1.1.18

Odio il Capodanno - Antonio Gramsci


1° enero 2018. Odio il Capodanno (odio el año nuevo).
Cada mañana, cuando me despierto otra vez bajo el manto del cielo, siento que es para mí año nuevo. De ahí que odie esos año-nuevos de fecha fija que convierten la vida y el espíritu humano en un asunto comercial con sus consumos y su balance y previsión de gastos e ingresos de la vieja y nueva gestión.
Estos balances hacen perder el sentido de continuidad de la vida y del espíritu. Se acaba creyendo que de verdad entre un año y otro hay una solución de continuidad y que empieza una nueva historia, y se hacen buenos propósitos y se lamentan los despropósitos, etc., etc. Es un mal propio de las fechas. Dicen que la cronología es la osamenta de la historia; puede ser. Pero también conviene reconocer que son cuatro o cinco las fechas fundamentales, que toda persona tiene bien presente en su cerebro, que han representado malas pasadas. También están los año-nuevos. El año nuevo de la historia romana, o el de la Edad Media, o el de la Edad Moderna. Y se han vuelto tan presentes que a veces nos sorprendemos a nosotros mismos pensando que la vida en Italia empezó en el año 752, y que 1192 y 1490 son como unas montañas que la humanidad superó de repente para encontrarse en un nuevo mundo, para entrar en una nueva vida.
Así la fecha se convierte en una molestia, un parapeto que impide ver que la historia sigue desarrollándose siguiendo una misma línea fundamental, sin bruscas paradas, como cuando en el cinematógrafo se rompe la película y se da un intervalo de luz cegadora.
Por eso odio el año nuevo. Quiero que cada mañana sea para mi año nuevo. Cada día quiero echar cuentas conmigo mismo, y renovarme cada día. Ningún día previamente establecido para el descanso. Las paradas las escojo yo mismo, cuando me siente borracho de vida intensa y quiera sumergirme en la animalidad para regresar con más vigor.
Ningún disfraz espiritual. Cada hora de mi vida quisiera que fuera nueva, aunque ligada a las pasadas. Ningún día de jolgorio en verso obligado, colectivo, a compartir con extraños que no me interesan. Porque han festejado los nombres de nuestros abuelos, etc., ¿deberíamos también nosotros querer festejar? Todo esto da náuseas.
Espero el socialismo también por esta razón. Porque arrojará al estercolero todas estas fechas que ya no tienen ninguna resonancia en nuestro espíritu, y si el socialismo crea nuevas fechas, al menos serán las nuestras y no aquellas que debemos aceptar sin beneficio de inventario de nuestros necios antepasados.
Antonio Gramsci, Turín, 1º de enero de 1916.

18.11.17

RESUMEN DE NOTICIAS Semana del 12 al 18 de noviembre 2017.

18 noviembre 2017. Por Fernando Sánchez - Obispo Anglicano. NOTICIAS NACIONALES:
Se celebra la Feria del Empleo en Barranquilla.
Tormenta tropical azotó durante horas a la costa caribe.
Papa Francisco nombró nuevo arzobispo de Barranquilla por retiro por edad del arzobispo Jaramillo.
Asesinado de 6 balazos en Villavicencio tolimense miembro del partido comunista.
Asesinados 33 exguerrilleros de las Farc en lo que va del año.
Asesinada Luz Jenny Montaño lideresa comunal de Tumaco.
Cuatro ex ministros de defensa enredados en los Paradise Papers.
Secretario de la Presidencia estaría implicado en escándalo Oderbrecht.
Informe de la ONU señaló que unos 78 líderes sociales y miembros de organizaciones sociales han sido asesinados en lo que va del año.
Avanza el proceso de Examen Periódico Universal de Derechos Humanos de Colombia ante la ONU.
Informes de la ONU insiste en que hay más de 5 mil presos políticos en Colombia.
Centro Democrático recoge firmas contra la candidatura de Timochenko.
Germán Vargas Lleras ya alcanzó 2 millones de firmas de apoyo y aspira a recoger 4 millones.
Uribe negó candidatura presidencial a Óscar Iván Zuluaga y a Luis Alfredo Ramos por sus líos judiciales.
Consulta Liberal de mañana deberá arrojar un sólo candidato.
Cristo pide a Santos hundir la reforma política por inconveniente.
Corte Constitucional avaló la JEP pero con correcciones que ya están siendo cuestionadas por dejar por fuera a los parapolíticos.
Congreso aprobó la JEP dejando por fuera de su jurisdicción a determinadores y delincuentes de cuello blanco.
Aunque Corte Constitucional dejó sin dientes a la JEP, despejó el camino a candidaturas de las Farc.
Organizaciones sociales y víctimas de todo el país convocan a cacerolazos, plantones y marchas contra la impunidad que se estaría incubando en la "nueva" JEP.
Se gesta un gran escándalo nacional de proporciones internacionales pues según expertos constitucionalistas impedimentos para magistrados de la JEP son inconstitucionales.
Consejo de Estado siguiendo consideraciones de la Comisión Interamericana suspendió inhabilidad decretada contra Petro por el exprocurador Ordóñez.
Tribunal Administrativo de Cundinamarca suspendió multas de la Contraloría de Bogotá contra Gustavo Petro.
Por sanciones indebidas del exprocurador Ordóñez a Piedad Córdoba el país obligado a pagar $1.800 millones.
Pese al dictamen de la Comisión Interamericana en contra del poder casi dictatorial de la Procuraduría esta suspendió al alcalde de Santa Marta.
Presidente Santos objetó la ley que reduce el aporte de los pensionados a la salud a 4%.
Caso Odebrecht: Fiscalía involucra a senadores Benedetti, Besaile, Elías, Guerra y Ashton.
Emiratos Arabes Unidos invertirá 1.000 millones de dólares para extraer oro de Santurbán.
Este año se ha duplicado la deuda externa de Colombia.
A pesar de los riesgos el sistema de salud colombiano le sigue apostando a la vacuna contra el papiloma humano.
Murió Fernando Tamayo el fundador de Profamilia.
Arrancaron los Juegos Bolivarianos en Santa Marta con Venezuela ganando medallas.
Dólar $3.003,19 - Euro $3.537,80

NOTICIAS INTERNACIONALES
Trust Project, el proyecto que busca la fiabilidad informativa encuentra muchos obstáculos.
Elecciones en Honduras entre la barbarie y la finalización del golpismo.
Polémica internacional por ascenso en Colombia de militares involucrados en falsos positivos.
Venezuela promulga ley contra el odio por la convivencia pacífica y la tolerancia.
Incautaron 94 toneladas de alimentos y 183 millones de bolívares en Táchira, Venezuela.
Pese a los vaticinios Caracas firmó reestructuración de su deuda con Rusia su principal acreedor.
Todo preparado en República Dominicana para encuentro y diálogo entre Gobierno venezolano y oposición.
Disidencia de la oposición venezolana dice que fuga de Antonio Ledezma hace parte de los acuerdos secretos entre esta y el Gobierno de Maduro.
Escándalo en Argentina por otro ministro de Macri vinculado a Paradise Papers.
Continúa búsqueda de submarino argentino desaparecido.
El Secretario de la OEA Almagro presentó informe contra Venezuela en reunión informal sin quórum del Consejo de Seguridad de la ONU citada por EEUU e Italia.
Crímenes de odio en EEUU aumentaron 4,6 por ciento en 2016.
Continúan las protestas en Argentina contra la reforma laboral de Macri.
Director de Human Rights Watch dice que para tratar de engañar a los colombianos y ocultar los crímenes de su gobierno Álvaro Uribe lo único que sabe es insultar y calumniar.
Catalanes se movilizan para exigir libertad de presos políticos.
Unión Europea retiró a las Farc de la lista de organizaciones terroristas del mundo.
Unión europea anunció sanciones contra Venezuela en venta de armas lo cual no la afecta pues sus mayores proveedores son Rusia y China.
Violenta protesta de jóvenes en Bruselas por la represión policial contra una concentración no autorizada.
Más de veinte países anunciaron en la Cumbre del Clima, en Bonn, Alemania, que dejarán de usar este mineral como combustible para generar energía eléctrica en un término máximo de 10 años.
Murió Toto Riina capo de capos de la mafia italiana.
Por primera vez Italia fuera del mundial.
Ejército tomó el control de Zimbaue y puso bajo arresto domiciliario al presidente Mugabe.
Estado de emergencia en Irán por terremoto de magnitud 7,3 que dejó más de 445 muertos.
Naufragio en la India deja 20 muertos y 2 desaparecidos.
Arqueólogos descubren posibles restos de Buda en China.
La visita del presidente Donald Trump a Filipinas provocó fuertes protestas.

19.1.15

Condensación de los Procesos de Sistematización de la Memoria.


Por Luís Fernando Tasceche.


La Sistematización de las Experiencias del Proyecto de Habilidades para la Vida Comunitaria de las Mujeres de los Asentamientos Afros, es un proceso social que empodera y produce saber y conocimiento de las prácticas porque ayuda a facilitar otros procesos en otras comunidades donde necesiten replicar los modos particulares de las experiencias exitosas.


La sistematización de la Memoria es una práctica estratégica de la investigación social que permite delimitar los campos de acción en los contextos en los que se producen las prácticas de las habilidades para la vida comunitaria en los territorios. Sobre todo son procesos que se hacen para replicar las metodologías de sistematización de los instrumentos que se requieren para hacer posible la recolección de la información que se necesita para hacer efectiva la producción de saberes.

Desde algunas perspectivas es realmente un método de construcción de conocimientos y de saberes prácticos que nos permite la Investigación Social Cualitativa. Es prácticamente, hacer efectiva la relación simbólica con las prácticas que se desarrollan en las Habilidades para la Vida Comunitaria.

Se hace necesario entonces, disponer de unos instrumentos que son manejados por quienes deben desarrollar el proceso sistematizador y de su uso cualificado es que va a depender que muchos aprendizajes queden en la Memoria del trabajo desarrollado.

Son enfoques de investigación social muy específicos y particulares y están circunscritos en las disciplinas científicas de la Etnografía, la Investigación-Acción Participante, IAP, en cierta hermenéutica experimental, en Etnometodologías diferenciales que nos acercan a las comunidades para que apliquemos ciertas concepciones de la sistematización en que se están moviendo los procesos de construcción de las Memorias Colectivas e Individuales.

Son estos procesos diferenciales los que nos ayudan a mover el enfoque conceptual en donde se inscriben las actividades que se desarrollan y que son las que se van a sistematizar.

Se puede decir que estas herramientas son dispositivos culturales de saber práctico y de poder, ya que éstos están implícitos en su acción restauradora de las Habilidades para la Vida Comunitaria en los territorios. Siempre que existe un proceso de sistematización hay una concepción explícita e implícita. Las herramientas son predeterminadas y debemos reconocer que condicionan el tipo de producto que analizamos y los resultados que queremos conseguir efectivamente.

Hoy necesitamos que nuestras sistematizaciones sean un relato descriptivo y analítico de las experiencias y desde luego pasen a ser un ejercicio de producción de saber que sea capaz de dialogar con lo constituido y de cuenta en muchas ocasiones nos puede delimitar y traspasar ciertos umbrales que por su novedad inauguran nuevos espacios en las áreas del saber y del conocimiento popular.

Por eso es tan importante tener en cuenta, los principios de la sistematización como de su implementación para que no sean las prácticas interpretadas, sino que se respeten sus claves y sus principios dentro de las lógicas de las concepciones en que ajustamos nuestros propios procesos de construcción de la Memoria.

Lo decimos porque hay que descubrir los otros elementos que componen la acción para que el impacto social sea observado, de igual manera también se vea el impacto de la concepción de la sistematización, del tipo de acción del proyecto de habilidades para vida comunitaria, los logros sociales, los desarrollos humanos y que los tipos de focalización en la producción del empoderamiento de los saberes-haceres se repliquen en favor de las comunidades objetos de los proyectos, de los sub-procesos de lo que mueven las acciones públicas de la política en Soberanía Alimentaria, en fortalecimiento Cultural y fortalecimiento Socio-organizativo de las comunidades en sus territorios.

Es mantener la vista abierta al universo complejo que se mueve en el desarrollo de las prácticas culturales que van a ser sistematizadas.

Debemos tener en claro que las herramientas son el Diario Personal o Cuaderno de Notas; la Memoria de las Relatorías; los Archivos y el Diario de Campo. La construcción del Relato donde se cuenta la historia de los hechos o situaciones ocurridas que son muy significativas donde se colocan las experiencias, anécdotas, interacciones, actuaciones, sensaciones.

Este relato es la primera unidad viva del texto de sistematización de las experiencias donde se nos muestran a los actores del proceso en sus relaciones e interrelaciones efectivas, de acuerdo con los escenarios donde se desarrollan los procesos con los tiempos en los que acontecen.

En el relato se le dan unidad y movimiento a las diferentes formas de registro de las experiencias y las prácticas de los saberes-haceres culturales de las habilidades para la vida comunitaria en los territorios. El relato da cuenta de la complejidad de la construcción de la Memoria de las experiencias porque nos muestra los nudos que le dan unidad al proceso en que se está trabajando y permite a los participantes tener una visión global del camino por recorrer y los caminos recorridos del Proyecto.

Da cuenta de la manera como se han ido organizando y los resultados que se van dando. El relato nos exige construir la trama social del tejido comunitario que va a desarrollar el proyecto. En la trama del relato se ve el proceso de lo realizado. Ahí es visible toda la información relevante del proyecto y de su Memoria.

Lo mismo hay que destacar que debemos aprovechar para hacer unas Guías de Observación que nos orienten porque nos dotan de preguntas, saber descubrir cómo vamos a observar los elementos pertinentes de los procesos adelantados, saber tomar la decisión de qué debemos sistematizar, cómo construimos en conjunto a unas miradas más elaboradas, y sabemos cómo nos debemos orientar qué mirar, qué observar, es decir: mirar las interacciones que se dan en las prácticas pedagógicas y cómo se dan esos modos del lenguaje donde es visible el discurso cultural de las etnias y lo que es de género, lo femenino y lo masculino; son tantos los perfiles de la construcción de la Memoria que estas maneras tan especiales de las narratividades, son las que muestran realmente las dinámicas y las formas de los ejercicios colectivos e individuales que se hacen dentro de los procesos que construyen las comunidades de aprendizaje.

11.1.15

Tres lustros del Periódico La Ciudad







Con El Aviso del Terremoto irrumpió hace doscientos treinta años el periodismo colombiano, pasando en el mismo Siglo XVIII por La Gaceta de Santafé y el Papel Periódico, sin salvarse de las restricciones y censuras que imponían el poder y que le costaron al prócer Antonio Nariño el primer exilio de nuestra atribulada patria.




Cuenta en este acumulado la ingente cantidad de expresiones periodísticas que permearon ideologías y pensamientos políticos, así como las voces radiales próximas a cumplir su primera centuria en Colombia, al igual que las siete décadas de nuestra televisión.
Remontando antecedentes históricos en la contada historia de Occidente, se registra el Acta Diurna que el emperador Julio Cesar ordenó colgar en el Foro Romano al inicio de nuestra era cristiana.




Resulta importante destacar también la protección mundial al periodismo alcanzado en mil novecientos cuarenta y ocho con la Declaración de los Derechos Humanos, que consagró la libertad de expresión y de prensa como derechos fundamentales.




En nuestra comarca se avizora en mil novecientos tres El Correo del Cauca impulsado por el pariente Ignacio Palau (médico, filántropo y humanista liberal), quien agitaría la creación de nuestro departamento desmembrándose del Gran Cauca, por ello censurado por el dictador Rafael Reyes, quien luego lo desterraría a Mocoa hasta su retorno triunfal para la constitución del Valle del Cauca en la primera década del siglo pasado, después de que los estudiantes lograran la declinación del mandatario.




Esa enorme posibilidad del periodismo en sus distintas expresiones como los blog y las redes sociales alternativas y ese rico legado histórico, contribuyeron a la irrupción del Periódico La Ciudad en Enero del año dos mil, como órgano de difusión del propósito de promoción de los derechos ambientales establecido por la Fundación Biodiversidad desde Enero de mil novecientos noventa y uno, contribuyendo a la lucha de los pueblos contra la contaminación.




Con ocasión del día de la educación ambiental que cumple el venidero veintiséis de Enero cuatro décadas de promulgación de la Carta de Belgrado después de la realización del primer seminario internacional sobre la materia, bajo el propósito de superar las barreras que impone el principio "la ignorancia de la ley no sirve de excusa" en el que hemos persistido como una forma de educar ambientalmente a las comunidades, queremos celebrar los primeros tres lustros del Periódico La Ciudad. Como dijera Carlos Arango Vélez, por pequeño que sea, es un faro que ilumina la sociedad. Están todas y todos cordialmente invitados.




Jamundí, cuatro de enero del año nuevo.

11.11.14

Retiro forzoso director de la CVC - Boletín de prensa Fundación Biodiversidad



Fundación Biodiversidad

Promoción y protección de los derechos colectivos (1991)

Boletín de Prensa:

La Fundación Biodiversidad por intermedio de su Director, el abogado ambientalista Armando Palau Aldana, requirió a los miembros del Consejo Directivo de la C.V.C., para que se allanaran al cumplimiento del artículo 50 de los Estatutos de esa Corporación Autónoma Regional, que ordenan a ese organismo colegiado de dirección, remover al Director en el evento de la edad de retiro forzoso (65 años). Dicha petición fue radicada el 17 de diciembre pasado, al Gobernador del Valle del Cauca, en su condición de Presidente del Consejo de la C.V.C.

En virtud de la omisión en responder dicha petición, se interpuso demanda de Acción de Cumplimiento, la cual le correspondió al Juzgado Diecisiete Administrativo Oral del Circuito de Cali, cuyo auto admisorio se notificó el pasado lunes veinte de enero. Este despacho judicial vinculó al Director de la C.V.C., Oscar Libardo Campo, para garantizarle el derecho de defensa.

Igualmente el abogado Palau Aldana, requirió a la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para que cumpliera el mandato estatutario, cuya dilación está siendo promovida por su Delegada, la abogada bogotana Silvia Pombo, quien ha pedido que se consulte al Consejo de Estado si debe cumplirse dicha normativa, la cual es absolutamente clara y concluyente.

De la misma forma, se solicitó al Presidente de la República, que procediera a cumplir con lo dispuesto en el artículo 75 de la Ley 489 de 1998, que ordena a las autoridades nacionales, designar como sus delegados a funcionarios del nivel directivo o asesor de sus correspondientes dependencias u organismos vinculados a su despacho. Lo anterior en virtud que el señor Henry Eder, empresario de la industria azucarera y del alcohol carburante, se desempeña como Delegado del Presidente ante el Consejo Directivo de la C.V.C., y concurre en la dilación del cumplimiento de dicha normativa. Resulta bastante cuestionable que una de las industrias que mayores impactos ambientales generan al agua, aire y suelo, lleve ilegalmente la delegación presidencial, en detrimento de claros mandatos legales.





Cali, 28 de enero de 2014.

Gracias por vuestra divulgación



Informes 317-6804026