29.1.15

¿Que es CIRPA?






Desde hace algunos años un grupo de ciudadanos caleños, vallecaucanos y colombianos se han dado a la tarea de reflexionar sobre las dinámicas medioambientales que afectan a la población caleña y al entorno medio-ambiental. Esta reflexiones parten desde concepción holística donde el ser humano no es ajeno al entorno natural, sino parte integral de este, pues sin duda alguna el accionar humano es el de mayor afectación para el ecosistema del Valle del Cauca y la ciudad de Cali.

En esta medida CIRPA es una apuesta por generar no solo reflexiones sino también procesos participativos que conlleven a acciones concretas para la recuperación y el saneamiento ambiental.

Invitamos a todos los interesados en participar en reflexiones o acciones ambientales en contactarnos por medio de nuestra web:

www.cirpa.co



Este círculo no es propiamente el plano euclidiano definido por una circunferencia, es un lugar de encuentro o de convergencia donde diferentes organizaciones ambientalistas con sus distintas percepciones se aproximan en el sendero del disenso creador, para reflexionar sobre las problemáticas ambientales con el propósito de asumir posiciones, generando opinión pública y masa crítica.

Su redondez se fue conformando a mediados de los años noventa y hasta la mitad de la primera década del año dos mil, a partir del Cabildo Interdisciplinario del Medio Ambiente (Calima), luego mutó hasta el año dos mil catorce hacia el Centro de Pensamiento Ambiental (Cepa), en la mitad de la segunda década del año dos mil, se tornó en el Círculo de Pensamiento Ambiental (Cirpa).

Hoy en día concurren las Fundaciones Biodiversidad, Nueva Luz, Monaya, Solar de Celina, Huella de Agua y Parhe, así como la Veeduría Ciudadana Santiago de Cali y el Instituto para la Igualdad de Oportunidades.

El Círculo de Pensamiento Ambiental no es una red ni una organización de segundo nivel, ni tiene una jerarquía organizacional ni administrativa. Su vocería se conforma en forma tripartita. Con ocasión de los consensos que se construyan, respetando el derecho de las minorías a disentir sin ser absorbidas por la mayoría en las declaraciones que se emitan.

19.1.15

Condensación de los Procesos de Sistematización de la Memoria.


Por Luís Fernando Tasceche.


La Sistematización de las Experiencias del Proyecto de Habilidades para la Vida Comunitaria de las Mujeres de los Asentamientos Afros, es un proceso social que empodera y produce saber y conocimiento de las prácticas porque ayuda a facilitar otros procesos en otras comunidades donde necesiten replicar los modos particulares de las experiencias exitosas.


La sistematización de la Memoria es una práctica estratégica de la investigación social que permite delimitar los campos de acción en los contextos en los que se producen las prácticas de las habilidades para la vida comunitaria en los territorios. Sobre todo son procesos que se hacen para replicar las metodologías de sistematización de los instrumentos que se requieren para hacer posible la recolección de la información que se necesita para hacer efectiva la producción de saberes.

Desde algunas perspectivas es realmente un método de construcción de conocimientos y de saberes prácticos que nos permite la Investigación Social Cualitativa. Es prácticamente, hacer efectiva la relación simbólica con las prácticas que se desarrollan en las Habilidades para la Vida Comunitaria.

Se hace necesario entonces, disponer de unos instrumentos que son manejados por quienes deben desarrollar el proceso sistematizador y de su uso cualificado es que va a depender que muchos aprendizajes queden en la Memoria del trabajo desarrollado.

Son enfoques de investigación social muy específicos y particulares y están circunscritos en las disciplinas científicas de la Etnografía, la Investigación-Acción Participante, IAP, en cierta hermenéutica experimental, en Etnometodologías diferenciales que nos acercan a las comunidades para que apliquemos ciertas concepciones de la sistematización en que se están moviendo los procesos de construcción de las Memorias Colectivas e Individuales.

Son estos procesos diferenciales los que nos ayudan a mover el enfoque conceptual en donde se inscriben las actividades que se desarrollan y que son las que se van a sistematizar.

Se puede decir que estas herramientas son dispositivos culturales de saber práctico y de poder, ya que éstos están implícitos en su acción restauradora de las Habilidades para la Vida Comunitaria en los territorios. Siempre que existe un proceso de sistematización hay una concepción explícita e implícita. Las herramientas son predeterminadas y debemos reconocer que condicionan el tipo de producto que analizamos y los resultados que queremos conseguir efectivamente.

Hoy necesitamos que nuestras sistematizaciones sean un relato descriptivo y analítico de las experiencias y desde luego pasen a ser un ejercicio de producción de saber que sea capaz de dialogar con lo constituido y de cuenta en muchas ocasiones nos puede delimitar y traspasar ciertos umbrales que por su novedad inauguran nuevos espacios en las áreas del saber y del conocimiento popular.

Por eso es tan importante tener en cuenta, los principios de la sistematización como de su implementación para que no sean las prácticas interpretadas, sino que se respeten sus claves y sus principios dentro de las lógicas de las concepciones en que ajustamos nuestros propios procesos de construcción de la Memoria.

Lo decimos porque hay que descubrir los otros elementos que componen la acción para que el impacto social sea observado, de igual manera también se vea el impacto de la concepción de la sistematización, del tipo de acción del proyecto de habilidades para vida comunitaria, los logros sociales, los desarrollos humanos y que los tipos de focalización en la producción del empoderamiento de los saberes-haceres se repliquen en favor de las comunidades objetos de los proyectos, de los sub-procesos de lo que mueven las acciones públicas de la política en Soberanía Alimentaria, en fortalecimiento Cultural y fortalecimiento Socio-organizativo de las comunidades en sus territorios.

Es mantener la vista abierta al universo complejo que se mueve en el desarrollo de las prácticas culturales que van a ser sistematizadas.

Debemos tener en claro que las herramientas son el Diario Personal o Cuaderno de Notas; la Memoria de las Relatorías; los Archivos y el Diario de Campo. La construcción del Relato donde se cuenta la historia de los hechos o situaciones ocurridas que son muy significativas donde se colocan las experiencias, anécdotas, interacciones, actuaciones, sensaciones.

Este relato es la primera unidad viva del texto de sistematización de las experiencias donde se nos muestran a los actores del proceso en sus relaciones e interrelaciones efectivas, de acuerdo con los escenarios donde se desarrollan los procesos con los tiempos en los que acontecen.

En el relato se le dan unidad y movimiento a las diferentes formas de registro de las experiencias y las prácticas de los saberes-haceres culturales de las habilidades para la vida comunitaria en los territorios. El relato da cuenta de la complejidad de la construcción de la Memoria de las experiencias porque nos muestra los nudos que le dan unidad al proceso en que se está trabajando y permite a los participantes tener una visión global del camino por recorrer y los caminos recorridos del Proyecto.

Da cuenta de la manera como se han ido organizando y los resultados que se van dando. El relato nos exige construir la trama social del tejido comunitario que va a desarrollar el proyecto. En la trama del relato se ve el proceso de lo realizado. Ahí es visible toda la información relevante del proyecto y de su Memoria.

Lo mismo hay que destacar que debemos aprovechar para hacer unas Guías de Observación que nos orienten porque nos dotan de preguntas, saber descubrir cómo vamos a observar los elementos pertinentes de los procesos adelantados, saber tomar la decisión de qué debemos sistematizar, cómo construimos en conjunto a unas miradas más elaboradas, y sabemos cómo nos debemos orientar qué mirar, qué observar, es decir: mirar las interacciones que se dan en las prácticas pedagógicas y cómo se dan esos modos del lenguaje donde es visible el discurso cultural de las etnias y lo que es de género, lo femenino y lo masculino; son tantos los perfiles de la construcción de la Memoria que estas maneras tan especiales de las narratividades, son las que muestran realmente las dinámicas y las formas de los ejercicios colectivos e individuales que se hacen dentro de los procesos que construyen las comunidades de aprendizaje.

23.12.14

Ideó





El Instituto Colombiano para la Igualdad de Oportunidades, IDEÓ, es una entidad sin ánimo de lucro constituida desde el 4 de agosto de 1998 en el Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro de la Cámara de Comercio de Bogotá, con el propósito de impulsar programas y proyectos jurídicos, organizativos, culturales, sociales y económicos encaminados a mejorar el nivel de vida de las comunidades, combatiendo la discriminación de cualquier tipo para así obtener una efectiva igualdad de oportunidades en todas las esferas del Estado y la sociedad que redunde en beneficio del ser humano, de los recursos naturales y del medio ambiente. Se compone de un Consejo General como máxima instancia y de un Consejo Directivo, como órgano ejecutivo. Comprende los Comités: Conciliación en Equidad, Observatorio de Discriminación, Red Comunitaria y Afroamérica, Bolsa de Empleo, Bancomunal, Hábitat y Organización de Vivienda Popular, Salud Tradicional y Comunicaciones. Tiene como organizaciones aliadas a: las Fundaciones Biodiversidad, PARHE, Asolibertad, Federación Afroamerica, Sello Negro ORG, Asociación Cesar Conto, Saetas de Fuego, y Mujeres Activas para un Futuro Mejor. Nuestra experiencia es fundamentalmente de carácter educativo, hemos desarrollado programas de formación de etno-educadores, y en la actualidad adelantamos un programa de formación de técnicos laborales en primera infancia, contabilidad, finanzas, gastronomía y electrónica para jóvenes de comunidades marginales, en Convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.


OBJETO

El Instituto se encarga de impulsar programas y proyectos jurídico, organizativos, culturales, sociales y económicos, encaminados a mejorar el nivel de vida de las comunidades; combatiendo la discriminación de cualquier tipo para así obtener una efectiva igualdad de oportunidades en todas las esferas de Estado y la sociedad que redunde en beneficio del ser humano de los recursos naturales y del medio ambiente.

FINES

Los fines que persigue el Instituto, son de carácter socio-económico y cultural, por eso perseguimos la igualdad de oportunidades, el respeto a las diferencia, la vida con dignidad, la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de acciones para que estos sean efectivos. No habrá discriminaciones políticas, de género, religión, raciales o de nacionalidad, sino que por el contrario el Instituto, será un sitio y un ámbito de confraternidad, liberta, igualdad, solidaridad y convivencia.

OBJETIVOS

El Instituto tendrá como objetivo

1- Desarrollar una labor social jurídica y económica que redunde en el beneficio de las comunidades menos favorecidas a través de proyectos, planes y programas, fomentando la creación de entidades de consumo producción y mercadeo como las pequeñas y medianas empresas, comunitarias, empresas asociativas de trabajo, liga de consumidores, microempresas, famiempresas, ferias de productos entre otros y de mas formas de producción asociativa dentro del marco de la economía solidaria.

2- Contribuir con la capacitación de la población en el manejo del patrimonio cultural y ecológico para estimular su preservación y protección, para ello. Desarrollará investigaciones y estudios científicos, realizará congresos, foros, conferencias, seminario, exposiciones y recitales.

3- Estimular con los asociados la participación y defensa de los intereses, actividades y programas a favor de las comunidades como principio de solidaridad y soportes para mejorar su nivel de vida. En este orden interpondrá consultas y hará recomendaciones a las instituciones para recomendarle sus deberes y hacer sugerencias respetuosas.

4- Combatir la segregación. Los perjuicios sociales, la discriminación política, económica y social, la exclusión y la marginalidad impulsar la participación l comunitaria y ciudadana.

5- Instaurar peticiones, querellas, acciones judiciales, extrajudiciales, adelantar conciliaciones, concertaciones, negociaciones, arbitramento, conceptualización e investigaciones de prácticas aptitudes discriminatorias y trabajará para eliminar.

a. ) Discriminación en el empleo y ocupación

b. ) Discriminación en la habitación, vivienda y territorio

c. ) Discriminación en Instituciones educativas y de contenido cultura, así como al acceso a una información y conocimiento veraz, la asignación de fondos para investigaciones.

d. ) Discriminación en sitio público y en establecimientos abiertos al público y asignación de recursos a nuestra comunidades en el presupuesto Nacional, Departamental y Municipal.

e. Discriminación en entidades financieras por la falta de democratización del crédito y en la contratación y subcontratación administrativa.

f. Discriminación para acceder a los servicios públicos y programas del Estado en todos sus niveles o entidades privadas que reciban aportes del Estado.

g. Discriminación para acceder a los medios de información y oportunidad de empresa de comunicaciones.

6- Fiscalizar la carrera administrativa, concursos y licitaciones públicas o privadas, mediante veedurías, peticiones y acciones administrativas, congresionales o judiciales, desde la acción preliminar hasta la culminación del proceso.

7- Instaurar acciones de indemnización de perjuicios derivados de discriminación.

8- Propender por la unificación de la jurisprudencia sobre discriminación y realizará las publicaciones y divulgaciones necesarias para el conocimientos de la población de éstas, como mecanismo de prevención.

9- Crear centros de conciliación, concertación, arreglo directo, amigable componedores y otros mecanismos alternativos de impartir justicia de manera autónoma o en asociación con el Estado. De la misma forma, velará por que el acceso a la justicia sea democrático. Igualitario. Descentralizado, oportuno y participativo. En este objetivo colaborará con la Defensoría del Pueblo, en las funciones a ellas encomendadas.

10- Impulsar mecanismo de control ciudadano y social para la transparencia en el manejo de los dineros públicos, en el cumplimientos de la Constitución y las leyes por parte de los servidores públicos y de los ciudadanos.

11- Adelantar investigaciones y estudios sobre la igualdad de oportunidades y aplicación de los derechos humanos y ausencia en la reglamentación de estos.

12- Realizar asesorías a los Congresistas, rama legislativa, Funcionarios Públicos y consultorías internas de amenazas perturbaciones, restricciones y violación de los derechos humanos, modificación y preparación de normas, control de operaciones y gestión de proyectos.