15.12.24

Carta abierta a Francia Márquez
Disertaciones del Crepúsculo

Armando Palau Aldana, Cali, 15 de diciembre de 2024

Le conozco Francia desde hace varios años, desde cuando desplegaste tu marcha de travesía por el occidente colombiano, para protestar por el acaparamiento de transnacionales extractivistas de territorios auríferos en zonas aledañas a la represa de Salvajina y el desplazamiento de la minería artesanal en el norte caucano, indiscutiblemente la menos contaminante de todas, sin que por ello sea una actividad ambientalista, no obstante que mercaderes modernos le llaman a este “oro verde”.

 Me sume al entusiasmo que generó a quienes decidimos dar un voto de confianza a una alternativa de gobierno con nuevas iniciativas y propósitos, la dupla conformada por una mujer afrodescendiente de meritorio esfuerzo salida de los Nadies, lo que provocó una importante audiencia pública para sacar avante electoralmente esta fórmula, amén de asumir el reto de montar el Ministerio de Igualdad si experiencia alguna.

Como libre pensador he manifestado de la mano del disenso, como creador de conocimiento, que se trata de un respaldo con autonomía crítica, lo cual se ha evidenciado en los cuestionamientos a las gestiones ambientales, que aunque con una efectiva estrategia comunicacional le ha granjeado a la Ministra de Ambiente un buen recaudo de opinión pública, errático al escrutinio de quienes hace 7 lustros hacemos activismo ambientalista, propuestas alternas y litigio estratégico.

En la discusión del proyecto de Plan Nacional de Desarrollo, se te escuchó hace un par de años, decir por primera vez en el coliseo cubierto “José De Jesús Arango” de Guapi, que te sumabas a la voz de la juventud guapireña, que protestaba contra la construcción de las obras militares de la Estación Guardacostas en Gorgona, luego en febrero del año pasado en la Institución San José expresaste tu inconformidad con la invisibilización de comunidades afrodescendientes en Gorgona bajo un sesgado concepto de territorio ancestral.

Finalmente en septiembre del año pasado, en Santander de Quilichao en el desarrollo de “Guardianes de la Naturaleza” dijiste de vida voz: “tengo el corazón bien puesto y no voy a traicionar a mi pueblo, mi postura es que prima el derecho de las comunidades, porque he sido una mujer que he defendido los derechos territoriales como espacio de vida”, sin embargo, en la audiencia con Petro en Guapi (enero 2024), no obstante el reclamo de los 3 voceros de la comunidad rechazando la Estación de la Armada Nacional, guardaste silencio.

Voy a entrelazar estas reminiscencias con el debate sobre los indicadores económicos del país, porque me parece el colmo que el Pacto Histórico defienda los indicadores del Club OCDE y sus 32 Estados, cuya afiliación le cuestionamos los ambientalistas a Santos, un país pobre en medio de un cenáculo de ricos. Pobre en términos de los economistas, porque en biodiversidad y en alegría de las barriadas populares (invaluable tesoro), no hay quien tenga una mejor posición global.

Esos indicadores indican que este gobierno atendió las obligaciones bancarias del Consenso de Washington, tiradas por la borda por el anterior y un acumulado desde los tiempos de Uribe Vélez que nos llevaron a refinanciar la deuda para aumentarla; pero que nos digan que la pobreza estructural se ha superado es algo donde no irrumpen los hechos notorios, pues es la monetaria reducida tan solo 3,6 puntos y la extrema 2,4% entre 2022 y 2023, según el riguroso Informe del Relator de Naciones Unidas sobre Pobreza y Derechos Humanos.

Este Informe indica que la desigualdad es el corazón del problema; presentamos las mayores distribuciones más desiguales del mundo, según el coeficiente de Gini, que mide cómo se distribuyen los ingresos entre la población, afectando la equidad económica, la cohesión social y la estabilidad política del país, que por supuesto tiene raíces históricas y estructurales como la concentración de la tierra, el acceso desigual a la educación y los servicios de salud, las brechas entre áreas urbanas y rurales, siendo las comunidades campesinas, las más afectadas.

Destaca el Relator de Naciones Unidas, que las mujeres enfrentan múltiples barreras, incluyendo el trabajo de cuidado y el trabajo doméstico no remunerados, la falta de acceso a la tierra y la violencia de género, pues aunque las mujeres son el 55% de nuestra población, solo el 36% de las tierras rurales están en manos de ellas. Retos cuya solución se puede viabilizar desde el Ministerio de Igualdad y Equidad siendo su implementación compleja.

Volvamos a Gorgona Francia; estamos en medio de una coyuntura en la que se puede retomar la suspensión de la licencia para construir las 3 obras militares de la Estación Guardacostas que 2 magistradas del Tribunal de Bogotá decretaron el pasado 9 de abril (Gaitán) amparando el derecho fundamental a la Consulta Previa al Consejo de Guapi Abajo que represento, pero también fueron 2 magistradas de la Corte Constitucional quienes lo revocaron hace 5 semanas, terrible retroceso que da cuenta de la peligrosa cimentación del racismo estructural.

He interpuesto un Incidente de Nulidad ante la Sala Plena de la Corte Constitucional que actualmente está en curso, pero la última sesión de este año será el próximo miércoles antes de la vacancia judicial. Estoy demostrando que se violó el debido proceso, al invertirse la carga de la prueba depositándola en manos de la comunidad afrodescendiente de Guapi Abajo, la ausencia de valoración de las robustas pruebas y la tergiversación de la Consulta Previa en el Convenio 169 de 1989 ratificado legalmente por Colombia.

La Armada Nacional, ha formulado un Incidente de Desacato contra el Director de la Autoridad de Licencias (hombre de confianza de la Ministra de Ambiente desde los tiempos que fue Secretaria Ambiental de Bogotá), no obstante que este ha estado en favor de la Estación Guardacostas y ha negado sistemáticamente la Audiencia Pública de la Ley 99 de 1993, logrando bajo presión que Negrete levantara la suspensión de la licencia, alegando una orden judicial inexistente, pues la Sentencia T-470 del pasado noviembre no ordenó levantarla.

En mi reciente visita a Gorgona hace 9 días, pude evidenciar la permanencia de los contenedores con el material para materializar el afanoso deseo de la Armada por construir el muelle de 182 metros sobre el lecho del mar con el ahincamiento de 100 pilotes en un zona plantada de Anguilas de Jardín que serán ahuyentadas (Ecocidio), para invadir áreas prístinas de las Ballenas Jorobadas, los Delfines Moteados y las Tortugas Carey (entre otros), transgrediendo el concepto de la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, el Comité Científico de Gorgona e ingente cantidad de ambientalistas.

Desde tu independiente y no subordinada posición de Vicepresidenta, como nieto de Berenice Caicedo Mosquera matrona de Condoto, te pido clamorosamente una inmediata carta pública al Presidente Petro, reclamando por lo menos la suspensión de la licencia para la Estación de la Armada en el Parque Natural Gorgona, mientras se ordena la realización de la consulta previa a los Pueblos Indígenas y las Comunidades Afrodescendientes de las costas caucanas y nariñenses sobre el Pacífico. Es lo menos para retomar tu posición al respecto. Se nos acaba el tiempo Francia, la llave de la paz con la naturaleza está en tus manos.


 



12.12.24

Se agudiza la odisea jurídica de las Ballenas Jorobadas
Disertaciones del Crepúsculo

Armando Palau Aldana, Cali 11 de diciembre de 2024

Esperé hasta hoy miércoles para escribir mis Disertaciones con noticias de la Sala Civil del Tribunal de Bogotá, respecto de la acción de tutela que he interpuesto en nombre ahora del Consejo Comunitario Bajo Tapaje y el Mar que congrega a los pescadores artesanales de Playa Bazán en borde nariñense con la costa caucana, forjadores del Acuerdo de Uso del Parque Gorgona y por el cual se construyó la Casa de los Pescadores en la isla.

Ya había disertado sobre el inesperado giro que tuvo el amparo a la Consulta Previa al Consejo Guapi Abajo con la revocatoria por la Sala Séptima de Revisión y la interposición del Incidente de Nulidad ante la Sala Plena de la Corte Constitucional, con petición de suspensión y celebración de audiencia pública a solo un miércoles para que el tema sea tratado en sus deliberaciones ordinarias según lo dispuesto por reglamento interno.

Viaje a Gorgona y Guapi, de la mano generosa de Kike y los dadivosos aportes de Jesús, Rubén, Carlos, Alejandro, Lilian, Casa del Río, Pro Orgánica y Unidos por Gorgona, y como siempre con las monedas de mis bolsillos. Logre verificar que los materiales para la construcción del muelle donde fondearían las embarcaciones de la Armada, siguen celosamente custodiados en contenedores depositados en proximidades de la playa.

Estando en la tierra del Poeta del Mar, Helcías Martán Góngora, se me corrió traslado del incidente de desacato formulado por la Armada contra el Director de la Autoridad de Licencias en el Juzgado 46 Laboral de Bogotá, que denegó en primera instancia el famoso amparo a la Consulta Previa al Consejo Guapi Abajo, con el propósito de obligar a expedir el acto de levantamiento de suspensión de la licencia para iniciar obras.

La Armada había acudido ante la Magistrada Meneses (ponente de la revocatoria del amparo a la Consulta Previa), para que ordenara a la Autoridad de Licencias dicho levantamiento, quien se negó alegando que era competencia de la Jueza Laboral 46, lo que intimidó al Director de Licencias quien expidió este lunes una resolución falsamente motivada, indicando que se allanaba a cumplir una orden judicial inexistente.

En el término de la distancia interpuse recurso de reposición ante el Director de Licencias exigiéndole no tergiversar la realidad procesal. Mientras tanto, en mi estancia por esas tierras del litoral caucano en el Pacífico, tuve la oportunidad de reunirme con actores vinculados a procesos de comunidades afrodescendientes y presenciar las tradicionales fiestas católicas de la Balsada en el río Guapi. Retorne por barco en 13 horas de navegación contemplando la mar en la penumbra de la noche.

Entre tanto, transcurrieron cinco días y como se ha vuelto costumbre, se desatendió el principio perpetuatio jurisdictionis, indicador de no alteración de la competencia de una autoridad judicial cuando ésta avoca el conocimiento de una acción de tutela, pues afectaría la finalidad del medio de protección de derechos fundamentales y desconocería el mandato constitucional, que les otorga competencia a todos los jueces.

Finalmente, el personal administrativo de la Sala Civil del Tribunal Superior remitió la Tutela a la Oficina de Apoyo Judicial, este le adjudicó por reparto a la Jueza 41 Civil del Circuito de Bogotá, quien a su vez la remitió a la Juez 46 Laboral de Bogotá, quedando la pelota nuevamente en manos de quien otrora denegó el amparo a la ConsultaPrevia, quien por supuesto denegó la medida provisional de suspensión por qué no avizoró riesgo alguno.

Este trance nos recuerda El Proceso (1925), la espléndida obra de Franz Kafka que describe la atmósfera entre lo absurdo y lo angustiante de un incompresible proceso judicial en el laberinto burocrático y legal, las interacciones con los operadores judiciales que revelan una burocracia carente de todo sentido que desfila por una justicia inaccesible y confusa, en donde se disipan las esperanzas y las expectativas se evaporan.

Contra todo pronóstico gris que pulula en estas inacabables luchas ambientalistas, esperaremos a que la Sala Plena estudie el emblemático proceso judicial y nos demuestre que no existe sesgo de racismo estructural el acondicionamiento de la Consulta Previa a demostraciones preliminares de afectación, pues los documentos arrimados demuestran que se afectará el entorno de la comunidad afrodescendiente ancestral.

Ante el permanente y deliberado engaño de la justicia, le canto a ella como Carlitos Gardel y Manuel Romero lo compusieron en “Tomo y Obligo” (1931): “Tomo y obligo, mándese un trago, / que hoy necesito el recuerdo matar; /sin un amigo lejos del pago / quiero en su pecho mi pena volcar. / Beba conmigo, y si se empaña / de vez en cuando mi voz al cantar, / no es que la llore porque me engaña, / yo sé que un hombre no debe llorar”.


1.12.24

¡Cumplir o no cumplir: esa es la cuestión! - Disertaciones del Crepúsculo


Armando Palau Aldana, Cali, 1 de diciembre de 2014 

➤🔈Audio

 Shakespeare es a la lengua inglesa lo que Miguel de Cervantes a la española, siendo célebre la frase que aquel puso en boca de Hamlet: “Ser o no ser, esa es la cuestión”. Nuestra atribulada matria se ha caracterizado por una destacada tradición jurídica; constituciones como la promulgada en Villa del Rosario para la creación de la Gran Colombia (1821), otorgándole como fin que “afiance los bienes de su libertad, seguridad, propiedad e igualdad, cuanto es dado a una nación que comienza su carrera política y que todavía lucha por su independencia”.

Este talante jurídico que se fraguó entre dos concepciones, una libertaria en Bolívar y otra institucional en Santander, inundó y sigue llenando de inaplicables leyes nuestra república, una de las formas de denegar el acceso a la administración de justicia, bajo la égida “la ignorancia de la ley no sirve de excusa”, en el Congreso no han entendido la imperiosa necesidad de recapitular nuestro archivo legislativo, porque leyes largas son caldo de cultivo para la ilegalidad, entendiendo que desde ese cenáculo se fragua la corrupción.

El efecto de dicha dispersión tiene que ver con el incumplimiento de nuestra normatividad por parte de quienes se niegan a ser servidores públicos y siguen siendo arbitrarios funcionarios que no reconocen la exclusiva soberanía popular, aún en ciernes. Para enfrentar este mal, se instituyeron en la Constitución de 1991 las acciones de cumplimiento para obligar mediante orden judicial promovida por la ciudadanía, el cumplimiento de las leyes, proyectando una regla de interpretación y principio, quien cumple a medias también incumple.

Sin embargo, la entelequia del poder judicial como parte del Establishment, en el cual cohabita el Estado Profundo (un poder clandestino supérstite), dificulta la vigencia del Estado Social de Derecho, que intentó la participación democrática en la toma de decisiones pero que aún no sobrepasa la democracia representativa, permite con la fórmula de cumplir a medias desbarajustar la función pública, sin que la acción constitucional de cumplimiento tenga efectividad en los altos estrados y pase a los anaqueles como figura jurídica decorativa.

Ocurrió hace 10 días en la Sección Quinta del Consejo de Estado, donde exigimos que se abriera proceso sancionatorio por el incumplimiento de la licencia para la Estación Guardacostas en Gorgona, los cuatro Magistrados confesaron que lo pretendido conlleva a que se materialice un procedimiento administrativo para que se le imponga una sanción a la Armada Nacional, que, si bien este medio de control está previsto para la efectiva observancia de la ley o actos administrativos, lo cierto es que la acción resulta improcedente. Que galimatías.

Sin embargo, los magistrados olvidaron un pequeño detalle al alegar que la subsidiariedad implica la improcedencia, si se cuenta con otros mecanismos de defensa jurídica para lograr el efectivo acatamiento de la ley o del acto administrativo. No precisaron cual es la acción procedente para que Autoridad de Licencias inicie el proceso sancionatorio a la Armada por incumplir el Plan de Manejo Ambiental para construir las obras militares de la Estación Guardacostas, o será que navegamos en los mares del Estado Profundo.

Las normas y leyes las ha confeccionado la institucionalidad del Congreso que ha sido siempre manejado por los clanes políticos; son quienes han establecido las reglas con las que jugamos pero que pocas veces ganamos, porque no contamos con jueces que atiendan la agitada realidad subyacente y asuman su responsabilidad como servidores vigilantes, activos y garantes de los derechos materiales, que administren la justicia mediante el propósito de hallar el equilibrio perfecto entre la búsqueda de la aproximación al valor de la verdad.

Mientras los jueces no asuman el dilema de ser o no ser en el hastío de la injusticia, tendrán que cantar Libertad (1937) de Magaldi y Mitre: “Y a vos / hoy lo mismo que a mi te sucede también; / el hastío tu vida llenó. / No quieres decirlo por miedo a que sufra / y callas fingiendo lo mismo que yo. / Por eso / es que quiero con mi confidencia / decirte sincero la pura verdad: / si estamos iguales y no nos queremos, / que cada cual siga con su libertad”.


10.11.24

ARMANDO PALAU ALDANA
Balance sobre las deliberaciones de la COP16
Disertaciones del Crepúsculo

Armando Palau Aldana, Cali, 10 -11- 2024


En un esfuerzo por sacar avante el eje central de la 16ª Conferencia de los países parte de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), la Presidenta citó a la plenaria de clausura a las 7 de la noche del viernes 1º de noviembre (último día de la COP16) y se deliberó hasta las 9 de la mañana del sábado, cuando varios países pidieron levantar la sesión por falta de quorum, sin que el objetivo central se hubiere logrado: aprobar mecanismos para implementar y monitorear las metas del Marco Global para la Biodiversidad, quedando en simples aspiraciones voluntarias.

La mayoría de los desgloses a los dispositivos de monitoreo se mantienen como opcionales, limitando la precisión de las evaluaciones, dejando el marco global como actuaciones discrecionales y repitiendo los errores de las Metas Aichi (COP10, Japón) con su Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, cuyo objetivo era detener la pérdida de la naturaleza, lo que devela el enorme fracaso de la comunidad internacional en cumplir con sus compromisos y demuestra una puesta en escena con ingente cantidad de incautos espectadores.

A pesar de que la comunidad internacional, incluido nuestro Ministerio de Ambiente y un conglomerado de organizaciones ambientales locales (contratistas), piensan que es solo con recursos financieros que se pueden implementar medidas de conservación, la falta de flujos de caja deja sin financiación las acciones previstas en los Planes Nacionales de Biodiversidad (consignados solo por 40 de los 194 países miembros de la CDB), mientras unos pocos países han propuesto fondos específicos para emprender la ejecución de programas ambientales.

La evaluación global de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, organismo de las Naciones Unidas), afirma que la integración de los objetivos de biodiversidad en las políticas sectoriales (mainstreaming), es fundamental para abordar las causas de la pérdida de biodiversidad, crisis ocasionada por sectores como la agricultura, la pesca, la minería y la silvicultura (además de la guerra, agregamos), factores no registrados en ninguno de los informes del gobierno nacional (Presidencia y Minambiente).

Así las cosas, huelga decir que el magnificado informe del Minambiente “Principales logros del Gobierno del Cambio en la COP16” (10 páginas) con 12 puntos afines y 41 por fuera de contexto, pretende engrandecer la verdad de los hechos para ocultar el prolongado fracaso de la CDB. Como dice el adagio popular “del dicho al hecho hay mucho trecho”, privando de objetividad el acceso a la información ambiental, en contravía de los postulados del Tratado de Escazú que ordena publicar con transparencia activa información de interés público.

Respecto del largo informe “Principales logros del Gobierno del Cambio en la COP16”, en que se endilga la Minambiente el reconocimiento del rol de los afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad; la página oficial de la CDB indica, que para aplicación del artículo 8j “Invita a las Partes” a considerar, reconocer y/o acoger con carácter voluntario, las contribuciones de los afrodescendientes (que comprenden colectivos que encarnan estilos de vida tradicionales), la posibilidad de prestar apoyo financiero y mejorar la creación de capacidad para proteger dichas prácticas y conocimientos, sin menoscabo de que tal reconocimiento pueda interpretarse como una disminución o extinción de los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad.

Sobre el programa “Diversidad biológica marina y costera y diversidad biológica de las islas” que se viene construyendo en las COP celebradas entre 2006 y 2022 y la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Océanos y el Derecho del Mar (2023), Minambiente lo refiere solo a conservación de áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales, tratando de excluir a Isla Gorgona como Parque Natural, mientras que el documento oficial de CDB habla de áreas situadas fuera y dentro de la jurisdicción nacional, no obstante que le solicitamos al Presidente Petro revocar la licencia ambiental para intervenir la Isla Ciencia*.


El instrumento sobre Áreas Marinas de Importancia Ecológica o Biológica, como proceso científico y técnico para contribuir a la implementación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para la conservación de la diversidad biológica marina, abarca más de 300 áreas marinas en el mundo, bajo criterios de: exclusividad o rareza; ciclo vital de las especies; especies o hábitats amenazados, en peligro o en declive; vulnerabilidad, fragilidad, sensibilidad o recuperación lenta; productividad biológica; diversidad biológica; y naturalidad.

Para la revisión de áreas marinas de importancia biológica por parte de la Conferencia de las Partes en el CDB, se sugiere para su identificación cuya información esté basada en conocimientos tradicionales, realizar consultas con pueblos indígenas y comunidades locales, sin embargo, no se incluyó en estos roles de manera textual el papel de los afrodescendientes, como colectivos que encarnan estilos de vida tradicionales, en la aplicación del CDB, no obstante que la COP16 fue presidida por la Minambiente y se piensa artífice de esa inclusión.

Es decir, la tozudez del Presidente y la Minambiente en seguir defendiendo las obras militares para la Estación Guardacostas en el Parque Natural Isla Gorgona, denegando consultar a los Consejos de Comunidades Negras y Resguardos Indígenas del Litoral Pacífico caucano y nariñense
, no obstante que hayamos logrado que el Tribunal de Bogotá así lo ordenara suspendiendo la licencia ambiental, para retomar la rueda de prensa de los Ministros de Defensa y Ambiente (febrero 2024), en que nos señalaron de mitómanos, indica según el adagio: “el ladrón juzga a los demás por su propia condición”.


Así las cosas, Petro y Muhamad, nos obligan a dedicarle una vez más “Camouflage”, el tango de Francini y García (1947), que dice: “Camouflage, / apariencias engañosas / que no dejan ver las cosas / como son en realidad. / Martingalas, / de tahúres de la vida / que escabullen la partida / con genial habilidad. / Camouflage, / emboscada traicionera / en donde cae cualquiera / con fatal ingenuidad. / Artimañas / que al nacer ya nacen muertas, / porque quedan descubiertas / con la luz de la verdad”.

*Llamada así por el gran número de científicos que la visitaron y estudiaron 

  

3.11.24

ARMANDO PALAU ALDANA
¡Salimos a deber los ambientalistas!
Disertaciones del Crepúsculo


Cali, 3 de noviembre de 2024



Culminó la dieciseisava conferencia de los países parte del Convenio sobre la Biodiversidad, que se prolongó hasta las primeras horas de la mañana del 2 de noviembre (siendo suspendida por falta de quorum). Hagamos un balance previo, esperando los documentos oficiales que emitirá la Secretaria Ejecutiva de la COP16 (Astrid Schomaker), para conocer posteriormente en detalle el alcance de las decisiones accesorias, pues las principales siguen sin concretarse desde la Cumbre Río de Janeiro en 1992.

En efecto, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en la que se aprobó el Convenio sobre Diversidad Biológica, determinó en su primer artículo como objetivos: la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, un acceso adecuado a ellos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta los “derechos sobre esos recursos y tecnologías”, mediante una financiación apropiada.

O sea, llevan 32 años en la consecución de ese sofisma y pasarán otros tantos y nunca se logrará, sin embargo, una buena parte de letrados y actores de la contratación estatal ambiental, creen que fue un gran logro, pensando que quienes no lo reconocemos y cuestionamos dicha mercantilización de la biodiversidad, somos unos leños atravesados en el camino impidiendo que el crisol del dinero resuelva la vertiginosa degradación de la diversidad biológica, por lo tanto, salimos a deber.

El instituto Humboldt publicó un informe en 2017, afirmando que la biodiversidad colombiana ha mostrado una disminución promedio del 18% (sin precisar el rango de tiempo), siendo la mayor amenaza la pérdida de hábitats naturales, por lo general, relacionada con la agricultura y la ganadería expansiva, degradación que se mimetiza con el hecho de ser nuestra matria primer lugar en especies de aves y orquídeas, segunda en riqueza de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce, tercera en número de especies de palmas y reptiles, y cuarta en mamíferos.

Sin embargo, salimos a deber los ambientalistas, porque seguramente no dejamos durante estas tres décadas que la gamonal gobernadora del Valle del Cauca se hubiera dedicado a hacer los esfuerzos que anunció en la COP16, de lograr una mayor cooperación financiera para proteger nuestro degradado entorno; dirán también que los ambientalistas no permitimos a los cañicultores -a través hoy del alcalde de la Sucursal del Cielo- el viejo deseo de enlucirla y haberle dado matiz ambiental a la feria de Cali.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente le apostó al impulso a la economía hacia la transformación productiva y competitiva basada en la naturaleza y el traslado de parte de los 20 mil millones de dólares anuales prometidos en Montreal (2022) para el financiamiento de la gestión colectiva de territorios marino-costeros, dulceacuícolas y terrestres; pero los pocos ambientalistas estropeamos esta visión rentística al denunciar que la COP16 y sus Mesas de Negocios, son evidencia más de la monetización de la naturaleza.

También seremos los ambientalistas los responsables de que no se haya logrado abandonar desde 1970 la quema de los cañaduzales del valle geográfico del río Cauca, es decir, quienes desde siempre hacemos activismo sobre problemáticas del entorno y sus recursos naturales, que lesionan a todos los seres vivos, generando masa crítica y tratando de lograr opinión pública, pues aunque el Minambiente emitió el pasado abril una resolución sugiriendo parar las quemas agrícolas, le permitió a la CVC excepcionar a los pirómanos 13 ingenios azucareros de Asocaña.

A propósito, Asocaña anunció en plena COP16 que son una agroindustria cada vez más sostenible y que conectaran 890 kilómetros de corredor biodiverso para contribuir a conservar la fauna que se moviliza por el río Cauca y que dejaran de quemar en 5 años cañaduzales, abandonando esta práctica de la que dependen 4 mil corteros; porque somos los ambientalistas quienes hemos desprestigiado desde 1994 ésta altruista causa, acudiendo desde hace 3 décadas al Consejo de Estado en ingentes acciones constitucionales para que se detenga esta contaminante práctica agrícola que daña el agua, el suelo, el aire, el paisaje, la biodiversidad y la salud de la niñez.

Ahora resultaron ambientales los bancos, las cámaras de comercio y las urbanizadoras, solo que los ambientalistas les impedimos demostrarlo, porque coincidimos con el dictamen del indígena Toro Sentado que en 1868 dijo: “Solo cuando el último árbol este muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero", pero aún así salimos a deber, porque no logramos que la Ministra, quien se tornó ambientalista después de haber sido consultora de la Shell Oil Company, revocara la licencia ambiental para construir una base militar en el Parque Natural Isla Gorgona, uno de los biomas más biodiversos del mundo.

También dirán que irracionalmente, un puñado de ambientalistas nos opusimos y evidenciamos a quienes en búsqueda de opciones estatales para materializar el discurso ambiental como modus vivendi, bajo el financiamiento del Ministerio de Ambiente, lograron una juntanza entre organizaciones ambientales y sociales para conformar en la Cámara de Comercio de Cali, la red oficial que canalizará los soterrados anhelos electorales de algunas ambiciosas candidaturas.

Lo cierto es que ha terminado la función del espectáculo, y hay quienes dicen que no logramos los ambientalistas visualizar que una ingente cantidad de personas ahora tendrá una vocación ambiental y abandonaran los automotores, dejaran de usar un número plural de teléfonos celulares, y no volverán a consumir cigarrillos eléctricos.

Mientras tanto los ambientalistas estaremos condenados a andar como errantes por el mundo, cantando el tango de Discépolo (1930) Yira Yira: “Cuando la suerte que es grela, / fayando y fayando / te largue parao; / cuando estés bien en la vía, / sin rumbo, desesperao; / cuando no tengas ni fe, / ni yerba de ayer / secándose al sol; / cuando rajés los tamangos / buscando ese mango / que te haga morfar... / la indiferencia del mundo / -que es sordo y es mudo- / recién sentirás”.
 

24.9.24

ARMANDO PALAU ALDANA
Disertaciones del Crepúsculo
¡En paz o en guerra con la naturaleza!

Armando Palau Aldana, Cali, 23 de septiembre de 2024


La página oficial colombiana de la COP16 dice en su portada: “Al igual que la flor eterna de Inírida, los colombianos hemos aprendido las claves de la resiliencia para alcanzar una paz duradera en los territorios más excluidos del país y en aquellos con mayor riqueza natural. La COP16 no es simplemente una cumbre, es el camino que nos permite movilizarnos a nivel global hacia este propósito común”, los hechos demuestras lo contrario.

Tal como lo advertí en mis Disertaciones, se anunció por las ministras de ambiente y agricultura el reconocimiento de Zonas de Reserva Campesina dentro de Reservas Forestales Nacionales, so pretexto de reconocer el papel del campesinado en la protección de la biodiversidad, para desarrollar una política de agroecología y hacer sistemas de producción y consumo de alimentos, que implica remoción de bosques de reserva.

Los campesinos no se alimentan con la madera de los bosques, por ello la iniciativa ministerial es un atentado contra la biodiversidad y aleve ataque a la naturaleza, en el marco de cambio del gobierno nacional a la política agraria en Colombia reconociendo formalmente las zonas de reservas campesinas dentro de áreas protegidas contra la deforestación, consumando el punible de “Daños en los recursos naturales y ecocidio”.

No se trata de una mera opinión, el Ecocidio está consagrado desde el 2021 en el Código Penal como el punible de destrucción, inutilización, desaparición o causación de impacto ambiental grave o daño a los recursos naturales, siendo pertinente acudir a la Fiscal General para que aborde e inaugure la Unidad Nacional de Fiscalías de Delitos contra los Recursos Naturales y Medio Ambiente, con poquísimos registros judiciales.

De todos modos la Ley 2111 que penaliza la deforestación, contiene patente de corso al tipificarla para quien incumpliendo la normatividad existente tale, queme, corte, arranque o destruya áreas iguales o superiores a una hectárea continua o discontinua de bosque natural, es decir, aquellas deforestaciones menores a 10 mil metros cuadrados están exentas del hecho punible. ¡Así legislan nuestros congresistas!

Una crítica sin propuesta es como un callejón sin salida, por ello debe retomarse la Sentencia SU-288 de agosto de 2022 de la Corte Constitucional, que justipreció que mediante ilegales procesos de prescripción de baldíos se ha facilitado el despojo, la excesiva concentración de la propiedad rural y la apropiación indebida, afectando los derechos de acceso a la tierra del campesinado especialmente mujeres.

La Corte precisó como abrebocas al nuevo gobierno, que los pequeños y medianos campesinos son mayoría en el sector rural, pero tienen en su poder la menor cantidad de tierra, pues solo el 18% de la tierra de propiedad privada inscrita en el catastro es del 75% de propietarios que tienen en su poder microfundios, minifundios y pequeña propiedad, corroborando la privatización de alrededor de 1 millón de hectáreas.

Es en estos predios usurpados en donde se engrosa la ganadería, que deben recuperarse para las Zonas de Reserva Campesina, en donde en vez de pastizales deben levantarse cultivos para la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro campesinado como gestión hacia la paz y no el atentado contra la biodiversidad que envuelven las reservas forestales nacionales y regionales, en guerra secundada desde los ministerios.

No puede el gobierno arrojar a nuestros campesinos a ser sujetos de delitos contra los recursos naturales incrementado la violencia del desplazamiento, para que luego su niñez pregunte donde está ladrillo: “Allá en la Penitenciaria / Ladrillo llora su pena, / cumpliendo injusta condena / aunque mató en buena ley. / Los jueces lo condenaron / sin comprender que Ladrillo / fue siempre bueno y sencillo, / trabajador como un buey”, tanto que compusieron Caruso y Filiberto en 1926.



4.6.18

“Odio a los indiferentes”

“Odio a los indiferentes” Antonio Gramsci - 11 febrero 1917. Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son cobardía, no vida. Por eso odio a los indiferentes.
La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?
Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas.
Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la conciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes.

16.3.18

Disertaciones del Crepúsculo – ¿Y de las presidenciales qué?

16 marzo 2018. Por Armando Palau Aldana. Se avecinan las elecciones presidenciales, estando el panorama de opciones conformado por cinco candidatos: dos de la extrema derecha (Vargas y Duque), dos del centro (De la Calle y Fajardo) y uno de la izquierda (Petro). Los que salen del partidor conformado por los favorables guarismos de las elecciones para el Congreso son Duque y Petro, quienes avivaron un ejercicio preliminar con sus respectivas consultas en las que obtuvieron totalizando respectivamente: cinco millones novecientos cincuenta mil y tres millones trescientos sesenta mil votos. Por su parte los sufragios de los partidos y movimientos de los demás arrojan: Vargas con dos millones cien mil, Fajardo con dos millones, y De la Calle con millón novecientos.
A punto de agotarse el plazo para modificar las fórmulas, todo indica que los candidatos no se moverán un solo centímetro, dejando al mermado Partido de la U como un definidor que se diluye, toda vez que, están divididos sus senadores entre Duque, Vargas y un tercer sector que aboga por una inviable coalición entre De la Calle y Fajardo. Respecto del conservatismo, creo que se mantienen representados con la Ramírez como fórmula vicepresidencial de Duque. Así las cosas, si las cifras se mantienen en proyección, los gananciosos de la primera vuelta serían Petro y Duque.
En sus declaraciones a la prensa, mientras Petro le sigue tendiendo la mano a De la Calle y Fajardo, estos se esfuerzan por evidenciar sus distancias con la única opción de izquierda, lo que demuestra que aquellos prefieren quedarse en el centro que es la derecha moderada, es decir, que no le apuestan a cambios estructurales ni políticos, sino a mantener el statu quo del establecimiento.
Si retomamos una oculta división del liberalismo entre los convivialistas (conocidos en el siglo diecinueve como gólgotas), y los izquierdistas (originariamente draconianos), que se unieron en la primera década del siglo veinte con el naciente partido socialista para tratar de derrocar a la hegemonía conservadora, lo cual se logró luego ante la división de las huestes godas en la década del treinta por el sector liberal que a la postre promovió el bipartidismo, denunciado y controvertido a finales de los años treinta y durante los cuarenta por Gaitán, quien encarnó y retomó la izquierda liberal, podemos asegurar que Petro es hoy el único candidato presidencial que recoge ese ideario gaitanista, quien además de haber cautivado a la mayoría de la izquierda democrática interpreta a la juventud que aboga por cambios gubernamentales que brinden soluciones a sus urgentes e insatisfechas necesidades en educación y empleo.
En sentido contrario, Duque y Vargas ofrecen fortalecer la acumulación de grandes extensiones de tierra en manos de unos pocos (las estadísticas indican que el tres por ciento de los terratenientes es el dueño del setenta por ciento del territorio colombiano, que ocupa entre otros, diez millones de hectáreas en ganadería, la mayor actividad deforestadora del país), así como la progresiva bancarización que brindó el año pasado ganancias por el orden de trece billones de pesos creciendo cuatro veces por encima de la economía del país (según la Superintendencia Financiera en Portafolio del pasado veinte de febrero). Mientras que Fajardo y De la Calle, intentan mantenerse en el centro con propuestas direccionadas a disminuir levemente la brecha de la desigualdad, a aumentar la base tributaria sin proponer una redistribución del gasto público, ni la estatización de las empresas de servicios públicos ni el fortalecimiento de la educación pública, ni la reducción del gasto militar, es decir, más de lo mismo.
Esto nos conlleva a pensar, que la propuesta de gobierno de Petro que busca un territorio socialmente justo, ambientalmente sano, sustentablemente productivo, con una población que confía en sus instituciones y participa efectivamente en el fortalecimiento de la democracia y de lo público, refleja el ideario liberal plasmado en la plataforma ideológica que confeccionamos en la constituyente liberal del dos mil, luego aprobamos dos y medio millones de militantes y simpatizantes en el dos mil dos, que se resume en: soluciones efectivas para resolver los problemas estructurales, económicos, sociales, culturales y políticos de Colombia, recuperando la salud y la educación públicas, la promoción y el desarrollo autónomo de las regiones y de la mediana y pequeña empresa; mayor accesibilidad a los servicios públicos estatales; promoción y acceso a la tecnología, la ciencia y la cultura; fomento de la agricultura basada en la función social y ecológica de la propiedad privada, para proveer soberanía y seguridad alimentaria en manos de quien trabaja la tierra, como instrumentos indispensables para combatir la corrupción consagrados en la Constitución del noventa y uno, que sectores donde militó Petro ayudaron a confeccionar en la constituyente de aquella época, que no ha sido materializada por las oligarquías políticas, porque como dijera Gaitán: “Cuando en un país la política llega a extremos tales, de espaldas a los intereses de la nacionalidad podemos, afirmar sin vacilaciones que se ha implantado el régimen oligárquico… Oligarquía es la concentración del poder total en un pequeño grupo que labora para sus propios intereses, a espaldas del resto de la comunidad”.
​Cali, quince de marzo de dos mil dieciocho.​

14.3.18

La Jornada Electoral del Congreso – Primarias presidenciales

14 marzo 2018. Por Armando Palau Aldana - Disertaciones del Crepúsculo. Culminaron las justas electorales para la conformación del Congreso de la República, elegido por un poco menos de la mitad de los 36.5 millones de votantes aptos, lo que demuestra la incredulidad en la clase política consolidada en un abstencionismo de 51.2%. El nuevo mapa electoral no tiene mayores variaciones, toda vez que el Centro Democrático, los Partidos de la U, Liberal y Conservador, además de Cambio Radical siguen siendo las fuerzas políticas que dominan el ente encargado de expedir las leyes; mientras que la Alianza Verde, el Polo, la Lista por la Decencia y el Mira son las minorías que comprenden tan solo la quinta parte de la rama legislativa. Por supuesto que la consigna de Gaitán se hace palpitante: el pueblo vota hasta el cierre de elecciones y después sigue votando la registraduría, en consonancia con la de Vargas Vila: ¡El que escruta elige!
Tomando el Senado como referencia, no obstante haber obtenido el movimiento de Uribe la primera votación, perdió una curul y a varios de sus connotados escuderos (Obdulio, Bustamante y Rangel). El Partido de la U tuvo la más aparatosa caída al reducirse en una tercera parte. Los conservadores también descendieron 3 curules, mientras que Cambio Radical creció casi el doble y pasó a las grandes ligas. En cambio, el Partido Liberal, perdió 3 curules en el Senado y lo mismo en la Cámara, sin que importe que haya tenido una leve subida en el guarismo, pues a la hora de aprobar los proyectos de actos legislativos o de leyes, lo que cuenta son las casillas en el Congreso, corroborando el fracaso de Cesar Gaviria en la conducción de la colectividad roja, en donde el 12% voto solo por el partido demostrando su inconformidad con la dirigencia y los rojo desteñido candidatos.
Estos comicios se convierten en una especie de primarias para las venideras elecciones presidenciales, con tan solo 11 semanas de proselitismo por delante, en los que se destacan tres cabezas visibles con opción de triunfo: Germán Vargas e Iván Duque (dos exponentes de la derecha) y Gustavo Petro (izquierda). Un escenario similar a las elecciones del 46, donde Laureano Gómez fraguó la derrota que el conservatismo con Mariano Ospina le propinó al liberalismo, que se fue dividido entre Jorge Eliecer Gaitán (L. Izquierda) y Gabriel Turbay (L. Convivialista).
Es indiscutible que Fajardo y De la Calle, solo cuentan con la opción de formar coalición con Vargas Lleras o con Petro, para inclinar la balanza desde la óptica de la fuerza electoral que poseen en el nuevo Congreso, partiendo desde la idea que es bastante la distancia que les separa del uribismo representado en Duque.
El desempeño histórico de los resultados electorales, indica que las presidenciales siempre arroja mayores votos que las del congreso, es decir, que es la posibilidad de que la franja de opinión participe. Lo cierto es que la juventud mostró con sobradas razones, que sigue siendo indiferente a las contiendas políticas que nada le ofrecen, pues las cifras de desempleo, de falta de acceso a la universidad, de escenarios deportivos, entre otros, hacen que estos conformen el grueso de la población abstencionista.
Es la hora, que un programa de gobierno nacional recoja a la juventud y por supuesto a la niñez, desde la perspectiva de grandes soluciones para resolver los problemas estructurales, económicos, sociales, culturales y políticos que aquejan a nuestra atribulada patria. Una propuesta que recupere la salud y la educación públicas; la promoción y el desarrollo autónomo de las regiones y de la pequeña empresa; la defensa de accesibilidad a los servicios públicos estatales; así como la promoción y acceso a la tecnología, la ciencia y la cultura; al igual que la promoción de la función social y ecológica de la propiedad privada, donde la agricultura garantice la soberanía y seguridad alimentaria en manos de quien trabaja la tierra. Instrumentos indispensables para combatir la corrupción.
Cali, 12 de marzo de 2018.

26.2.18

Disertaciones del Crepúsculo – ¡La Colegiatura Obligatoria!

26 febrero 2018. Por Armando Palau Aldana. Un tema recurrente en el ejercicio de la profesión de los abogados, es la falta de autonomía de los mismos para llevar la base oficial de datos, expedir sus propias tarjetas profesionales y dirimir la aplicación de sanciones disciplinarias por faltas a la ética, como ocurre en resto del continente americano, excepción de Colombia y Chile, dos países latinos con muchas similitudes.
En los distintos departamentos y municipios, existen alrededor de sesenta colegios, asociaciones y afines de profesionales del derecho, que egresan de unas ciento veinte facultades, quienes estamos sometidos al poder disciplinario de jueces y magistrados, que en el decurso de los procesos intimidan a aquellos litigantes que cuestionan a los togados por la deplorable administración de justicia, cometiendo en la mayoría de los eventos inaceptables excesos.
Ocurre también en Salas Disciplinarias de los Consejos de la Judicatura, quienes desde la Constitución del noventa y uno ejercen este poder sancionador, que amedrentan a los rebeldes abogados, lo cual no debe seguir ocurriendo, pues si un operador judicial considera que el litigante le ha faltado al respeto, debe suspender la diligencia y formular la queja al organismo autónomo de los abogados como ocurre en Colombia con los médicos, contadores, ingenieros, arquitectos y demás profesionales, que tienen en sus propias organizaciones gremiales obligatorias, órganos disciplinarios.
Veteranos juristas han intentado de tiempo atrás organizar un colegio mayor de abogados de carácter nacional y obligatorio, que sea como en las mentadas profesiones, el organismo que expide la tarjeta profesional y lleve el registro de todos, además de conformar los Consejos Nacional y Regionales de Ética.
Tuve la oportunidad de hacer una intervención bastante crítica en la segunda jornada del evento, manifestando mi pertenencia a la Asociación Americana de Juristas, pero llevando la vocería del Círculo de Pensamiento Ambiental de Cali, en la cual abordé, bajo la égida del "disenso es creador", la enorme responsabilidad de los abogados en la larga historia de la corrupción en Colombia, que data desde el famoso decreto de pena de muerte a los corruptos dictado por el Libertador Simón Bolívar en el Palacio de Perú en mil ochocientos veinticuatro; un fuerte llamado de atención a los colegas bogotanos que se refieren despectivamente a las regiones autónomas como simples provincias, fortaleciendo el centralismo en detrimento de la federación de los departamentos y municipios; al reto de abordar en forma coetánea, la organización de las colegiaturas, con la necesidad de lograr ante la rama legislativa la autonomía organizacional y la administración de la base de datos de los abogados, así como la función sancionadora por temas disciplinarios; la invocación ante la rama legislativa, del derecho a la igualdad continental que predica que las colegiaturas de abogados conservan la facultad disciplinaria conforme lo estipulado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Pacto de San José de Costa Rica, y el artículo sesenta tres de nuestra Constitución que prescribe que los tratados internacionales sobre derechos humanos aprobados por leyes colombianas prevalecen en el derecho interno; la concordancia entre el ejercicio de la profesión de abogado y la libertad de expresión, conforme jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; la inclusión en el proyecto de ley por la Colegiatura Obligatoria de la derogatoria de las facultades disciplinarias de los jueces en el trámite de los procesos, porque constituyen herramientas de intimidación; la necesidad de conformar una Presidencia Colegiada en la que participen tres delegados de igual número de regiones, para tornarla participativa e incluyente.
Finalmente, hice la invitación a los abogados a sumarse a la "Caravana Jurídica en defensa de la vida de los niños indígenas Wayúu", que son víctimas de exterminio y genocidio por parte del Consorcio Transnacional que explota la mina de carbón a cielo abierto de El Cerrejón, la más grande del mundo, para conformar un consorcio de abogados para preparar y presentar las acciones constitucionales en defensa de la vida.
Finalmente se acordó en esta reunión: "Defensa de la defensa", veeduría procesal, coadyuvancia a la Defensoría Pública, fortalecimiento de la academia., respeto e igualdad de trato a los abogados en todos los órdenes, defender la profesión y recuperar el prestigio y dignidad de la misma, y combatir frontalmente la corrupción, son varios de los postulados que se proponen en la nueva federación de abogados convocada a través de los colegios y asociaciones gremiales, constituyéndose la Federación de Colegios y Asociaciones de Abogados, que trabajará por la independencia de sus pares, buscando la autonomía nacional con su propia base de datos, para que se organice, discipline y coadyuve a la recta y cumplida administración de justicia como aportes para el cambio e independencia del poder judicial que garantice justicia y paz en Colombia.
Ya es hora que se empujen con dinamismo este tipo de cambios, para que los abogados tengamos la opción de luchar contra la corrupción que campea por los estrados judiciales, en estos tiempos del visible Cartel de la Toga, porque la mediocridad y la falta de justicia son también expresiones de la crisis estatal.

19.2.18

Segundo Conversatorio Ambiental del 2018

19 febrero 2018. Por Cirpa. La Alianza Estratégica Ambiental conformada por el Círculo de Pensamiento Ambiental (Cirpa), el Centro de Asistencia Legal Ambiental (Cela) y el Centro de Pensamiento de Prospectiva (CPP), invitan a toda la sociedad civil de Cali y el Valle del Cauca a la realización del Segundo Conversatorio Ambiental del 2018 el próximo jueves 22 de febrero en la Sociedad de Mejoras Públicas a las 4 p.m., alrededor del tema "Perspectivas de los Humedales" sobre el que disertarán la bióloga Luz Angela Forero, el ingeniero magíster y experto en cuencas hidrográficas Jairo Alfonso Tezna y el abogado y doctorado Alberto Ramos Garbiras. Este conversatorio será moderado por los abogados ambientalistas Armando Palau Aldana y José María Borrero Navia.

La despiadada crueldad del presupuesto de Trump

19 febrero 2018. Por Amy Goodman y Denis Moynihan. El lunes, el presidente Donald Trump presentó su propuesta de presupuesto para el 2019. Siguiendo el camino de su único logro legislativo hasta la fecha —el gran recorte impositivo que favorece a las corporaciones y personas más adineradas—, el presupuesto de Trump pretende recortar o eliminar por completo los programas contra la pobreza que conforman el núcleo de la red de seguridad social de Estados Unidos. Estos programas abarcan desde la nutrición infantil, hasta el cuidado de las personas mayores y la capacitación laboral. Este presupuesto viola descaradamente una de sus promesas de campaña fundamentales: dejar intactos los programas Medicare, Medicaid y la seguridad social. El presupuesto de Trump es un documento de gran inmoralidad, una lista de recortes en el gasto federal que cumple ampliamente con los deseos de la extrema derecha y que podría destruir un siglo de logros legislativos progresistas. El Congreso estará en receso durante la semana próxima y los representantes electos que apoyan los crueles proyectos de Trump deberían esperar una ola de oposición: en todo el país se está organizando la resistencia.
“Este es el presupuesto de los hermanos Koch. Es el presupuesto de la clase multimillonaria. Y el pueblo estadounidense lo comprende”. Esas son declaraciones del senador independiente de Vermont, Bernie Sanders, quien critica a Charles y David Koch, los hermanos empresarios multimillonarios que han invertido cientos de millones de dólares en las elecciones de Estados Unidos para propagar su agenda de extrema derecha.
Sanders continuó: “Este es un presupuesto que hará más difícil que nuestros hijos obtengan una educación decente, que las familias trabajadoras obtengan la atención médica que realmente necesitan, que podamos proteger el aire que respiramos y el agua que bebemos, y que los ancianos vivan sus años de jubilación con dignidad y respeto. Este no es un presupuesto que ataque a la clase dirigente política, como Donald Trump prometió cuando era candidato. Este es un presupuesto de la clase dirigente política. Es el principio de Robin Hood a la inversa: es un presupuesto que le quita a los pobres para darles a los adinerados”.
En una metáfora deportiva, la congresista de Seattle Pramila Jayapal lo llama “el presupuesto ‘tres strikes y afuera’”, haciendo referencia al béisbol, el popular deporte estadounidense. Estas son las declaraciones de Pramila Jayapal, importante miembro del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes y vicepresidenta del Bloque Progresista del Congreso: “El strike uno fue transferir 1,3 billones de dólares de los trabajadores y los pobres a los más ricos mediante de la estafa impositiva del Partido Republicano. Cabe destacar que, con este presupuesto, finalmente están diciendo que esos recortes impositivos promovidos por el Partido Republicano no se pagan por sí mismos, porque están proyectando estos enormes déficits que son consecuencia de los recortes impositivos. El strike dos es que básicamente van a inflar el déficit; siete billones en 10 años, un billón solo el año próximo. Y el strike tres es recortar todos los programas que permiten a las personas vivir con algo de dignidad, una pizca de esperanza, una mínima oportunidad”.
El presupuesto federal es un documento gigante, que representa un gasto de 4,4 billones de dólares en solo un año. Los republicanos han mantenido durante mucho tiempo el recorte presupuestario y la eliminación del déficit fiscal como su razón de ser. Ahora, con la Casa Blanca y las dos cámaras del Congreso bajo control republicano, aparentemente han abandonado sus principios. Una ley de gastos aprobada con apoyo bipartidario el pasado 9 de febrero, para evitar la paralización de los servicios de gobierno, aumentó el gasto militar, lo cual era prioridad de Trump; así como el gasto en programas nacionales, algo que buscaban los demócratas. También aumentó los límites federales de endeudamiento y de gasto.
Sin embargo, este acuerdo no obliga al gobierno a gastar los fondos según lo acordado. El diablo se esconde en los detalles, como dice el refrán anglosajón, y es en las leyes de asignación presupuestaria y otros proyectos de ley de gran envergadura, como la inminente ley agrícola, donde se ultiman esos detalles.
Nuevamente, la congresista Pramila Jayapal se expresa sobre el tema en una entrevista para Democracy Now!: “Tomemos de ejemplo el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, o SNAP. Están proponiendo un recorte de 213.000 millones de dólares en este programa, [por lo que] la gente tendrá que trabajar para obtener estos beneficios. Y recordemos que las tres cuartas partes de los beneficiarios del SNAP son personas mayores, personas con discapacidades y familias con niños, y que el beneficio promedio por persona y por comida que obtiene la gente a través del SNAP es de un dólar con 40 centavos”.
Se proponen otros cambios similares que reducirían la financiación de Medicaid, el Seguro por Incapacidad del Seguro Social (SSDI, por su sigla en inglés) y la asistencia para la vivienda, así como incluir requisitos de trabajo onerosos a los beneficiarios, pese a la evidencia de que estos receptores con frecuencia no tienen posibilidad de trabajar.
Varios analistas del entorno político de Washington D.C. admiten que el presupuesto de Trump tiene muy pocas posibilidades de ser aprobado. Pero, por supuesto, estas son las mismas personas que aseguraron que Trump no tenía ninguna posibilidad de resultar electo. Este presupuesto transmite la visión que tienen del país el presidente y el Partido Republicano. Este presupuesto señala un futuro oscuro, despiadado y cruel, que exacerba la pobreza, la desigualdad y el sufrimiento. Es un presupuesto que el pueblo estadounidense no puede pagar.
© 2018 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

23.1.18

La cuestión electoral: un tema obligatorio - Disertaciones del Crepúsculo

23 enero 2018. Por Armando Palau Aldana. Próximos estamos a dos jornadas electorales: el Congreso de la República y la Presidencia de la Nación, ambas ligadas por un cordón umbilical, pues la determinación de quienes serán los congresistas permite conocer el mapa electoral de la Nación, es decir, la composición de las distintas fuerzas por intermedio de sus partidos y movimientos, así como las organizaciones étnicas que llegaran tanto al Senado como a la Cámara de Representantes por las circunscripciones especiales, un encuesta en tiempo real.
Obligatorio es ocuparnos de esa jarta realidad, pues el ejercicio del derecho que nos asiste a ejercer el control político y a elegir no puede seguir siendo una figura decorativa en la que desdibujamos por omisión la residencia de la soberanía en el pueblo del cual hacemos parte, de donde emerge el poder público con sus ramas ejecutiva, legislativa y judicial. Por supuesto que nos enfrentamos a una perversa lógica del que nunca vota, quien alega que todos los políticos son corruptos y los que no lo son nada logran por ser una minoría casi invisible, agregando que votar por nuevos que pregonan que lucharan contra el espectro fantasmal de la corrupción, es darles la oportunidad de que se vuelvan igualmente corruptos. Veamos el triste panorama:
No obstante que las del Congreso son las primeras elecciones, la opinión pública gira en torno a los candidatos presidenciales con mayores opciones, lo cual sirve para que los grandes medios de comunicación aprovechen para irradiar su discriminación hacia otros que ocupan un espacio importante en la política nacional e incluso tienen mayor relevancia o sencillamente son más conocidos ante la prensa internacional.
De la baraja de candidatos, quien arranca con el casi único o mayor empuje clientelista es Germán Vargas, pues su alianza con Santos para llegar a la Casa de Nariño, fue confeccionada en sigilo con la filigrana de la maquinaria en favor, para que el nieto de expresidente tuviera los instrumentos para recoger a los gamonales de la política por todas las regiones del país, esto es, la entrega de más de medio millón de casas de interés social con todos los acabados y casi gratis, así como la absurda venta de la gallina de los huevos de oro (Isagen, la mayor electrificadora estatal del país), para construir carreteras, puertos y aeropuertos, lo cual habría podido hacerse con los rendimientos de aquella. Las carreteras que Vargas adjudicó todavía se están construyendo, bajo el esquema de la mano dura del insolente nieto consentido, lo cual le gusta a buena parte de este país rezandero, a las familias de más de medio millón de efectivos de las fuerzas armadas y de los retirados, así como a la mayoría de los gamonales, pues son felices reproduciendo el esquema dictatorial al interior de sus empresas electorales, así como el modelo de la monarquía civil conforme la cual son los descendientes consanguíneos los llamados a ocupar las curules que dejan sus padres, en detrimento del fundamental y liberal derecho a la igualdad.
Formando una extraña coalición entre Jorge Enrique Robledo, Claudia López y Sergio Fajardo (el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia), fue escogido por registrar los mayores índices en las encuestas entre esa terna, el mismo de quien Carlos Gaviria dijo que era un buen tipo pero muy peligroso pues no tiene ideología, además está siendo investigado por las Contralorías General y Departamental por sobrecostos en la construcción de estaciones de policía, indebida utilización de más de la mitad de ingresos de libre destinación en gastos de funcionamiento, sobrecostos en programas de seguridad alimentaria, la construcción de la mega Biblioteca España hoy paralizada, exorbitantes gastos en publicidad, así como las irregularidades en la adjudicación del Túnel de Toyo.
Por el lado del uribismo se ungió al bogotano-antioqueño Iván Duque, pero se definirá en consulta en marzo con los conservadores Martha Lucía Ramírez y Alejandro Ordoñez (el anterior Inquisidor General), el candidato de esta ala de la derecha, que pretende competirle a Vargas Lleras quien podría ser por intermedio de su partido Cambio Radical el de más curules en el Senado, restándole un par al uribismo.
Otra consulta que definirá el candidato de un sector de la izquierda conformado por Gustavo Petro, Clara López y Carlos Caicedo (a la postre Clara declinó), también se realizará en las venideras elecciones de marzo, a la cual fue invitado Humberto de la Calle, quien desecho con unas tibias declaraciones dicha posibilidad. Este manizalita que fungió como jefe del equipo negociador del gobierno Santos con las FARC, cuenta con una historia en prensa que no es difícil develar: Un mes antes de la última convención del Partido Liberal, De la Calle manifestó que era un liberal a secas pero no un hombre de partido; luego en dicha convención afirmó que nunca había dejado su militancia y que incluso dormía con calzoncillos rojos; un mes después dijo que era ideológicamente un “hombre de centro”, lo cual explica su escogencia para negociar con la guerrilla, pues se requería un hombre de moderada derecha (como resultan ser los del centro), para equiparar las cargas en esas difíciles negociaciones, como lo hizo el gobierno con el ELN al designar al conservador Juan Camilo Restrepo. Es inocultable que De la Calle dejó su militancia liberal cuando renunció como vicepresidente de Samper para robustecer su prestigioso bufete de abogados en el distrito capital. Ahora está rodando por el desfiladero por el que lo ha arrojado Gaviria, este pereirano que después de lograr que Serpa le hiciera transmisión de mando de la dirección liberal, sencillamente le está haciendo el mandado a Vargas, obedeciendo las órdenes del Consenso de Washington y del Club Bilderberg, quienes anunciaron hace dos meses por el The Economist que Vargas debía ser el presidente de los colombianos. Gaviria sometió al candidato liberal a una onerosa consulta que generó una opinión nacional contraria, la cual arrojó la más baja votación de todas las consultas liberales (desde que Luis Carlos Galán para retornar al partido logró con el beneplácito de Turbay Ayala, conquistar este mecanismo por encima del lapicero), luego desajusta la lista para el Senado quitando a Serpa senior quien dejó a su hijo como reemplazo (fiel a la monarquía civil), inscripción impugnada ante el Consejo Electoral conforme a un reciente fallo del Consejo de Estado que dice que no se puede renunciar a una corporación pública para aspirar a otra de distinta jerarquía y que se definirá la segunda semana de febrero (en horabuena, rogamos al arquitecto del universo que así sea). Gaviria también excluyó a otros senadores como el inerte hijo de Galán y la moralista Vivianne Morales, dejando en aguas por lo menos doscientos mil votos que le llevaran al liberalismo a perder unas tres curules en la cámara alta, restándole de contera fuerza a De la Calle en marzo.
Quedan en el escenario muchos más candidatos que la gran prensa ni siquiera menciona, entre los cuales Piedad Córdoba y Jaime Araujo son piezas importantes, la primera porque además de su trayectoria de resistencia y de persecución incluso del ala derecha de su otrora partido liberal, además de una de las primeras facilitadoras de los diálogos de La Habana, fue a la que más firmas le validó y menos le rechazó el Consejo Electoral para inscribirse, así como el brillante Jaime Araujo quien fuera Presidente de la Corte Constitucional respaldado por un sector de la Unión Patriótica, un hombre de claro pensamiento liberal de izquierda.
Así las cosas tenemos el deber moral de sufragar por algunos de estos políticos tradicionales y alternativos o de votar en blanco como una especie de “voto-racumín” para echarle el veneno a esas ratas que se roban anualmente cuarenta billones del presupuesto de la Nación (que es de casi doscientos cincuenta), pues si la votación en blanco llega a ser más de la mitad del total, se deben repetir los comicios (impidiendo a quienes participaron volver a ser candidatos), aunque debería bastar con que fuera la mayor votación simple. ¡A la carga!
Palmira, veintiuno de enero de dos mil dieciocho.

1.1.18

Disertaciones del Crepúsculo - ¡Las excluyentes y mojadas ferias de Armitage!

1° enero 2018. Por Armando Palau Aldana. No obstante Colombia ser un Estado Social de Derecho pletórico de leyes burladas a granel por sujetos de distinto pelambre a los que poco importa que la ignorancia de las leyes no sirve de excusa, Armitage -fiel su errático comportamiento- se pasó las normas legales por la faja e hizo eco de la felonía de Latorre hacia lo público y popular, quienes desde la Corporación Feria de Cali, una entidad mixta creada por el Concejo en los años noventa y que congrega a la Alcaldía de Cali que la preside (con otras entidades como la Plaza de Toros y el Grupo Ochenta), organizan los eventos de la Feria de Cali. En efecto, fue noticia en diciembre del dos mil quince, que Corfecali contrató la compra y colocación por una suma cercana a cinco mil millones de pesos la bombillería e iluminación navideña con una empresa mexicana, al año siguiente la Contraloría municipal hizo bulla en la prensa sobre un hallazgo que no culminó en responsabilidad fiscal alguna. Hoy en día contrata los refrigerios de los agentes de policía como si fueran una compañía privada de seguridad. Luego el mismo Concejo en el dos mil nueve, mediante Acuerdo municipal institucionalizó como espectáculos artísticos y culturales el “Salsódromo” y el “Carnaval de Cali Viejo”, ordenando al Alcalde y a la Secretaría de Cultura apropiar anualmente las partidas para la realización de estos eventos, pero quien sigue cumpliendo esta labor es Corfecali.
No obstante que desde el mismo momento en que Ospina como alcalde de Cali creó la Calle de la Feria, hicimos las reclamaciones ante los organismos de control, solo hasta este año se generó una masa crítica en contra de dicha ocupación del tramo derecho hacia el norte de la Autopista Sur Oriental, en virtud de las declaraciones de Armitage en los primeros días de octubre, cuando manifestó que no se compadecía la reclamación de la opinión pública y de la ciudadanía, por el anunciado corte de árboles del separador de la Autopista Sur Oriental, para permitir la instalación de más graderías para espectáculos de la Feria de Cali que se celebran entre pascua y año viejo, disparate que fue acolitado por la foránea Directora del Dagma, que con despectivo tono rolo consideró que esta selva de cemento jamás podría considerarse como una parte del campo. El rechazo por las redes sociales fue “in crescendo” con tal fuerza que hizo desistir al alcalde llorón de derribar los árboles, que a la postre fueron confinados, no obstante, los llamados de atención del Personero municipal.
En efecto, desde el quince de diciembre, el trayecto de la Autopista Sur Oriental, que va desde la carrera cincuenta y tres hasta la cuarenta y cuatro, ha sido ocupado por la instalación de vallas y graderías metálicas, restringiendo el paso vehicular; también se colocaron plataformas sobre el canal de aguas lluvias de dicha autopista, con el finde colocar sobre ellas más tribunas que albergaron un poco más de veinte mil locaciones, a las cuales solo se podía ingresar pagando un abono por persona de ciento setenta mil pesos para observar cómodamente el Salsódromo, el Desfile de Autos Viejo y el Carnaval de Comparsas del Cali Viejo en tres días diferentes. Para el levantamiento de dichas graderías y con fin de exclusividad, se colocaron vallas metálicas que impidieron el avistamiento de quienes no podían ingresan a dichas graderías, lo que se denominado por las redes sociales “el muro de la infamia”, dando cuenta además de que los contratos suscritos para la realización de los eventos presentaron onerosa dualidad de gastos con un mismo operador, en detrimento del erario y violando las normas del Estatuto de Contratación Estatal. Para colmo de males, Armitage mediante decembrino decreto restringió las verbenas populares que tradicionalmente celebran las Juntas de Acción Comunal, provocando la furia de San Pedro que le aguó la excluyente fiesta al alcalde con vocación de rico, la cual comparte con su hermano, el uno desde el destellante mundo y el otro desde el oscuro.
El punto es que este ilegal cerramiento y ocupación de esta gran vía pública de uso general, restringe el ingreso directo a la Clínica Materno Infantil (centro hospitalario especializado de tercer nivel), a la Clínica Colombia (que atiende a los afiliados a Nueva E.P.S.), y las instituciones prestadoras de salud de Coomeva y Sura, instaladas sobre la Autopista Sur Oriental, a las que le dejaron vías alternas para llegar desde el sur y el oriente, cuando la norma ordena prelación por las arterias principales. Sumado a ello, la Constitución Política estableció el derecho fundamental a la libre circulación; la categoría de inalienables bienes de uso público, en donde el Estado debe velar por la protección de la integridad del espacio público para su destinación al uso común, para que prevalezca el interés general sobre el particular.
Desde la primera década del siglo pasado, el vigente Código de Régimen Político y Municipal determinó que las vías no podrán enajenarse ni reducirse en ningún caso, ordenando que ninguna autoridad podrá conceder permiso para encerrar dentro de cercados porción alguna de las vías públicas, lo cual fue ratificado por el Código de Régimen Municipal en el año ochenta y seis, que dispuso que las vías no pueden reducirse en ningún caso. Por su parte de la ley de Reforma Urbana antes del noventa, determinó que el espacio público está destinado a la satisfacción de necesidades colectivas que trascienden los intereses individuales de los habitantes, precisando que el destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público solo puede ser variado por los Concejos. Incluso el reciente Código Nacional de Policía, prescribió que las autoridades garantizarán a los habitantes el ejercicio legítimo de sus derechos y libertades constitucionales, con fundamento en su autonomía personal, autorregulación individual y social. Los permisos los otorgó Armitage como juez y parte, pues además de primera autoridad de policía preside Corfecali. En esta perspectiva, es claro que el alcalde de Cali y la gerente de Corfecali, incurrieron en los punibles contra la administración pública de “prevaricato por acción” y “abuso de autoridad”; en lo disciplinario la falta disciplinaria gravísima, de haber proferido actos administrativos, por fuera del cumplimiento del deber, con violación de las disposiciones constitucionales o legales referentes a la protección y preservación de los ecosistemas naturales y/o el medio ambiente; y en lo fiscal: juicio de responsabilidad por daño patrimonial al Estado en lo relativo a los leoninos contratos.
Desde la perspectiva del entorno y sus recursos naturales, violaron el decreto único reglamentario del sector ambiental expedido hace dos años, que recopiló viejas normas sobre ruido que determinan que en los lugares donde están ubicados clínicas y hospitales clasificados como Sector Tranquilidad y Silencio, la emisión de presión sonora no puede exceder los cuarenta y cinco decibeles (los parlantes superaron los cien), que además estableció una mayor restricción en período nocturno comprendido entre las nocturnas nueve y las matinales siete. Sumémosle que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial con apenas tres años de vigencia, no tiene enlistada como actividad permitida los actos musicales generados en el cierre temporal de la Autopista Sur Oriental, pues el uso de suelo en esta zona es exclusivo para el tráfico y tránsito de vehículos automotores.
Esto demuestra que no solo se violaron todas esas piezas legales, sino que además prevaleció el interés privado en nueve cuadras encerradas ilegalmente por ambos lados, en donde solo tres por un solo carril fueron habilitadas para el uso del público, no obstante una absurda y leonina tutela que ordenó reemplazar las vallas metálicas por unas traslúcidas para que Juan Pueblo pudiera mirar por entre los pies y piernas de los privilegiados abonados sentados en los costosos palcos, el otrora espectáculo popular.
Por ello desde el Círculo de Pensamiento Ambiental, cumplimos con nuestro deber constitucional solicitando al nivel nacional de la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría, se inicie inmediatamente los procesos de responsabilidad penal, disciplinaria y fiscal, y se llame en el término de la distancia a indagatoria a Armitage y a Latorre, para que no se siga atropellando el ordenamiento jurídico. Alternativamente, hemos propuesto que se habilite el Bulevar del Río, con su trayecto desde la calle quinta hasta la once girando por el Paseo Bolívar y culminando en la Plazoleta de la Independencia (conocida con del CAM), otras nueve cuadras para que la caleñidad vuelva a disfrutar el Salsodromo y las Comparsas como espectáculos de interés público y no como el negocio dirigido desde Corfecali por el alcalde de turno, en donde no se violaría norma alguna y Juan Pueblo podrá corroborar que las caleñas son como las flores y vestidas van de mil colores!
Cali, último día del moribundo año dos mil diecisiete.

Resumen de Noticias - Semana del 24 al 30 de diciembre 2017

1° enero 2018. Por Fernando Sánchez - Obispo Anglicano. NOTICIAS NACIONALES.
Escándalo de corrupción sacude al canal regional Telecaribe.
Balean a líder comunitario en el suroccidente de Barranquilla.
En todo Colombia 30 personas asesinadas en Nochebuena.
Asesinan a personero Fredy Chavarri en Caquetá.
Más de 200 líderes sociales asesinados en el año 2018 en Colombia.
Ataque paramilitar a comunidad de paz de San José de Apartadó.
Van 411 quemados con pólvora en lo que va de diciembre.
Tras el acuerdo de paz Colombia presenta las cifras de asesinatos más bajas de los últimos 20 años pero todavía supera los 20 mil crímenes.
Según Mininterior paramilitares están excluidos de la JEP.
Según la Procuraduría hasta ahora se han identificado 20 aspirantes al Congreso que estarían impedidos.
Para unificar a los del No anuncian consulta interpartidista entre Marta Lucía Ramírez e Iván Duque.
Vargas Lleras fué el único candidato que cayó en la Gran Encuesta.
Definición del salario mínimo estancado por desacuerdos en la mesa de negociaciones.
Procuraduría presentó informe sobre irregularidades de Medimas.
Presidente Santos firmó ley que restablece la cátedra de historia en todos los colegios del país.
Murió Germán Núñez recordado narrador deportivo del Tomás Arrieta.
Dólar $2.941,17 - Euro $3.528,97

NOTICIAS INTERNACIONALES.
Nicolás Maduro indultó a 36 presos políticos por Navidad al mismo tiempo que los familiares de los 10 mil presos políticos en Colombia claman por un gesto similar.
Presidente peruano Kuczynski tras salvar su cargo gracias al fujimorismo indulta al exdictador Alejandro Fujimori provocando polémica y protestas en todo el país.
Abuelas de la Plaza de Mayo hallan la nieta número 127 en Argentina.
Periodistas de Argentina denuncian represión del gobierno de Macri.
Canadá expulsó a embajador y encargado de negocios de Venezuela en represalia a la expulsión de su encargado de negocios.
Estados Unidos recorta aportes a la ONU en represalia por rechazo a sus planes sobre Jerusalén.
Tras su derrota en la ONU Trump es derrotado en las elecciones de senado en Alabama.
Trump sufre otra derrota al ser declarado Obama como el hombre más admirado en Washington.
Por lo menos 12 muertos deja grave incendio en Nueva York.
Stan Lee el más popular de los creadores de personajes de Marvel Comics cumple 95 años.
Oscuro Fin de Año, cerca de la mitad de Puerto Rico sigue sin luz
Tras disolver Parlamento, Italia inicia campaña para elecciones en marzo.
Feminista ucraniana semi desnuda intentó robarse Niño Jesús del pesebre del Vaticano.
Una docena de heridos deja atentado terrorista en San Petersburgo.
Estado islámico perpetró brutal atentado en centro cultural en Afganistán.
Cerca de 70 civiles muertos deja bombardeo liderado por Arabia Saudita contra Yemen .
Mueren 10 personas en atentado a iglesia en el Cairo Egipto.
El futbolista ganador del balón de oro 1995 George Weah fué elegido presidente de Liberia.
Encuentran en China un nido de huevos de dinosaurio que los científicos dicen tendría 130 millones de años.