavado de dólares del narcotráfico en Colombia el año pasado fué del orden de 1.400 billones.
Colombia lleva décadas eliminando controles contra el lavado de activos camuflando una economía que sin dólares del narcotráfico estaría quebrada.
El domingo se cumplieron 187 años de la muerte del Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.
El negocio de la religión en Colombia crece cada día y factura millones de pesos.
Murió en Barranquilla Adolfo Echeverría Comas gran cultor de la música caribe.
Dólar $2.941,17 - Euro $3.488,05
NOTICIAS INTERNACIONALES. Crecen las protestas en Honduras por el golpe de estado electoral y represión al pueblo y a los medios.
Colombia 8° país más odiado del mundo y el único de América Latina en dicha lista.
A medio terminar la guerra interna más larga del mundo: Colombia no logra ponerse de acuerdo para implementar la paz.
Venezuela y China firmaron acuerdos en materias económica y satelital.
Se cumplió segunda ronda de negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolana.
Pese a la crisis Venezuela anuncia 200 mil nuevos pensionados.
Con una abstención de casi 53% Sebastián Piñera presidente por segunda vez de Chile.
Cristiano Ronaldo construirá un hospital pediátrico en Santiago de Chile.
Presidente de Perú se salvó por 8 votos de salir del cargo.
Kaká el astro brasileño anunció su retiro del fútbol profesional.
Continúan las protestas y la represión en Argentina que ya deja varios muertos contra la reforma pensional de Macri.
Juez ordena allanamiento del edificio de la armada Argentina en busca de información sobre el submarino hundido.
Donald Trump declarado anti personaje del año.
El cantante venezolano José Luis Rodríguez "El Puma", de 73 años, fue sometido a un doble trasplante de pulmón en un hospital de Miami.
ONU aprobó resolución de rechazo a decisión de EEUU de reconocer a Jerusalén como capital de Israel por 128 votos, 9 en contra y 35 abstenciones.
Pese a las movidas de Rajoy independentistas se imponen en nuevo parlamento catalán.
A 546 ascienden los casos sobre los que la Corte Penal Internacional ha advertido a Colombia que podría intervenir.
El Partido del Pueblo Palestino y el Partido Comunista de Israel hicieron declaración conjunta contra acciones de Trump y a favor de la paz en el medio oriente.
Tormenta tropical en Filipinas deja 133 muertos.
! Feliz Navidad !



21.12.17

Verde que te quiero verde

21 diciembre 2017. Por: Benjamin Barney Caldas (Tomado de El País Diciembre 20, 2017). Los que dicen que el trastorno climático es un cuento chino, además echado por los mismos chinos, como Trump, pese a que allá ya está en construcción la primera ciudad verde del mundo, o que nada les dice el desprendimiento de mil millones de toneladas de hielo de la Antártida, aunque sea un fenómeno natural y no suba un metro el nivel del mar a corto plazo inundando ciudades, o que la deforestación de la Amazonia para sembrar la coca que usan en USA y cereales para los chinos nada les dice, son de hecho unos irresponsables. Y no sólo con el futuro de sus vidas, en tanto calidad de vida, si no con toda seguridad con las vidas mismas de sus descendientes.
El caso es que, como escribió un gran poeta andalusí “las cosas [los] están mirando y [ellos] no [pueden] mirarlas” pues la (equivocada) economía no los deja ni su codicia tampoco. Hay que pensar “verde que te quiero verde” y proteger la naturaleza y con ella la vida de todos sus animales, incluyendo los ‘animales’ que la están destruyendo. Son los responsables de la contaminación del medio ambiente, de las basuras por todos lados, de los ríos y mares llenos de bolsas plásticas, de las aguas contaminadas, de la escasez creciente de aguas dulces y su eutrofización (incremento de sustancias nutritivas que provoca un exceso de fitoplancton), del desecado de humedales, la deforestación, la basura electrónica, y de las guerras, solo que ahora con el peligro de que sean atómicas.
Por eso hay que hacer edificios más que sostenibles, verdes de verdad y no artificiales muros verdes de moda pero regados con agua potable. Es decir, hacer edificios que sean regenerativos reciclando el agua y la energía que consumen, y convirtiendo sus ‘desperdicios’ en materia prima, y que, por ejemplo en Cali, también disfruten de ‘verdes barandas’ y no sosos y estrechos balcones que por lo demás muchos cierran con vidrio y ponen aire acondicionado como si no estuvieran en este trópico cálido y húmedo, tan cerca de la zona de confort (tres veces al día todo el año) pero que, probablemente por eso mismo, no aprecian esos “barandales de la luna por donde retumba el agua”.
Y sembrar árboles en andenes y parques, y acompañando los cultivos de la región, en la que se dejaron talar bosques (antes se los llamaba montes y eran para tumbar) y bellísimos guaduales, “dejando un rastro de lágrimas”. Sus “verdes ramas” absorben en “el verde viento” los gases de efecto invernadero y lo “frota[n] con la lija de sus ramas […] dejando en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca”. El Parque del Acueducto es un ejemplo, allí los árboles ya no dejan ver los desordenados edificios que se dejaron -dejan o dejarán- hacer a sus pies o muy cerca. ¿Se imagina el Cerro de las tres Cruces cubierto por árboles y sin antenas? Y el de Cristo Rey y el de La Bandera.
Finalmente, reducir la sobrepoblación y el consumismo pensando cada cosa en su sitio: “El barco sobre la mar y el caballo en la montaña”. Que las ciudades no invadan el campo y proteger el campo y llevarlo a las ciudades. Es el “romance sonámbulo” de algunos que cuando la noche se pone “íntima como una pequeña plaza [y] un carámbano de luna [se] sostiene sobre el agua” piensan más que los que creen que están despiertos pero que no ven las “grandes estrellas de escarcha [que] vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba” mas no que no es que estén dormidos y no sueñen sino que simplemente son inconscientes o prefieren no pensar sino creer.

18.12.17

Resumen de Noticias - Semana del 10 al 16 de diciembre 2017

18 diciembre 2017. Por Fernando Sánchez-Obispo Anglicano. NOTICIAS NACIONALES. Baleados 2 ediles de suroccidente cuando salían de una sesión de la alcaldía local ubicada en Simón Bolívar al parecer por problemas legales de uno de ellos.
Video de seguridad demuestra que la Policía agredió a familia en Rebolo: usaron pistolas eléctricas, apedrearon la casa y desaparecieron 2 millones de pesos.
Escándalo periodístico, denuncian parcialidad y censura en El Heraldo.
Durante la semana de los derechos humanos se cumplieron varios eventos en Barranquilla y el departamento del Atlántico.
Encuentran en trocha de Malambó cadáver decapitado de jóven del Sena desaparecida que habría sido violada y asesinada por un expolicía.
Nueva Masacre en el Cauca provoca desplazamiento de más de 480 indígenas y campesinos informó la ONU.
Reservistas de ejército, armada, fuerza aérea y policía marcharon contra condena a 2 pilotos por masacre de Santo Domingo (Arauca) en 1998.
Cada semana asesinan a un comunal, pero está semana fueron tres.
El diario estadounidense Hufftington Post calificó a Colombia como el país más mortífero del mundo para los sindicalistas.
Otro exguerrillero de las Farc asesinado en Ituango.
A 44 asciende el número de líderes indígenas asesinados en 2017.
Antioquia la trinchera del paramilitarismo que controla el 90% de su territorio.
Nuevo escándalo de corrupción y espionaje contra civiles en las fuerzas militares.
Sergio Fajardo será el candidato a la presidencia por Coalición Colombia.
Líderes del Polo en Antioquia dicen que no apoyarán candidatura de Fajardo a la presidencia.
Capturado en Bogotá el senador barranquillero Álvaro Ashton por parapolítica.
El hijo de Kiko Gómez candidato al senado en la lista de Opción Ciudadana.
Senador Benedetti denuncia al Fiscal General Néstor Humberto Martínez ante la ONU.
Centro Democrático inscribió en lista abierta 60 candidatos al senado.
José Obdulio Gaviria declaró que la lista abierta es la madre de todos los vicios.
Confunden a Iván Duque (CD) con Iván Márquez (Farc) en pleno evento del Centro Democrático.
División en el Centro Democrático, José Obdulio contra la Cabal y Londoño contra Iván Duque.
Vargas Lleras se inscribió con 5.800.000 firmas.
Navarro Wolf sería candidato a la alcaldía de Bogotá.
Colombia todavía sin un candidato que convenza plenamente a los votantes.
Choque de trenes entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial por curules de víctimas revive polémica por poder constituyente del Congreso.
Congresistas denuncian por prevaricato a presidente del congreso Efraín Cepeda.
La Cámara de Representantes aprobó rechazar las objeciones del presidente Santos al Proyecto de Ley que reduce el aporte en salud de los pensionados del 12 al 4%.
La MOE dice que se está sobredimensionando a las Farc como estrategia política para atraer votos por miedo.
Sanción a Medimas, millonaria multa e investigación de la Fiscalía.
Preocupación por reducción de la calificación crediticia de Colombia por parte de Standard and Poor's que afectaría la inversión y el acceso a créditos.
Sorprendentemente Laudo Arbitral frenó en seco masacre laboral en Avianca.
Pese a la terminación de la huelga pasajes de Avianca no bajan.
La deuda que asfixia a los hospitales de Colombia asciende a 8,2 billones de pesos.
Se cumplieron 205 años del Manifiesto de Cartagena.
Comienzan las novenas de navidad que van del 16 al 24 de diciembre.
Eduardo Escolar de Barranquilla gana competencia de A Otro Nivel.
Millonarios ganó 1 - 0 a Santafé.
Dólar $2.996,33 - Euro $3.520,47

NOTICIAS INTERNACIONALES. Comenzó Hanukkah 2017, que originalmente conmemoraba el triunfo de la rebelión Macabea contra los Sirios helenistas y la Dedicación del Templo, hasta la caída de Jerusalén, y posteriormente reinventada como festividad de las luces.
Siguen las protestas en Honduras por fraude e ilegalidad de las elecciones sin que EEUU, OEA ni comunidad internacional se pronuncien.
Condenan al vicepresidente de Ecuador Jorge Glas a 6 años de prisión por caso Oderbrecht.
Renuncia secretario de la presidencia de Ecuador tras polémica por política anticorrupción.
Con una alta abstención en Venezuela chavismo ganó 300 de las 335 alcaldías municipales.
Se inicia segunda ronda de diálogo entre gobierno y oposición de Venezuela.
Venezuela todavía chavista y decepcionada de la oposición.
Evo Morales viaja a Europa para impulsar agenda de trabajo conjunto.
Expresidente peruano Alan García comparece ante la Comisión Lava Jato que investiga escándalo Oderbrecht.
Presidente de Perú, famoso por su video contra la corrupción, dice que no renunciará pese a presión de la oposición por su posible vinculación con Oderbrecht.
Celebran 20 años del Movimiento de Trabajadores Sin Techo de Brasil.
Más de un mes completan en Argentina las multitudinarias protestas contra la reforma pensional de Macri con un promedio de un muerto por día.
Se desarmó el intento de Macri de poner en la cárcel a Cristina Fernández de Kirchner.
Justicia argentina evalúa hipótesis de que el submarino Ara San Juan no aparezca.
Piñera y Guillier cierran campañas previas a segunda vuelta presidencial en Chile con empate técnico.
Protestas en todo el mundo por la decisión unilateral de Donald Trump de reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel.
Trump reitera apoyo a Moore pese a las acusaciones de pedofilia en su contra.
En lo que sus detractores califican como una payasada Trump insinúa que junto con Rusia vencieron al Estado Islámico.
Pocos logros y mucha polémica en primer año de Trump como presidente.
Unión Europea en contra de la decisión de Trump sobre Jerusalén.
Militares norteamericanos de la OTAN preocupados por los planes de la unión europea para formar su propia alianza militar Independiente.
Catalanes marcharon en Bruselas a favor de causa independentista.
Movimiento de Países No Alineados condena acciones del gobierno de EEUU contra Palestina.
Autoridades europeas advierten dramático incremento de producción de coca colombiana.
Ultraderecha entró a hacer parte de gobierno austríaco.
Rumania despide a su último rey Miguel I.
Protestas en Grecia por políticas de austeridad impuestas por la Union Europea.
Mueren de hambre los niños en Sudán del Sur.
Rusia derrotó y barrió completamente a Estado Islámico del territorio de Siria.
Rusia y Egipto acuerdan construcción de planta nuclear egipcia.
Estados Unidos estaría armando nuevos milicianos yihadistas contra Siria con los sobrevivientes del Estado Islámico.
Arabia Saudita abre salas de cine tras 37 años de estar prohibidas.
ONU pide a EEUU rebajar las tensiones en torno a Corea del Norte.
China desea apoyar industria biofarmaceútica cubana.
Tormenta tropical Urduja deja tres muertos en Filipinas.
La Fifa amenaza con sacar a España del mundial 2018.

Las lecciones de Alabama para el Partido Demócrata

18 diciembre 2017. Por Amy Goodman. Algunos analistas han descrito la inesperada victoria del demócrata Doug Jones en las elecciones especiales para el Senado de Estados Unidos en Alabama como un terremoto político. Sin embargo, las ondas sísmicas comenzaron hace décadas, durante la lucha por los derechos civiles de las décadas de 1950 y 1960, con ecos que se remontan a los días de la Guerra Civil estadounidense, así como a la larga y violenta era de la esclavitud. El camino de Jones hacia el Senado bien podría haber comenzado en la tarde del 1º de diciembre de 1955, en una parada de autobús de Montgomery, Alabama, cuando una mujer afroestadounidense llamada Rosa Parks se subió a un autobús y decidió sentarse en una de las diez filas delanteras, reservadas para los pasajeros blancos. El conductor le ordenó que se trasladara a la parte trasera del autobús, único sector en el que podían permanecer las personas afrodescendientes, y llamó a la policía cuando ella se negó a dejar el asiento. Parks fue arrestada y esto condujo al lanzamiento de la era moderna de los derechos civiles.
Cuando falleció, una cadena de noticias la describió como “una costurera cansada, no una revoltosa”. Pero lo cierto es que Rosa Parks era una rebelde de primera categoría. Sabía exactamente lo que estaba haciendo; era secretaria de la sede local de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP, por su sigla en inglés). Tras su arresto tuvo lugar una rápida organización de la comunidad afroestadounidense, que el 5 de diciembre lanzó el Boycott al Servicio de Autobuses de Montgomery, liderado por Martin Luther King Jr. El liderazgo de la lucha sabía que se necesitaba un movimiento social dedicado y organizado para vencer la segregación y el racismo institucional. Sus históricos logros sentaron las bases para la victoria de Doug Jones. Fueron la organización y movilización de base actuales, especialmente el movimiento de mujeres afroestadounidenses, lo que le otorgó el escaño en el Senado.
Es importante reconocer lo irremediablemente defectuoso que era Roy Moore como candidato republicano. Primero llegaron las impactantes acusaciones de al menos nueve mujeres que afirman que Moore las acosó o agredió sexualmente cuando eran adolescentes, una de ellas cuando tenía solo 14 años de edad. En el marco del creciente movimiento nacional #YoTambién, destinado a terminar con el acoso y abuso sexual de mujeres, los numerosos relatos del acoso sexual perpetrado por Moore constituyeron un punto crítico. Varios senadores prometieron que, si ganaba las elecciones, lo expulsarían del Senado de Estados Unidos. Esto fue hasta que otra persona que se ha descrito a sí misma como agresor sexual, el presidente Donald Trump, decidió otorgarle su apoyo incondicional a Moore y comenzó a hacer una agresiva campaña a su favor.
Pero incluso si el abuso sexual en serie a menores no alcanza para descalificar a un candidato al Senado, muchas de las declaraciones y acciones de Moore como juez de Alabama sí deberían tener el peso suficiente. Fue destituido dos veces del cargo de presidente electo de la Corte Suprema de Alabama por negarse a seguir órdenes de tribunales federales. En 2003 se negó a retirar una estatua de los Diez Mandamientos de las instalaciones del Palacio de Justicia. En 2016 fue nuevamente suspendido por negarse a implementar el fallo de la Corte Suprema federal que legalizaba el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Recientemente, cuando uno de los pocos afroestadounidenses presentes en un evento de campaña le preguntó en qué momento del pasado pensaba que Estados Unidos había sido grandioso, Roy Moore se refirió a la época de la esclavitud: “Creo que era grandioso en la época en que las familias estaban unidas, aunque tuviéramos esclavitud. Nos cuidábamos entre todos”. Moore afirma que a los musulmanes, como Keith Ellison, no se les debería permitir ocupar cargos en el Congreso, y compara al Corán con “Mi lucha”, de Hitler. También apoya la derogación de todas las enmiendas de la Constitución de Estados Unidos que se hicieron después de la Décima original, incluidas las que proscriben la esclavitud y otorgan a las mujeres y afroestadounidenses el derecho al voto: “Esto eliminaría varios problemas. Ya saben, mucha gente no entiende hasta qué punto algunas de estas enmiendas han intentado arruinar por completo la forma de gobierno que procuraban nuestros Padres Fundadores”. La esposa de Moore, al asegurarle al público en su último acto de campaña antes de las elecciones del martes que su esposo no era antisemita, declaró enfáticamente: “Las noticias falsas les dirán que no nos gustan los judíos. Les comento todo esto porque también las he visto. Quisiera poner las cosas en su lugar, aprovechando que tenemos prensa aquí presente. Uno de nuestros abogados es judío”.
Los resultados de las elecciones especiales de Alabama no solo deberían servir como una lección para el Partido Republicano, sino también para el Partido Demócrata. El éxito radica en activar a las personas, motivar al pueblo a participar y luchar contra las crecientes restricciones para votar; no en adaptar el mensaje en el vano intento de captar a los votantes “indecisos”.
Jones ganó gracias al registro de votantes, la movilización de las organizaciones de base y la enorme participación electoral de la comunidad afroestadounidense. Según las encuestas a boca de urna realizadas por CNN, Doug Jones recibió el 98% de los votos emitidos por las mujeres afroestadounidenses y el 93% de los votos de los hombres afroestadounidenses. En contraste, el 63% de las mujeres blancas votaron por el presunto pederasta Roy Moore, al igual que el 72% de los votantes blancos. En estas elecciones de Alabama se presentó a votar un mayor porcentaje de electorado afroestadounidense que en las elecciones que ganó Barack Obama en 2008 y 2012.
Doug Jones ganó con una ventaja de solamente 1,5% de los votos, un margen suficientemente grande como para evitar un recuento de votos, pero muy estrecho de todas formas. No hubiera ganado sin la ardua labor de los movimientos de base de Alabama, que trabajaron durante años –con escaso apoyo del Partido Demócrata nacional– para registrar a los ciudadanos afroestadounidenses y de bajos recursos en el padrón electoral. Los movimientos sociales construyen poder y logran cambios, y los demócratas harían bien en prestar atención a las lecciones de Alabama, desde la resistencia a la esclavitud y la era de la lucha por los derechos civiles, hasta la inesperada victoria de Doug Jones.
© 2017 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

4.12.17

Resumen de Noticias - Semana del 25 de noviembre al 2 de diciembre.

5 diciembre 2017. PorFerando Sánchez - Obispo Anglicano. RESUMEN DE NOTICIAS Semana del 25 de noviembre al 2 de diciembre 2017.

NOTICIAS NACIONALES:
Impunidad a 2 meses del asesinato de menor de 13 años por parte de un exconcejal del Piñón, Magdalena.
Detenido mayor de la policía que estaría suministrando armas al Clan del Golfo para plan pistola.
Hallan muerta en su apartamento en Bogotá a la hija del secretario de Hacienda de Valledupar.
Nueva masacre en Tumaco habría dejado 16 muertos por confirmar producto de enfrentamiento aún no clarificado entre guerrillas del Eln y disidencia de las Farc o entre facciones paramilitares.
Denuncian amenaza de las Águilas Negras contra congresistas de la Alianza Verde.
Corte Suprema declaró ilegal el paro de pilotos de Avianca autorizando masacre laboral.
Los Ni-Ni derrotaron al Uribismo y al Santismo en las elecciones atípicas en Yopal, Casanare.
Abren investigación contra Álvaro Ashton por presuntos delitos sexuales.
En lo que ha sido calificado como una persecución política Carlos Caicedo y Rafael Martínez fueron detenidos por la Fiscalía antes de se inscribieran los 2 millones de firmas que respaldan la candidatura del primero a la presidencia.
A los 82 años murió Teodolindo Avendaño el voto que definió la reelección de Uribe y pagó cárcel por ello.
Sin definirse aún al candidato del Centro Democrático a ser avalado por el expresidente Uribe.
Consejo de Estado deja en firme destitución e inhabilidad de 15 años de Fernando Londoño.
Plenaria del Senado que representa a tan sólo 13 departamentos hundió la reforma política
Historiadores mandan a María Fernanda Cabal a estudiar por desconocer la Masacre de las Bananeras uno de los acontecimientos más documentados de la historia de Colombia.
Farc afirman ser el único partido que ha pedido perdón a las víctimas y que ha aceptado someterse a la JEP.
Laura González Ospina de Colombia virreina Universal de la belleza.
La presentadora Linda Palma comenzará segundo ciclo de quimioterapia contra la esclerosis múltiple.
Junior igualó sin goles al América de Cali.
Junior perdió 2-0 ante Flamengo.
Escándalo por dopaje de ocho ciclistas en la Vuelta a Colombia 2017.
Dólar $3.005,76 - Euro $3.565,79

NOTICIAS INTERNACIONALES:
Preparativos en todo el planeta para la celebración el 10 de diciembre del día internacional de los derechos humanos.
Los hondureños protestan en las calles exigiendo al TSE que publique los resultados definitivos de los comicios presidenciales en medio de denuncias de fraude. 
Presidente de Honduras se declara reelegido y amenaza a la oposición que lo acusa de dictador.
Gobierno y oposición venezolana instalan nueva ronda de diálogo en República Dominicana.
Preocupación internacional por rumores según los cuales el submarino argentino habría sido torpedeado por un submarino inglés.
Marchas en Argentina en protesta por asesinato de jóven mapuche.
El acuerdo Mercosur - Unión Europea corre peligro por causa del queso argentino tipo europeo.
Jóvenes marchan en EEUU pidiendo al Congreso reforma migratoria.
Expertos advierten que EEUU pierde la carrera armamentista de inteligencia artificial frente a Rusia y China.
Michael Flynn exasesor de Trump acusado de mentir al FBI.
Partido popular de Rajoy enfrenta juicio por delitos informáticos.
El papa intercedió por los excluidos y perseguidos musulmanes de Birmania.
Exministro de Nigeria denunció que los migrantes africanos son capturados y vendidos como esclavos en el infierno que es Libia desde la muerte de Gadafi.
Corea del Norte lanzó misil intercontinental que voló 1000 kilómetros.
!Feliz semana!

Hallazgos sobre el Azúcar que se han ocultado durante años

4 diciembre 2017. Por Marino Veedor. Una nueva evidencia ha demostrado que la industria azucarera ocultó la investigación científica que vinculaba el azúcar a las enfermedades cardíacas y el cáncer de vejiga en ratas.
La Sugar Research Foundation, el grupo que financió los estudios, acortó el proyecto y decidió no publicar los resultados. Los nutricionistas advierten que el azúcar y no la grasa, es responsable de la mayoría de los problemas en nuestras dietas modernas.


Durante décadas, los cabilderos del azúcar han estado tratando de minimizar los estudios que vinculan el azúcar con el cáncer. Por ejemplo, cuando un estudio que se llevó a cabo el año pasado descubrió que los ratones con dietas con alto contenido de azúcar eran más propensos a desarrollar cáncer de mama, la Sugar Association, uno de los mayores grupos de cabildeo azucarero en Estados Unidos, lo llamó "sensacionalista" y que "no se ha establecido un vínculo creíble entre los azúcares ingeridos y el cáncer".
Sin embargo, los doctores y los investigadores creen que la industria del azúcar puede estar evitando intencionadamente la investigación sobre los peligros del azúcar y sus publicaciones.
Un nuevo estudio que ha sido publicado en la revista PLOS Biology revela cómo la Asociación del Azúcar trabajó para ocultar los hallazgos científicos sobre los efectos nocivos del azúcar de mesa en roedores durante casi cinco décadas.
El informe detalla los resultados de dos estudios no publicados, conocidos como Proyecto 259, que fueron financiados por el lobby del azúcar a fines de la década de 1960. Ambos estudios incluyeron investigaciones sobre los efectos de alimentar a las ratas con azúcar.
En el primer estudio, un grupo de ratas fue alimentado con una dieta equilibrada de frijoles, barras de cereal, pescado y levadura, mientras que a otro grupo se le dio una dieta alta en azúcar. La investigación concluyó que los consumidores de azúcar tenían un mayor riesgo de derrames cerebrales, enfermedades cardíacas, ataques al corazón y tenían un nivel de grasa (triglicéridos) más alto de lo normal en la sangre.
El segundo estudio comparó ratas alimentadas con azúcar con ratas alimentadas con almidón y descubrió que los roedores que consumían azúcar tenían más probabilidades de tener niveles elevados de una enzima asociada con el cáncer de vejiga en los seres humanos.
Sin embargo, ninguna de las investigaciones anteriores vio la luz del día. La Sugar Research Foundation cortó los proyectos y no publicó ningún hallazgo.
Los investigadores de este nuevo estudio, que provienen de la Universidad de California, escribieron en su informe que "nuestro estudio contribuye a un cuerpo más amplio de literatura que documenta la manipulación industrial de la ciencia".
Sin embargo, la Asociación Azucarera negó enérgicamente esa acusación, diciendo que el nuevo estudio es solo "una colección de especulaciones y suposiciones sobre eventos que ocurrieron hace casi cinco décadas, llevadas a cabo por un grupo de investigadores y financiadas por individuos y organizaciones que son conocidos críticos de la industria azucarera".
Según la Asociación Azucarera, el estudio en cuestión fue cancelado "por tres razones, ninguna de las cuales involucraba posibles hallazgos de investigación: el estudio se retrasó significativamente; en consecuencia, superó el presupuesto y la demora se superpuso con una reestructuración organizacional".
Sin embargo, esta no es la primera vez que hemos aprendido que el "gran azúcar" se ha interpuesto en el camino de la ciencia. Por ejemplo, el año pasado, algunos de los mismos investigadores descubrieron que la Sugar Research Foundation, el antiguo nombre de Sugar Association, pagó a tres científicos en 1967 para que el azúcar pareciera más saludable y sugiriera que la grasa era realmente el problema.
Décadas de investigación sobre el azúcar desde el Proyecto 259 han vinculado el consumo de azúcar a un exceso de problemas de salud graves, que incluyen enfermedad renal, colesterol alto y enfermedad cardíaca, por nombrar algunos. Investigaciones recientes también sugieren que el azúcar puede jugar un papel en el crecimiento tumoral, pero los científicos no creen que el cáncer crezca más rápido y aún no están 100% seguros de si el consumo de azúcar está relacionado con la formación de cáncer.
Después de muchos años de alimentarse con alimentos de alto contenido en azúcar y bajo contenido en grasas, los consumidores finalmente se están volviendo conscientes con respecto a los problemas con el azúcar que han estado ocultos durante tantos años. La Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. también se está concienciando y para el 2021, todas las etiquetas nutricionales de los alimentos deberán incluir el valor porcentual diario de azúcares agregados por primera vez, mientras que la columna de "calorías de grasa" se eliminará.