12.8.16

Las Sagas

Las Sagas. Escrito por Fernando Taseche. 12 agosto 2016. Las Sagas nacen en la profundidad existencial de una gran experiencia humana que se teje en esa relación tan determinante que construimos cuando hacemos música, componemos, cantamos, escuchamos, interpretamos, bailamos y con la misma fascinación con que conjugamos el verbo compuesto hacer-memoria, volvemos a encontrarnos para escuchar la palabra, la historia y echar el cuento.
Hacer-memoria es un verbo que nos invita a que nos extrañemos de nosotros mismos y podamos escuchar a los Otros donde el juego perfecto: Hagamos Memoria, es que lo hemos vivido para poder contar con la memoria y contarla, sentirla, decirla, exponerla, agarrarla, hacerla de todos nosotros y cantarla. También asirla. Cogerla. Ponerla a rodar con la fuerza de lo que contienen unas Sagas cuando toman forma y se vuelven escritura y pueden leerse.
Estas Sagas están hechas de una fuerza vital que ha vivido el juego elemental de la musicalidad de las palabras y la complejidad de sus composiciones. Cada Saga se reinventa en la manera como modula la experiencia de cada historia. Expresa sus valores que sabe condensar. Introduce los elementos que le son afines.
Los nombra y los hace aparecer en el orden simbólico en medio de las diversidades para representar sus ideales, marcar sus diferencias y reafirmarse en ese tejido que le pertenece y que le permite tener identidad. Marca sus rostros, sus lenguajes, sus búsquedas y esas expresiones que le son comunes y a la vez, le son propias.
Añoran auto-reconocerse, recuperar su nombre, su lengua, sus hablas pérdidas en los tatuajes imborrables de una génesis que cada tiempo hay que develarla para que nos permita emanciparnos. Ser lo que fuimos. Lo que hemos sido. Lo que podemos ser.
Encontrarnos con los Otros. Encontrarnos en nosotros mismos, lo que creíamos… (es) más lejano, como dice Michel Foucault, en el capítulo de El Hombre y las Cosas. Alcanzar a develar las certezas que tienen el lenguaje y todos sus universos. Develar sus naturalezas, producir sus significaciones y cada uno de los códigos que tienen sus mensajes, cuando nos dan sus testimonios y nos cuentan en sus propias prosodias, aquellas acciones en las que le dan vida al aliento de las músicas. Las Sagas son fuentes vivas.
Las Sagas son transposiciones poéticas y narrativas de unas Oralidades manifiestas que trascienden de generación en generación y que se tejen en cada puesta en escena de las relaciones entre cada uno de los protagonistas, actores sociales, músicos, cantadoras, compositores, creadores de instrumentos, profesionales de la gastronomía y demás oferentes dentro de los procesos sociomusicales del Festival a través del tiempo.
Estas Sagas están hechas con base a un seguimiento que ha sido realizado y estructurado gracias a un prolongado estudio de observación, -que es una observación participante, que nos ha facilitado el trabajo etnográfico que aporta la Investigación Social, porque se visualiza y proyecta a través de las entrevistas en profundidad, que son adelantadas con los actores que con la urdimbre de sus voces tejen las narrativas de las memorias etnomusicales del Petronio.
Ellos como protagonistas hablan desde el ethos cultural y socio-musical del espacio simbólico de sus territorios, en los lenguajes del cuerpo de sus experiencias y con el centro de los saberes aprendidos en esos aprendizajes que entroncan el alma festiva de las músicas del Pacífico.
Ellos han creado estos diálogos abiertos para interpelar con sus saberes empíricos las culturas vivas de esta tierra. Es el diálogo con el mundo y sus culturas universales como una cultura con muchos elementos formadores de su ancestralidad afrodescendiente, que se reclama como un enorme brazo simbólico de toda la biofísica humana de la madre África, en este lado del planeta en Colombia. Es el diálogo desde un Festival de Música como esté del Pacífico colombiano.
Con ellos renace ese pensamiento fundacional de una memoria que se traduce en las músicas de Marimba, en los Cantos Tradicionales, en los Violines Caucanos, en las Chirimías y en la Contemporaneidad de las nuevas innovaciones de la musicalidad de la gran región simbólica del Pacífico, interiorizada por las nuevas generaciones de toda esta nación que conmemora en sus propias representaciones del sabor, con sus nuevas composiciones, con los mejoramientos armónicos y con el acompañamiento de las voces de las cantadoras que traen la leyenda de toda la ancestralidad en sus memorias musicales, “donde va en su sangre toda la infinita irisación rítmica del sensualismo criollo” de que hablaba Fernando Ortiz, porque hay que saber: “llevar el arte de desenmarañar el prodigioso entretejido de los ritmos y de ligarlos a un verbo cálido, de tropical erotismo, hecho más mórbido aún por las suavizaciones guturales, nasales y labiales, impuestas por la anatomía y por la imitación”[1].
En estas Sagas está inscrito “el secreto de la expresión”, que se transcultura en la voz de estos seres humanos, que saben transculturizar las africanías en las melodías, los ritmos, los tambores, las marimbas, las voces y en esa mitología que crece en una consagración que tiene música en cada palabra y en cada argumento.
Se trata de encontrar la plenitud de la expresividad de su vida simbólica. Está en el virtuosismo de la retórica que entrelazada en las múltiples herencias tribales donde permanece, puesto que hacen parte de la “articulación social de la música”[2] con los territorios y sus biogeografías trashumantes en el África como en el Pacífico, y en ese carácter definitivo que tiene la complejidad de la vida, con los distintos medios de expresión y su fecunda manera de ser en aquella articulación rítmica, armónica, polifónica y melódica, que demuestra la alta capacidad de su adecuada expresión vocal, y su perfecto saboreo.
Estas Sagas es una herramienta comunicacional que es muy asertiva para la Memoria, porque puede ser utilizada como un documento básico que va ayudar a crear en amplios públicos, una mediación estratégica de Información, Comunicación y Educación, ICE, para que puedan de primera mano comprenderse todos los elementos de la compleja estructura de las comunidades del Pacífico y de su importancia en la conformación de nuestras identidades culturales nacionales.
En estas Sagas, están los desarrollos palpables de una serie de conversaciones en situ, y en terreno, que son hechas directamente para abrir los espacios sobre los sentires, las opiniones, los perfiles, las visiones personales, los modos de vida, los pensamientos, las historias, las precisiones, las búsquedas, las convicciones, las confluencias, los significados, los liderazgos, las capacidades y las competencias que han surgido en esa enorme experiencia cultural de prepararse y asistir al Festival de Música del Pacífico.
Estas Sagas, nacen de las entrevistas y las conversaciones que estas propician, porque basan su fundamento en aquello que se traza entre los entrevistados y el entrevistador, siempre destacando la importancia del proceso de comunicación para lograr la comprensión de la muy respetable subjetividad de los actores sociales del proceso intercultural del Petronio Álvarez.
Es muy claro y evidente, que estas Sagas, son el producto de ese instrumento comunicacional de las entrevistas en profundidad, que surgen en la Investigación Social sobre la Memoria de los protagonistas del Festival Petronio, porque parten del espacio de sus historias de vida, de sus biografías musicales, de sus proyectos de vida en los territorios con sus comunidades, de aquello que aparece en la Internet, de los registros que dejan en la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali, de todas estas posibilidades surgen y renacen estas Sagas, porque recogen el alma viva de un tejido simbólico que es la Memoria.
Son el conjunto de representaciones asociadas de los acontecimientos vividos por el entrevistado y que nos proporciona una cierta orientación significativa de la experiencia social, cultural y política de quiénes se inventan estas Sagas del Petronio.
Las Sagas recogen los comentarios que hace el entrevistado, sin interpretarlos, ni resumirlos.
En las Sagas los contenidos de las biografías de los protagonistas están asociadas a los acontecimientos vividos por el entrevistado y que proporciona esos espacios simbólicos que han guiado las experiencias de sus vidas y su historia cultural y que se diferencia de las obras de los artistas porque hacen parte de sus experiencias existenciales socio-culturales, que les han definido sus comprensiones, sus convivencias, sus valoraciones, sus percepciones y sus representaciones sociales acerca de las relaciones dinámicas de la vida y las culturas.
Las Sagas se construyen a partir de las entrevistas en profundidad donde se presuponen que hay la existencia de unos conocimientos mutuos y la posibilidad de una interacción verbal dinámica dentro del proceso comunicacional instaurado que es una acción recíproca.
La conversación dentro de la entrevista en profundidad como técnica de recopilación de reconstrucción de la Memoria permite la conversación libre, basándose en un guión que corresponde a una carta de navegación que facilita la orientación del diálogo y el libre desarrollo de las conversaciones.
Está técnica nos deja acceder a las informaciones útiles que son muy difíciles de observar directamente y se construyen con la participación activa de los interlocutores[3], como lo son los protagonistas de estas Sagas del Petronio, que han hecho la historia y siguen construyendo con sus prácticas artísticas, esa efectiva e inolvidable historia que han reescrito en ese mapa imaginario que nos muestra la cartografía de un territorio invisible y posible que tiene las herencias africanas heredadas y persistentes a lo largo del tiempo de sus experiencias vitales.
Estas Sagas, son memoria en Profundidad del acontecimiento del Petronio y se caracteriza por un alto respeto sobre las respuestas de los entrevistados, porque son los actores socio-musicales y culturales los que han ofrecido con toda integridad, su confianza en este proceso serio de dejar y reencontrar la Memoria Cultural, que se diferencia pues tiene una importancia documental, que es más que “noticiosa” y tiene un sentido periodístico mucho más profundo, puesto que posee y tiene las claves de una historia transformadora que retoma el curso de la historia de un Festival que es uno de los más representativos del país y de Latinoamérica.
Este trabajo de la memoria cultural de las Sagas, es un gran esfuerzo que busca consolidar una información específica que la complementa con las voces más respetables que han hecho posible esta gran transformación simbólica para el Festival de Música del Pacífico y la nación cultural afrocolombiana.
Estas entrevistas en profundidad se construyen con los protagonistas Las Sagas que hacen parte de las múltiples historias de vida del Festival Petronio, y tienen como objetivo mostrar el proceso innovador y siempre novedoso del Festival en el mundo, con los procesos de gestión intercultural y la enorme acción social que se ha logrado adelantar con las negociaciones culturales desde la música y la Oralidad entre todas las comunidades, como una experiencia simbólica que habla “desde la heterogeneidad de los complejos sociales, de sus contenidos y sus funciones, al construir narratividades de mayor o menor amplitud, desde los cambiables presentes, es decir desde perspectivas diferentes, articulando distintas visiones que juegan funciones sociológicas diversas para los varios grupos nacionales. Es un historiar desde la memoria que se da también sobre otros complejos sociales: grupos varios, comunidades, etnias, organizaciones estatales u otras, espacios transnacionales, etc., son un juego complejo con otras historias, también pueden devenir como parte esencial de las historias regionales”[4].
En esas narrativas se recogen los acumulados de información y reconocimiento de los entes territoriales que poseen varios funcionarios entrevistados, puesto que son los que desde sus diferentes roles como actores claves, ofrecen todo el conocimiento complejo de los Antecedentes del proceso fundamental de conformación del Festival de Música del Pacífico, los aspectos históricos, humanos, sociales, estadísticos, cartográficos, biogeográficos y culturales que hacen posible está restauración sistemática de lo que puede alcanzar el territorio del Pacífico, en el futuro como una oportunidad de materializar nuevos escenarios culturales para el desarrollo territorial integral del sur-occidente colombiano.
En cuanto al tipo de entrevista que realizamos, nos ha parecido muy viable la entrevista narrativa en la cual aplicamos, “un tipo particular de entrevista individual a profundidad estructurada a partir de la cual se anima al informante a contar una historia sobre un evento particular del contexto social del que hace parte como individuo social y colectivo, por cuyos hechos son objeto de estudio de la Investigación Social Cualitativa en cuestión”[5], aparte de que son muy útiles en los estudios culturales que combinan historias de vida y contextos socio-históricos como nuestra investigación en proceso.
Además partiendo de estas entrevistas como dice el texto histórico será más fácil de articular e indagar sobre opiniones, sentimientos y conocimientos. Cabe aclarar que será de alta utilidad para la Investigación, desarrollar este punto, pues cada pregunta ha sido diseñada con base a los aportes que nos ha podido brindar al desarrollo de la Investigación de las fuentes primarias y secundarias de cada objetivo en el proyecto en su estructura fundamental.
En resumen, en estas Sagas encontramos todas las riquezas posibles e infinitas de lo que representa este oro humano de nuestras músicas afrocolombianas, la más grande riqueza espiritual de la ancestralidad africana y afrodescendiente que respira y habla desde su profundidad, es la quinta esencia del vigor creativo de la palabra y de lo que hemos heredado de la madre África, el gran legado de una humanidad entera y resplandeciente que se condensa en el Pacífico con sus músicas y sus culturas. El Pacífico colombiano es África, la otra gran África que renace de muchas formas en las tierras colombianas y en muchos territorios d esta nación que respira musicalidad y belleza y que busca superar el rigor de muchas ignominias y contradicciones. Es el otro Dorado de la Humanidad. ¡Escúchenlo por siempre!
[1] ORTIZ, Fernando, Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba, Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1985.
[2] Ob. Citada de Ortiz, pág. 148.
[3] DELGADO, Juan Manuel, GUTIÉRREZ, Juan, Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis, España, 1996.
[4] ESGUERRA, Pardo, Nicolás, Nuevas Miradas desde la Historia, un comentario crítico al trabajo Imaginación y Poder: El encuentro del interior con la costa en Urabá.
[5] BONILLA CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. “Recolección de datos cualitativos”. En: Más allá del dilema de los métodos, la investigación en Ciencias sociales. Santafé de Bogotá, 1997. PP- 171.

2.6.16

Disertaciones del Crepúsculo – ¿Planes de Desarrollo o de Politiquería?


2 junio 2016. La Constitución Política del noventa y uno, elevó a rango constitucional la noción de planes de desarrollo, que ya estaban consagrados para las entidades territoriales desde la ley de reforma urbana en el ochenta y nueve. Su inclusión fue ratificada además con la noción del voto programático, para que aspirantes a alcaldías y gobernaciones presentaran sus planes de gobierno antes de ser elegidos, se aspiraba a que la gente eligiera no simplemente un gobernante sino una idea para gobernar materializada en un plan de desarrollo. Esta fue una de las expresiones del paso de la democracia representativa a la participación democrática, pero una triste realidad nos muestra que lo que menos cuenta es la participación de las gentes que conforman ese conglomerado social, al que denomina la Carta Fundamental el pueblo, en el cual reside la soberanía, según indica el precepto constitucional.
Una evidencia de ello son los planes de desarrollo, especialmente su trámite de aprobación en las asambleas departamentales o en los concejos municipales, lo cual finiquitó recientemente en dichas corporaciones públicas tal como lo establece la ley orgánica.
En Cali por ejemplo, quienes desde la sociedad civil acudieron a intervenir en los espacios abiertos para dicha participación, corroboraron que se trata de simples apariencias para dejar constancia de que hubo una amplia intervención de la ciudadanía, quienes desde su propia percepción y vivencias en el territorio de su barrio o de su comuna o desde el sector en el que se mueven, concibieron una idea o propuesta y la expusieron en las deliberaciones, en las que los concejales estaban pensando en cualquier otra cosa distinta a prestar atención a la voz de las comunidades.
En esta ocasión por lo menos, dicha desilusión de la realidad se ha manifestado a muchas voces en las redes sociales, el descontento se ha expresado y el malestar se siente. Se afirma en el mundillo de los rumores que la puja en los concejos gira alrededor de prebendas, una sofocante realidad que nos lleva a reiterar que la corrupción es un monstruo grande del que solo se ven las sombras para efectos judiciales.
No hay una controversia sobre las propuestas de los sujetos de las comunidades, eso no cuenta, lo valedero es la objeción de los concejales y su poder de voto que se alinea en un concierto que torna dichos planes en espectros de la politiquería, antes que propuestas para el desarrollo de las comunas y sus barrios.
Todo ello nos lleva a pensar que el cacareado proceso de participación democrática, es utilizado y manipulado por los actores del aparato político, quienes después de costosos procesos de elección, toman con los gobernantes, nacional y regionales, las decisiones por donde se lleva el rumbo del caos a las comunidades.
Pocas cosas estimulan la participación del pueblo en la dinámica de las decisiones gubernamentales, es indiscutible la profunda crisis de las expresiones partidistas, los que reclaman por promesas incumplidas como los campesinos son arrasados por fuerzas institucionales como el ESMAD, aunque después el mismo presidente reconozca que en efecto no se cumplieron los acuerdos con los cuales se levantaron otros justos paros y protestas sociales.
La lucha por el cambio debe continuar, en todas las esferas, desde iniciativas por movimientos alternativos que congreguen distintas expresiones que recojan las aspiraciones y necesidades del grueso del pueblo colombiano, así como al interior de los partidos y movimientos, para desenmascarar la realidad de su manipulación por sus dirigentes de turno que se perpetúan con falsos discursos, así como con sus representantes ante el congreso de la república, las asambleas departamentales y los concejos municipales. Tenemos que saber de una vez por todas que asistimos a una farsa contra la que debemos luchar, porque se planifica para mantener el estado de cosas, es decir la politiquería que alimenta y vive la corrupción. La soberanía reside en el pueblo, así lo soñó la Constituyente del noventa y uno, pero la verdad sea dicha, quienes tras bambalinas mandan son los politiqueros en detrimento del interés general. Que la inconformidad y la crisis que ocultan los grandes medios de comunicación, nos haga pensar y llenarnos de valor, para construir otro país posible y mejor.
Cali, dos de junio de dos mil dieciséis.

Disertaciones del Crepúsculo – El desmoronamiento de la política partidista

Armando Palau Aldana. 24 mayo 2016. Es indiscutible que el largo acumulado de tantas inequidades que agobian a nuestra patria, se retroalimenta constantemente con el indebido manejo del Estado en sus distintas expresiones, ocasionando desigualdad y lesionando el alcance y goce de los derechos fundamentales y colectivos, perturbando a la mayoría de comunidades y sujetos que las conforman, lesionando el interés general. Este contexto ha sido caldo de cultivo para la permanencia del conflicto social y armado. Un tortuoso camino que debe finiquitarse, para emprender el sendero hacia la paz, no solamente para el cese de la guerra entre la guerrilla y el ejército colombiano como guardián de los derroteros impuestos por el gobierno nacional, así como las expresiones colaterales como el narcotráfico y el paramilitarismo, como también para alcanzar un desarrollo con justicia social que irradie y llegue al pueblo permitiendo su progreso en todos los aspectos de la vida.
Aunque buena parte del país nacional no crea en ello, en este propósito el papel de los partidos y movimientos políticos es determinante, por supuesto, que la no disposición para ello, es decir, no los meros anuncios y discursos, sino la falta de ejecutorias legales y evidencias para el manejo de la cosa pública, desprestigiada por los escándalos de una corrupción que nadie niega pero que no arroja el punto central de la responsabilidad, dan al traste con las expectativas de esa búsqueda por la paz, desesperanza que se escucha como vox populi por los andenes, parques y conglomerados públicos, en los taxis y en los sistemas masivos de transporte. Sin embargo es necesario seguir luchando por alcanzar la paz.
Una evidencia de enorme impacto negativo, ha sido el irregular manejo dado por sus directivas al Partido Liberal en los últimos años. De haber pasado por un ejercicio de deliberación y construcción colectiva para la confección de una vibrante plataforma ideológica y unos estatutos incluyentes, avalados por la militancia en una consulta abierta hace quince años, se regresó hace un lustro al centralismo y la exclusión violando las reglas del juego, para desconocer los logros de sectores sociales, a los que se les reconoció del derecho de participar en forma equitativa con los sectores políticos, lo que a la postre se logró y se puso en evidencia en el histórico fallo del Consejo de Estado que condenó por violación de la Moralidad Administrativa a la dirección liberal y al Consejo Nacional Electoral.
En esa histórica sentencia, el Consejo de Estado, puso de presente que en el decurso de la política colombiana es a través de los partidos y movimientos como se accede a los cargos de manejo y dirección del establecimiento estatal, incluso cuando se conforman movimientos cívicos o ciudadanos, la presencia de políticos de profesión es una inocultable constancia en esas pasajeras coyunturas.
Que un partido como el liberal, que pregone en la plataforma ideológica la búsqueda de la prosperidad general y la prevalencia del interés general, haga por intermedio de sus voceros y directivos exactamente lo contrario, es un pésimo mensaje para la búsqueda de la paz, porque evidencia una doble moral, la misma que se expuso expresando la oposición a la venta de ISAGEN como patrimonio estratégico nacional, pero negándose a la aplicación de la censura al ministro de hacienda que lideró ese detrimento al erario.
Esa es la triste realidad que muestra el desmoronamiento de los partidos, por lo menos de la colectividad roja, contexto contra el que seguimos luchando quienes comprendimos el mensaje de cambio y transformación social que nos dio Gaitán, como un sueño que fue violentamente truncado por los fríos ajedrecistas del poder disfrazados con tufillo populista, que siguen con el maniqueísmo para truncar esa expectativa de vida a la que tenemos derecho a seguir luchando para alcanzarlo o por lo menos para dejar el testimonio de lo que hicimos en forma indeclinable, porque pensamos que es indispensable cambiar esos aparatos electorales para buscar un posible mejor país.
Cali, veinticuatro de mayo de dos mil dieciséis.

17.3.16

Disertaciones del Crepúsculo – ¡Otra defraudación al electorado!

Disertaciones del Crepúsculo – Armando Palau Aldana
¡Otra defraudación al electorado!
Publicado 16 marzo 2016. Triste realidad la de la democracia colombiana, que pone de presente el juicio de valor “Un hombre libre puede acercarse a una urna electoral, solo para romperla”, uno de los pensamientos de José María Vargas Vila, aquel personaje que en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX onduló entre el liberalismo radical, el existencialismo y el anarquismo.
Y esta cruda realidad se evidencia en Cali, cuando la mayor votación la obtuvo un destacado empresario sin ninguna experiencia y formación en la administración pública para regir los destinos de la “Sucursal del Cielo”, ni siquiera con filiación política conocida. Las cifras oficiales indican que en con una población total de dos millones trescientos mil y habilitados para votar un millón seiscientos mil, solo ejercimos el derecho al voto el cuarenta y cinco por ciento de los potenciales votantes, lo cual deslegitima la participación política. De esa comunidad electoral activa en proyectado crecimiento de abstencionismo, el cuarenta por ciento eligió a Maurice Armitage, es decir, solo el dieciséis por ciento de los habilitados para elegir; si se quiere ser más rigurosos, tan solo el once por ciento del total de la población definió al gobernante de turno, otorgándole el poder para desgobernar sobre toda la ciudad.
Más grave aún, es que se corrobora que el establecimiento del voto programático fue un simple sueño de la constituyente del noventa y uno, pero sus efectos jurídicos y políticos se mantienen y serán los estrados judiciales o por lo menos la opinión pública, los que definirán que lo prometido dista de lo ejecutado en la capital del Valle del Cauca.
La primera sorpresa del empresario de la siderurgia “varilla para todo el mundo”, fue la prolongación de la mitad del gabinete del saliente alcalde Rodrigo Guerrero, lo que fraguó un sabor amargo porque una nueva elección conlleva una renovación como es de esperarse. La segunda estocada fue la solicitud de facultades al Concejo para reestructurar la administración municipal, propósito que no fue incorporado en el programa de gobierno inscrito con su candidatura. Los concejales por su parte, con bombos y platillos derramaron toda suerte de objeciones sobre la iniciativa del alcalde, la cual entre otras comprende la dejación del giro legal de sus atribuciones, en cuyos debates participa la opinión pública con las noticias que al respecto nos entregan los medios de comunicación. Pero la aprobación del cheque en blanco para que el burgomaestre haga cambios en la estructura municipal, deja la sensación de que se ejerció presión para el mantenimiento o adquisición de cuotas por parte de los gamonales electorales. Viejas técnicas de constreñimiento y extorsión. Decía Sor Juana de la Cruz “¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga o el que paga por pecar? ¿Pues para qué os espantáis de la culpa que tenéis?”.
De otra parte, se entregó el proyecto de Plan de Desarrollo de Cali al Consejo Municipal de Planeación sin el componente financiero, trasgrediendo los preceptos constitucionales y legales, rompiendo los parámetros elementales de la planificación gubernamental. Para unir ambos despropósitos, debemos indicar que primero debió discutirse y aprobarse el Plan de Desarrollo, estableciendo como un programa prioritario la reestructuración municipal para luego sacarla avante.
En otras latitudes de la administración que son de mi especialidad como la gestión de la autoridad ambiental, se designó a un odontólogo violando el perfil establecido en el manual de funciones, yerro que se quiso enmendar reformando el estatuto municipal pero proyectando su vigencia a partir del tercer mes de la anualidad, lo que constituye una aberrante muestra de corrupción. No faltaron quienes esculpieron con explicaciones no pedidas el desdeñoso interrogante para formular la ingenuidad de las inquietudes en el juego de la doble moral. También se anuncia que está dispuesto a puñalear el Zanjón del Burro, un enclave de humedales al sur de Cali, contando con el bubónico eco de un columnista con apodo de pajarito.
Cumplí con el deber de solicitarle al alcalde que observara las reglas de la moralidad administrativa, por intermedio de una petición de procedibilidad que se exige para interponer una acción popular, mecanismo constitucional en cuyo ejercicio hemos dedicado los primeros veinticinco años de la Fundación Biodiversidad. Pero su cercana corte, que hace parte del séquito de la pasada administración que logró su permanencia en esta, afirma que todo se hizo bien, como si en la noche todo se viera más claro. Tuvimos la intención de hacer las advertencias de rigor con el mejor propósito al alcalde Armitage, porque su desconocimiento del ordenamiento jurídico no lo exime de culpa ni le sirve de excusa.
Todo esto conlleva a pensar en el recrudecimiento de la profunda crisis política de la democracia colombiana, recordándonos del vigente pensamiento de Gaitán: “Cercano está el momento en que veremos si el pueblo manda, si el pueblo ordena, si el pueblo es el pueblo y no una multitud anónima de siervos”, para concluir que este sigue siendo una servidumbre ingente.

15.2.16

Noti Cirpa - Armitage y la reestructuración de Cali

Publicado el 16 febrero 2016

13.2.16

Beyoncé anota para Black Lives Matter en el Super Bowl


Amy Goodman y Denis Moynihan
Publicado 13 febrero 2016. El Super Bowl 50 fue tal vez la final de la Liga Nacional de Futbol Americano más politizada de la historia. No por el juego en sí, sino por la extraordinaria e intensa actuación que realizó en el entretiempo la superestrella de la música Beyoncé. Este gran espectáculo deportivo, más que ningún otro, es considerado como la cúspide de la fama y del deporte comercial en Estados Unidos, con una audiencia estimada de 110 millones de espectadores en todo el mundo. Beyoncé presentó ante esa gigantesca audiencia una actuación magistral de canto y baile con contenido político que superó ampliamente al juego en sí. La canción que interpretó, “Formation”, ya ha sido consagrada como un himno del black power por una nueva generación, confirmando así a cualquiera que tuviera dudas que el movimiento Black Lives Matter resiste, y con renovado vigor.
Beyoncé no era la estrella central del espectáculo. La atracción principal era la banda británica Coldplay, cuyas melodías pop de años pasados resultaron algo empalagosas en comparación con lo que vino después. En medio de fuegos pirotécnicos, vestida con una chaqueta negra ajustada al cuerpo, dos cinturones de balas cruzados en el pecho y medias de red, Beyoncé irrumpió en el centro de la cancha acompañada de unas 25 bailarinas, mujeres afroestadounidenses que, vestidas de manera similar y con boinas negras, evocaron el recuerdo de las Panteras Negras en la década de 1960. El simbolismo del show se dio a entender cuando las bailarinas formaron una enorme “X” en la cancha, a modo de conmemoración de Malcom X, el ícono del black power asesinado en 1965.
El Super Bowl tuvo lugar el 7 de febrero. Beyoncé lanzó el video de esa canción el día anterior y el 5 de febrero, el día en que habría cumplido 21 años Trayvon Martin, el estudiante de secundaria afroestadounidense asesinado por el vigilante blanco George Zimmerman hace cuatro años, el esposo de Beyoncé, Jay Z, anunció que su servicio de emisión de música on line, Tidal, donará 1,5 millones de dólares a una fundación para que lo distribuya entre diversas organizaciones cuyo trabajo se centra en la justicia social y que apoyan o se inspiran en los objetivos del movimiento Black Lives Matter.
El periodista deportivo Dave Zirin dijo sobre el video en Democracy Now!:“La gente tendría que ver el video. Hay más imágenes inolvidables en los cinco minutos de este video que en cualquier película de Hollywood que haya visto. Es radicalmente audaz. Es un video cuyas raíces yacen en la experiencia negra del sur. No se trata solamente del movimiento Black Lives Matter, sino que se trata de cientos de años de resistencia de las mujeres negras frente a la violencia estatal con un enfoque centrado en las madres que protegen a sus hijos y también en mujeres negras homosexuales que se ponen de pie para poder decir: ‘Aquí estamos. También importamos’”.
El videoclip de “Formation” incluye imágenes de una ciudad inundada, que recuerda a Nueva Orleans tras el paso de Katrina, con Beyoncé cantando sobre una patrulla de policía parcialmente sumergida. El video finaliza con un paneo sobre una pared en la que se ve un grafiti que dice “Paren de dispararnos”. Dave Zirin elogió a Zandria Felice Robinson, una docente de sociología de la Universidad de Memphis, por su explicación de las imágenes del video: “Superpuestos en el paisaje de una Nueva Orleans negra, dura y encantadora a la vez, pasada y presente, los significantes del sur negro surgen constantemente”, redactó Robinson en su blog “New South Negress” o “Negra del Nuevo Sur", en español. Robinson continúa diciendo que Beyoncé “se convierte en cada una de las mujeres negras del sur que le es razonablemente posible encarnar, a través del tiempo, la clase y el espacio”.
El Super Bowl fue fundado en 1966, el mismo año que el Partido de las Panteras Negras. El juego por la obtención del campeonato ha crecido hasta transformarse en un evento característico de la NFL, con ganancias anuales estimadas en más de 7.000 millones de dólares. Por el contrario, las Panteras Negras fueron blanco delFBI por medio de COINTELPRO y sus integrantes fueron acosados, arrestados, encarcelados y en algunos casos hasta asesinados. COINTELPRO fue el “programa de contrainteligencia” del FBI que incursionó en actividades ilícitas bajo la directa supervisión del entonces director del FBI J. Edgar Hoover. Se trata del mismo programa que intentó perjudicar a Martin Luther King Jr. elaborando pruebas falsas de infidelidad y luego presionándolo para que se suicidara a fin de evitar la vergüenza.
Tras la impresionante actuación de Beyoncé, activistas de Black Lives Matter lograron entregar a algunas de sus bailarinas un cartel pintado a mano que decía “Justicia para Mario Woods”. Se han difundido ampliamente un video y una foto de las bailarinas sosteniendo el cartel y haciendo el característico saludo del black-power con los puños en alto. Mario Woods era un afroestadounidense que vivía en San Francisco. Fue baleado por la policía de esa ciudad el 2 de diciembre de 2015. La policía dijo que estaba armado con un cuchillo y que arremetió contra los agentes, versión que fue desmentida por imágenes de video captadas con un teléfono celular por un testigo presencial. En respuesta a la indignación de la comunidad, luego de que no se presentaran cargos contra ninguno de los agentes involucrados, el Departamento de Justicia de Estados Unidos dará inicio a una “exhaustiva revisión independiente”.
En medio del incesante despliegue comercial que gira en torno al Super Bowl 50, se abrió camino hasta el centro de la cancha la expresión pura y visceral de un poderoso movimiento social. Ecos de otros tiempos encuentran un renacer artístico y reafirman en este año electoral que las vidas de las personas negras importan.

9.2.16

Los retos del Liberalismo Radical



Publicado 9 febrero 2016. En la mitad del siglo diecinueve, el abogado y periodista boyacacuno Ezequiel Rojas Ramírez escribió La Razón de mi Voto y conformó el acta fundacional del Partido Liberal. Doce años después se libró durante tres calendas una de las tantas guerras civiles de nuestra patria, la cual ganaron los liberales promulgando la Constitución de Rionegro en mil ochocientos sesenta y tres, momento que marcó el inicio del Liberalismo Radical que duró casi cinco lustros hasta sucumbir con la República Centralista liderada por el cartagenero Nuñez en el ochenta y seis.
Los Liberales Radicales fueron una generación de políticos, periodistas y escritores anticlericales, que preconizaron los cambios estructurales a los aspectos fundamentales de nuestra sociedad tradicional. Defendieron el civilismo contra las dictaduras, lideraron el federalismo contra el centralismo y proclamaron los Estados Unidos de Colombia con sus nueve provincias, fomentaron el libre ejercicio de los derechos civiles y políticos, lograron la separación del Estado y la iglesia, oficializaron la educación, abolieron la pena de muerte, reconocieron el derecho al voto y conquistaron la libertad de expresión y de asociación. Los Liberales Radicales construyeron la primera infraestructura vial del país trayendo el tren y la navegación a vapor por el Magdalena y el Cauca, instalaron el telégrafo eléctrico, fundaron la Universidad Nacional, continuaron las reformas de José Hilario López, y retomaron el libre cambio que reclamaron Los Comuneros en mil setecientos ochenta y uno.
Transcurrida una década de esta primera República Liberal, se generó la división de la colectividad roja y aparecieron Los Moderados, los que luego se unieron a los godos para imponer la Constitución del ochenta y seis, que rigió durante más de un siglo e instauró una cultura dogmática, autoritaria, clerical y excluyente. 
Después de aquella luminosa república federal, el Radicalismo Liberal reverdecio con las Ideas Socialistas de Jorge Eliecer Gaitán durante los años treinta y cuarenta, quien terminó estrangulado entre la rivalidad de Alfonso López Pumarejo y Laureano Eleuterio Gómez, siendo vilmente asesinado dos años antes de la mitad del siglo veinte. Luego vino la convivencia paritaria del liberalismo y el conservatismo, la dirigencia liberal se alineó por la senda de las mangualas, los acuerdos bajo mesa, las conveniencias, y la corrupción en sus justas proporciones. El capitalismo salvaje tuvo sus defensores de oficio en la Constituyente del noventa y uno. 
Posteriormente la Constituyente Liberal del dos mil, un ejercicio de ilustración política liderado por Edmundo López, canalizó la efervescencia de ideas que se concibieron en las Mesas Temáticas de las capitales de los departamentos, con las cuales confeccionamos la Plataforma Ideológica, el más vanguardista ideario político contemporáneo de Colombia. 
No obstante haberse proscrito el capitalismo salvaje el gavirismo hizo trizas ese postulado y con la complacencia de Serpa copto la Dirección Liberal por dos periodos, encargó a su vástago Pardo e impuso a su hijo Simón el iletrado, quienes rompieron el mandato estatutario y violaron la Moralidad Administrativa como lo sentenció el Consejo de Estado hace siete meses, fallo defraudado por el ultimo Patriarca del Liberalismo y hoy realmente el Director Nacional del Partido.
En la esfera regional, los dirigentes del liberalismo ahogan nuestro Ideario Político, lo burlan y utilizan en la consecución de sus propios intereses burocráticos y contractuales, y son transfugas profesionales. No existe ningún proyecto organizativo que honre nuestra Plataforma, no hay promoción de la participación directa de la juventud en la decisión de los destinos de nuestro Valle del Cauca, para fortalecer la democracia interna y renovar la política. Sólo se avizoran jefecillos de turno y otros haciendo fila, simples Liberales Moderados. Nuestras campañas no responden a una planificación participativa, para el debido aprovechamiento del talento humano y la formación de equipos de trabajo, que identifiquen y consigan los recursos materiales para participar con éxito en las justas electorales. No hay espíritu de inclusión, ni siquiera espacio para que las deliberaciones permeen la crítica y la autocrítica, facilitando el ejercicio pleno del disenso.
Aun así, bajo la égida de buscar y construir otro mundo mejor posible y un país donde se resuelvan verdaderamente los problemas estructurales, económicos, sociales, culturales y políticos, donde se promueva el ser humano y sus derechos, y se respete el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano, seguiremos luchando y combatiendo la politiquería, el egocentrismo y la corrupción desde el Colectivo Izquierda Liberal, para que el liberalismo vuelva a ser el Partido del Pueblo, porque si no podemos cambiar nuestra colectividad política jamás lograremos cambiar nuestra atribulada patria. Que viva el Liberalismo Radical. A la carga!

5.12.15

Disertaciones del Crepúsculo – Armando Palau Aldana - Democracia, control social y gestión ambiental


Publicado el 5 de Diciembre de 2015.
Consultados los anaqueles del pensamiento (que a muchos sirven solo para exhibir y descrestar apuntalando sus ostentosos títulos académicos), se constata que a los avances del discurso ambiental y a las exigencias de los grupos de opinión y masa crítica de presión, se debe en buena parte que la democracia haya dejado de ser solo representativa, abriéndose camino la participación democrática. Así lo consagró la Declaración de Estocolmo sobre el Entorno Humano en mil novecientos setenta y dos: “Será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen equitativamente en la labor común. Hombres de toda condición y organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus propios valores y la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro”. Sin embargo, quienes fungen de aperturistas son en la práctica falsos demócratas y como en el cuento del Lobo Feroz, son capaces de engañar a Caperucita Roja y a su abuelita, pero no a los cazadores que luchamos contra la corrupción y la contaminación.
Estas disertaciones se originan en la gota que reboso el lamentable rol del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, la decisión del delegado del Gobernador de nuestro departamento y Presidente de este órgano de dirección corporativo, de negar la participación de veedores ciudadanos como observadores en las sesiones del Consejo de la C.V.C. Alega el veterano burócrata en grado de ignorancia supina: “Las reuniones que lleva a cabo actualmente el Consejo Directivo de la CVC, en orden a la elección del nuevo Director General de la CVC, como ya se señaló anteriormente, corresponde a un asunto establecido en sus propios estatutos, y para el cual se estableció un procedimiento interno, en el cual, cabe advertir, tampoco está previsto la participación de las veedurías ciudadanas, pues la vigilancia de que dicho proceso se lleve a cabo conforme a la Ley y las normas vigentes, corresponde a los mismos miembros del Consejo Directivo”.
En términos de la sana lógica jurídica, es tan garrafal este error, que de contera sienta un lesivo precedente en contra de lo consagrado en la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo en mil novecientos noventa y dos: “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda”. Que quien en su larga carrera de oficinista fuera personero en derechos humanos y procurador regional ambiental además de profesor universitario, defienda a ultranza la democracia representativa resulta absolutamente decepcionante, al estimar que las sesiones del Consejo Directivo son asuntos privados que no tienen relevancia pública, desconociendo que es de especial importancia la elección del Director de la C.V.C., la sexagenaria autoridad ambiental del Valle del Cauca (una entidad que contrató el año pasado cien mil millones de pesos, cuentas que la Contraloría General cuestionó y no feneció señalando la irresponsabilidad de dichos consejeros y del otrora Director), quiere decir que continúa apegado a la Constitución de mil ochocientos ochenta y seis, que impuso el centralismo y el cogobierno con la iglesia católica, cuando los conservadores en contubernio con liberales “moderados” derrotaron al Liberalismo Radical que brilló por las mejores ejecutorias y logros de nuestra república, medio siglo después de la Patria Boba.
Conozco de primera mano el veneno que se destila en estos menesteres, pues hace una década en nombre de un pequeño grupo de organizaciones ambientalistas alternativas, tuve que enfrentar con estoicismo como solitario quijote a diez consejeros directivos que en nombre de prácticas clientelistas imponían su mayoría, era tal la impotencia que experimenté, que ver la bella película Cyrano de Bergerac afloró lágrimas, aunque el tango me advirtiera “Sufra canejo, sufra y no llore, que un hombre macho no debe llorar”.
No cabe la menor duda que el Presidente del Consejo Directivo ha evidenciado su alineación con el establecimiento, donde concurre el magnate de la industria azucarera como delegado del Presidente de la República, la atornillada delegada del Ministro de Ambiente, dos alcaldes y voceros de los gremios privados, y delegados de las organizaciones ambientales y de las comunidades negras que fueron reelegidos violando las más elementales normas electorales de las minorías.
En el correcto camino de revisar mis fundamentos jurídicos y políticos de estas líneas, acudí a la sabiduría de la Corte Constitucional, que en sentencia del ocho de abril de dos mil tres, justipreció sobre la ley estatutaria de los organismos de control social: “Al determinar el proyecto de ley que la veeduría ciudadana es un mecanismo mediante el cual se ejerce vigilancia sobre la “gestión pública”, podría entenderse que el legislador estatutario ha limitado el ejercicio del derecho de participación directa en la vigilancia de la gestión pública a esta única modalidad. La Corte considera inadmisible esta interpretación, pues la participación ciudadana es un fenómeno complejo y con distintas modalidades de desarrollo. En el artículo 103 de la Carta, precisamente, se han contemplado distintas opciones de la participación ciudadana, en desarrollo del derecho fundamental previsto en el artículo 40 de la Constitución. La prohibición de estatización implica que al Estado le está vedado delimitar en forma absoluta, los objetivos que se pueden perseguir mediante el control a la gestión pública”.
Ahora entiendo, porque el Presidente del Consejo Directivo se hizo el de la oreja mocha en el cuestionamiento a la construcción de embalses por parte de la C.V.C., con un empréstito condonable por un millón de dólares del BID que se suma a otros cuatro que coloca la Corporación, para los meros estudios de factibilidad, que fijarán cuánto dinero nos prestará el Banco Interamericano de Desarrollo, crédito que bastantes lágrimas de sangre nos costara a los vallecaucanos.
Lamentablemente debe concluirse, con amigos así para que enemigos. Como decía Thomas Hobbes “El hombre es un lobo para el hombre”.
Cali, cinco de diciembre de dos mil quince.

Disertaciones del Crepúsculo – Armando Palau Aldana - Embalses y empréstitos bancarios.



Hace veinticinco años celebramos que nuestra Carta Política, sustituyera que de residir en la Nación fuera reconocida la soberanía como esencialmente popular, trecho para formular el anunciado paso de la participación democrática por encima de la democracia representativa, aunque el dicho siga todavía madurando en las acciones de quienes no tragamos entero. A su turno, en el noventa y dos se acordó en Río de Janeiro, que las cuestiones ambientales deben tratarse con amplia participación ciudadana y debe apoyarse la justa lucha de los pueblos contra la contaminación.
Infortunadamente nuestras autoridades ambientales lejos están de esos postulados, ni en la sexagenaria Corporación Autónoma Regional CVC ni en el joven Departamento de Gestión DAGMA (que ni siquiera sus veinte años celebró el Alcalde de Cali), entidades donde no existe ni un conato de participación ciudadana en el manejo del entorno y su oferta de recursos naturales, son agencias estatales donde se trabaja al ritmo de los acontecimientos y se aprovechan las funestas circunstancias generadas por fenómenos como el Cambio Climático, para proyectar onerosas obras civiles y aprestar empréstitos bancarios.
El caso concreto tiene que ver con un proyecto que viene cocinándose desde algún tiempo en las entretelas del poder en la CVC, la construcción de una serie de pequeñas represas, para continuar con la trayectoria de adiestramiento y entorpecimiento de cauces naturales como los ríos Bravo, Anchicayá y Cauca en nuestra región, sumado a la desecación y hurto de extensos humedales por parte del Cartel de los Piromanos Cañicultores para el crecimiento de la frontera azucarera en el extenso y otrora fértil valle aluvial.
No obstante haberse contratado cien mil millones el año pasado (como lo constató la Contraloría General al no fenecer las cuentas de la Corporación Autónoma Regional por manejo irregular del anterior Director con la complacencia del Consejo Directivo), ahora aparece por arte de magia un préstamo de un millón de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo, para validar la factibilidad de esas obras grises que opacan la esperada gestión verde, pretendiendo poner en práctica el adagio "cuando el dinero habla la verdad calla", como si las arcas de la entidad regional no pudieren atender ese rubro de tres mil millones de pesos sin necesidad de endeudamiento, sencillamente para proyectar un préstamo de mayor envergadura cuando los estudios por los que competirán casi cuarenta entidades internacionales, arrogen el valor final del varillazo de esos innecesarios e insostenibles embalses.
Para retroalimentarnos de nuestra propia vivencia, el excelso jurista liberal Carlos Gaviria desde la Corte Constitucional, en la magistral providencia T-652 de 1998, sobre la construcción y llenado de la represa Urra I que afectó al pueblo indígena Embera Katío, justipreció: "Las obras civiles de la hidroeléctrica impiden las migraciones de los peces, que aún el traslado de éstos desde un lado a otro de la presa no permitió su reproducción, y que la inundación del embalse impedirá que se reproduzcan los pocos peces que se llevaron a la parte superior de la vertiente, puesto que "para su desarrollo los huevos deben permanecer en movimiento, desde el momento de la fertilización hasta la eclosión de las larvas". "Los embalses, de acuerdo con su tamaño, pueden afectar el clima de la región, aumentar la sismicidad, incrementar la incidencia de algunas enfermedades (especialmente en el trópico), propiciar la desaparición de especies acuáticas o el establecimiento de otras nuevas, y desde el punto de vista humano, cambiar toda la estructura social y económica de una región". "La represa también alterará las condiciones climáticas de la región en que habitan los Embera, aumentando la humedad promedio del aire, y convirtiendo las aguas represadas en un medio ideal para la reproducción óptima de múltiples factores patógenos".
En uno de sus escritos el caleño Juan Marchant, veterano arquitecto urbanista (Magíster en ordenamiento urbano en Yale), uno de los artífices del primer Plan Maestro de Acueducto y Alcantarrillado de la Sucursal del Cielo en el sesenta y nueve, nos precisa como el río Cauca sigue teniendo capacidad para ser nuestro principal proveedor por otro lapso de tiempo considerable, lo cual corrobora la ingeniera sanitaria PhD Inés Restrepo del Instituto Cinara de la Universidad del Valle, quien certifica que el Cauca en los períodos más críticos lleva cuarenta metros cúbicos por segundo y en Cali nos basta con ocho. Ambos coinciden que el generador de los problemas es el Canal CVC Sur que cortó los ríos Cañaveralejo, Meléndez y Lilí para la desecación del Distrito de Riego de Aguablanca (y favorecer a otro de los potentados de la caña de azúcar, Jorge Garcés), que entrega residuales colmatadas de contaminación aguas arriba de la bocatoma de Puerto Mallarino que calma la sed a las y los caleños.
Es pobre el argumento de la CVC, que pretende justificar que al salir el agua turbinada saldrá oxigenada y limpia, basta con anteponer el adagio chino "el agua demasiado pura no tiene peces", como para pensar que las susodichas represas nos resolverán los problemas del río Cauca. Las Empresas Municipales de Cali y la CVC deben acometer la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que remedie la alta carga orgánica y por ende su alta demanda bioquímica de oxígeno, a la salida del Canal CVC Sur, pero el origen y labor principal es el control de los efluentes que lo contaminan, es decir el ejercicio de la autoridad ambiental y una efectiva educación.
Por todo esto, desde el Círculo de Pensamiento Ambiental, con el concurso de ambientalistas como José María Borrero Navia y su CELA, las Fundaciones Castro Herrán, Agua y Paz y Asdima, y el Comité Ambiental de la Comuna Veinte, le estamos exigiendo al Director de la CVC la realización de una Audiencia Pública Ambiental dónde se debata si es realmente necesario ese soterrado endeudamiento con el BID para los embalses, lo que nos recuerda de André Maurois "Todo deseo estancado es un veneno".

Armando Palau Aldana, treinta de Noviembre de dos mil quince.

7.11.15

Siempre es la misma guerra


Publicado el 6 de noviembre de 2015
Amy Goodman y Denis Moynihan
“Para comprender la naturaleza de la guerra actual —pues, a pesar del reagrupamiento que ocurre cada pocos años, siempre es la misma guerra— hay que darse cuenta en primer lugar de que esta guerra no puede ser decisiva” - “1984”, George Orwell
Cuando Barack Obama se postuló a la presidencia por primera vez, se presentó como el candidato opositor a la guerra. Ahora, cerca del fin de su segundo mandato, las dos guerras que George W. Bush inició y Obama continuó han retomado envión y se está librando una tercera guerra en Siria. Las fuerzas armadas estadounidenses están en todas partes del mundo, lanzando ataques con aviones no tripulados en Yemen y Somalia e intensificando así la conflagración mundial. Estados Unidos está en un estado de guerra permanente.
La crisis de la guerra y las millones de personas que huyen de ese infierno ha alcanzado niveles históricos, como no ocurría desde la Segunda Guerra Mundial, y dio lugar a que las Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja emitieran lo que denominaron una “advertencia conjunta sin precedentes” para que los Estados pongan fin a las guerras, respeten el derecho internacional y ayuden a los 60 millones de refugiados que quedaron sin hogar como consecuencia de los conflictos recientes.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo: “La persistente violencia es una clara señal de que se necesita urgentemente una solución política al conflicto en Siria. El combate debe terminar ahora. No existe una solución militar para la crisis en Siria ni para ningún conflicto en otra parte del mundo. De Afganistán a la República Centroafricana, de Ucrania a Yemen, los combatientes y quienes los controlan están violando las reglas más básicas de la humanidad”.
El Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer, añadió: “Cuando se ignoran las leyes y los principios humanitarios, cuando las agendas políticas son más importantes que las necesidades humanitarias, cuando se niega el acceso a los heridos y los enfermos, y cuando la preocupación por la seguridad hace que se suspendan las operaciones, las personas son abandonadas, la noción de protección pierde su significado y la humanidad es pisoteada. Solicitamos a los Estados que reafirmen nuestra humanidad compartida mediante medidas concretas y cumplan con su responsabilidad de respetar y asegurar el respeto del derecho internacional humanitario”.
El pedido conjunto de estos líderes fue lanzado poco después de que el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Ash Carter, anunciara que las fuerzas armadas de Estados Unidos intervendrían de manera directa en Irak y Siria. En una reunión informativa, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, confirmó el envío de soldados a Siria. Earnest declaró: “El Presidente adoptó la decisión de intensificar el apoyo al ofrecer el envío de un pequeño número de personal militar estadounidense de operaciones especiales para asesorar y asistir sobre el terreno a quienes luchan contra el ISIS”.
El conflicto en Siria ha pasado a tener múltiples actores internos y un número creciente de participantes externos, que libran guerras en nombre de otros con intereses contrapuestos. Estados Unidos y Rusia son algunos de esos actores, al igual que Irán y las milicias chiíes que controla, así como también sus aliados de Hezbolá. Las milicias kurdas, que cuentan con el apoyo de Estados Unidos, están siendo atacadas por Turquía, un aliado de Estados Unidos. El autodenominado Estado Islámico (ISIS) está combatiendo contra el Gobierno de Assad, pero también está luchando contra grupos vinculados con al Qaeda, como el Grupo Jorasán y el Frente al Nusra.
Andrew Bacevich, coronel retirado, catedrático de la Universidad de Boston y veterano de la Guerra de Vietnam, afirmó en el programa de noticias de Democracy Now!: “Únicamente al evaluar la dimensión total de nuestro fracaso militar en la región podremos entender el imperativo de comenzar a pensar de manera diferente nuestra política con respecto a esa región” . Andrew Bacevich añadió: “La alternativa, en mi opinión, es reconocer que hay algunas guerras que no se pueden ganar y no deberían pelearse. La posibilidad de una solución al problema debe surgir de opciones no militares”. Al igual que Bacevich, su hijo era oficial del Ejército. Murió combatiendo en Irak en 2007.
Poner fin a esta guerra cada vez más extendida es responsabilidad de todos. Cuando en 2001 el Gobierno de Bush solicitó la aprobación del Congreso para atacar Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre, solamente un miembro del Congreso votó en contra: la representante de California Barbara Lee. “El 11 de septiembre cambió el mundo. Ahora nos acechan nuestros temores más profundos. Sin embargo, estoy convencida de que la acción militar no evitará otros actos de terrorismo internacional contra Estados Unidos”. Así habló Barbara Lee en su intervención de dos minutos ante la Cámara de Representantes. “Como dijo de manera muy elocuente un miembro del clero: ‘Al actuar, no nos convirtamos en el mal que deploramos’”.
Es mucho más difícil hacer la paz que la guerra.
© 2015 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español,spanish@democracynow.org

23.10.15

Disertaciones del Crepúsculo – ¡Discriminación y Persecución Política en C.V.C.!

Armando Palau Aldana
Bajo la dictadura del general Gustavo Rojas, en los tiempos intensos de la violencia política, bajo la influencia de José Castro Borrero, Ciro Molina Garcés, Manuel Carvajal Sinisterra y Harold Eder, se creó la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca con jurisdicción en los departamentos de Caldas, Valle del Cauca y Cauca (por aquellos tiempos no había emergido Risaralda). Se tomó como referencia la Autoridad del Valle de Tennessee creado por el Presidente Roosevelt en mil novecientos treinta y ocho. El objeto institucional de la C.V.C., fue la regulación de los cauces de aguas superficiales.
En aquellos tiempos, el serpenteo del río Cauca por las tierras aluviales de su valle geográfico ocupaba toda el centro gravitacional de la planicie, sus meandros eran de gran curvatura y en cada uno de los estertores de sus crecientes quedaban las cálidas madre viejas como despensas para recibir las migraciones de aves que arribaban desde las estribaciones del norte apartándose de los helados vientos árticos. Los grandes pantanos eran circundados por la biodiversa oferta que brindaban los bosques secos, como relictos de flora y fauna. Infortunadamente la importancia de estos humedales, solo vino a ser reconocida y declarada en la Convención de Ramsar promulgada en mil novecientos setenta y dos.
Los magnates de la caña de azúcar que ocupaban la sexta parte de este valle geográfico desde los inicios del siglo veinte hasta los mediados, fueron drenando ingente cantidad de humedales para el crecimiento de la frontera agrícola de sus cultivos, no obstante ser bienes de uso público, pero requerían además domesticar y acuartelar las bravías extensiones del río Cauca, por ello proyectaron la construcción de la represa de Salvajina para estrangularlo en su descenso de las montañas caucanas, lo cual finalmente se materializó en mil novecientos ochenta y cinco, con esto, los cañaduzales abarcan hoy doscientas treinta de las trescientas mil hectáreas de este valle. Desde la Fundación Biodiversidad (mi pequeña trinchera verde), he luchado durante los últimos veinticinco años contra estos desmanes de este Cartel de los Pirómanos Cañicultores, los hechos judiciales y los medios de comunicación dan fe de ello.
Luego vino en el noventa y cuatro, la creación del Ministerio de Ambiente como cabeza del Sistema Nacional Ambiental, permitiendo la llegada a los Consejos Directivos de dos representantes de las organizaciones ambientales. En el dos mil cuatro fui elegido como vocero de un sector minoritario de ambientalistas alternativos y libré con estoicismo una lucha frontal contra la corrupción. También fue elegido Julián Rentería, quien venía de trabajar en el Fondo Ambiental y se dedicó a cabildear contratos para algunas organizaciones como estrategia para ser reelegido por tres períodos más. Durante su permanencia en estos doce años, no ha habido espacio ni apoyo para el acrecentamiento del pensamiento ambiental y lastimosamente los convenios y contratos que él ha liderado no han aportado soluciones para frenar el deterioro de nuestro entorno y sus recursos naturales.
Rentería fue uno de los escuderos del entonces Director Oscar Libardo Campo, a quien después de una ardua batalla jurídica logre remover mediante Acción de Cumplimiento ante el Consejo de Estado. En el Informe Fiscal de la Contraloría General sobre la gestión en la C.V.C del dos mil catorce, no se fenecieron las cuentas de la Corporación y se evidenció la enorme responsabilidad del Consejo Directivo, en la cual concurre el personaje de marras.
La estrategia que usa para lograr su re-elección, es reclamar el apoyo por el cabildeo de contratos y convenios a las organizaciones ambientales, para chequearlo ha logrado que el voto sea público en las dos ocasiones anteriores. En esta ocasión, nos inscribimos doscientas cuarenta y nueve ONG’s y solo noventa y nueve fueron habilitadas para votar. Una de las excluidas fue la Fundación Biodiversidad (con artificios y malabares jurídicos), para que no se permitiera que la presencia de mi voz lograra un llamado a la Consciencia Ambiental, ello con la aquiescencia del coterráneo Rubén Darío Materón actual Director de la C.V.C.
Otra de las tramoyas, es desconocer el sistema de cociente electoral prescrito en el Constitución para elección de dos curules, imponiendo para la elección de la C.V.C. por mayoría de las organizaciones contratistas el otorgamiento de las dos curules a la plancha con mayor número de votos, con ello hoy se discriminó también al único aspirante afrodescendiente que se postuló, con quien ninguno de los cuatro candidatos restantes hizo plancha y fue barrido en la votación.
En estos artificios se cuenta con el acompañamiento del abogado defensor de derechos humanos Alvaro Sepúlveda, quien como en las otras ocasiones, sometió a decisión que se levantara la inviolabilidad del voto secreto, pediré el concepto autorizado del Consejo Seccional de la Judicatura para saber si trasgredió la ética profesional.
Por supuesto incoaré las acciones disciplinarias, judiciales y penales, como parte de mi oficio de control ciudadano contra esta bellaquería de discriminación y persecución política.
En fin, el carnaval de irregularidades conspiró una vez más, para que un quijote ambientalista fuera acallado, solo lograron que no pudiera votar, porque jamás acallaran mi voz. Decía el ilustre y noble hidalgo “Adonde interviene el favor y las dádivas, se allanan los riscos y se deshacen las dificultades“.
Cali, quince de octubre de dos mil quince.

22.8.15

Biodiversity Foundation


La Fundación Biodiversidad (Biodiversity Foundation) is an environmental nongovernmental organization (NGO) emerging in Cali, Colombia, alongside the deliberations of the National Constituent Assembly in January 1991. Personnel are composed of an interdisciplinary team of professionals working different components of the urban environment with an emphasis on environmental law. Legal Status 0136, 1993 of the Government of Valle de Cauca, registered in the Ministry of the Environment and included in the Regional Autonomous Corporation of Valle de Cauca (CVC) List of Environmental NGOs (1999). Nonprofit organization with registration at the Chamber of Commerce of Cali. Member of the Board of CVC on behalf of NGOs.
La Fundación Biodiversidad acts as a forum of information through workshops and discussions, as well as written publications of essays, investigations and newsletters. Furthermore, they participate in consultancy, environmental performance activities and training. The foundation has carried out various public and civil actions; against air pollution and illegal mining, campaigning to seal Cali’s landfill site for environmental health reasons, the creation of wetlands and interventions concerning municipal organization for environmental management. Currently they are working against agro-industrial pollution from mono-cultivation of sugar cane surrounding Cali, including large scale burning and aerial fumigation with Glyphosate.

22.6.15

Legalidad e indecencia Gregorio Morán

Legalidad e indecencia
Gregorio Morán · · · · ·21/06/15
Admitir que se trataba de “la flor y nata” no lo diría ni un gacetillero del mundo de las finanzas, porque las únicas flores que les esperan ya son las mortuorias desde que las amantes se han puesto remisas a la ternura sin IVA. Respecto a “la nata”, tiene connotaciones poco agradables, porque los únicos animales que ordeñan son de dos patas y en general varones. Estoy hablando del Consejo Empresarial para la Competitividad, los que cortan el bacalao de la economía española. Telefónica, BBVA, La Caixa, Mercadona, El Corte Inglés… Se reunieron el martes, 26, después de recoger los detalles de lo ocurrido el domingo en los comicios municipales y autonómicos. ¿Y a que ustedes no saben qué decidieron? Como el horno no estaba para bollos, hablaron de fútbol, así, literalmente, como esos parados de larga duración y más hambre que vergüenza gritan “hemos ganado” en los campos de fútbol que nunca fueron suyos. Sí señor, así, con dos cojones, que la situación no está para opinar. Fútbol, y convocar la próxima reunión a ver si la cosa se va aclarando.
Ya sé que es una simpleza decirlo, porque no hay generación que prevea su inestable futuro, pero la mía, que ya se está despidiendo, lo hace con un atracón de basura y desencanto difícil de encontrar en el pasado. ¿Quién es más chorizo, el convergente Prenafeta o el pepero Bárcenas? Si esperamos que lo decidan los tribunales nos jubilará la vida. La elección es difícil pero de una actualidad política ­absoluta. ¡Pobres periodistas recién salidos de esas guar­derías donde se dan clases de cómo agradecer a los poderes los servicios prestados! ¿Para qué creen ustedes que los cerebrinos del Parlament pidieron que les iluminara Luis Bárcenas sobre los paraísos fiscales? Les podría dar yo una docena de nombres ca­talanes expertos en la ma­teria; porque para sacar hay que tener.
El Parlament, dominado por cierta cretinez parlamentaria no exenta de desvergüenza social, acepta que declare sobre los Paraísos Perdidos del Dinero nada menos que Bárcenas. Como es bastante más listo que la media de bandarras que los dioses nos concedieron, aceptó y de buena gana; primero le decía al PP que aún tiene mucho que contar pero sigue callado, y a los lumbreras parlamentarios creerse que están ante lo más parecido a Henry Kissinger que se encontrarán en su vida. Considero genial ese momento en el que en respuesta a una parlamentaria, facción sardana, dijo Bárcenas con ese cinismo que mamó desde la más tierna infancia: “Las ayudas al PP, a diferencia del 3% de las comisiones de ustedes, se hacía en definitiva por amistad, cariño…”. “¡Me ha llamado usted cariño!”, replicó indignada. “Disculpe, disculpe, me ha interpretado mal, quiero decir por cariño, jamás se me ocurriría dirigirme a usted en esos términos” (dijo Bárcenas, y cito de memoria). Mientras ese viejo zorro debía estar mirando a aquella madama con ese desprecio de los señoritos a las herederas autóctonas de Gracita Morales.
Pero no hemos resuelto el dilema: ¿ha quedado claro quién es más chorizo, si el arrogante Bárcenas o Prenafeta, el de la pena de telediario, aportación jurídica del tripartito, ya perfectamente recogida por el ministro Fernández, afectadísimo por una cabeza que se inclina, la de Rato, bajo la mano imperiosa de un policía? ¿Prenafeta o Bárcenas? Si metiéramos al gran Millet la cosa quedaría muy descompensada, por eso apelaron a Bárcenas. Basta que usted eche una mirada a los diarios.
El espacio dedicado a la declaración de Bárcenas fue inconmensurablemente mayor que el de Prenafeta –allí donde apareció algo– y les advierto que escuchar la chulería del personaje frente al personal parlamentario tenía algo de berlusconiano –si hay algún periodista en Barcelona que no le deba un favor, que lo diga, que lo diga, porque Prenafeta es como una agencia de colocaciones para periodistas en dique seco y con tragaderas– .Y además no hay color, comparar a un arrogante deportista de montaña, con la mochila llena de papel moneda y esposa con más pieles que una lapona, frente a ese prodigio de sensibilidad artística que es Prenafeta, don Luis el Muñidor, ¡que lee a Leopardi y en italiano! Desde aquel asesor de Palermo, detenido en Milán, Marcello dell’Utri, asesor de Berlusconi, que se dedicaba a la bibliofilia, no hay en nuestro mundo catalán algo similar. La arrogancia de Bárcenas tapó las marrullerías del más importante corruptor de mayores de la historia moderna de Catalunya. Todo legal, todo indecente.
Oh, aquel periodismo que soñamos y que nunca vimos. Se me vino a la cabeza mientras contemplaba a los tres delegados del FMI que han visitado España para decirnos lo que debemos hacer para que ellos sean más ricos y nosotros nunca salgamos de pobres, que en definitiva es un objetivo bancario cargado de sentido. Contemplé en imágenes fijas a Helge Berger, el jefe, alemán, bastaría con ver su traje de raya gruesa, esos que definen tres conceptos: ser financiero, ser alemán y ser el jefe. A su lado un latino, Sebastián Sola, flaquito sin necesidad de gimnasio y esa mirada larga que se les pone a los actores secundarios después de años de hacer lo mismo o parecido. El menos fotografiado, Andreas Adriano, una sombra no más, hijo de emigrantes al paraíso gringo probablemente. Tres ejecutores de la economía de mercado. Libertad de despido, subida del IVA y copagos en sanidad y educación.
Busqué datos biográficos, porque hasta los killers de la economía han tenido madre, pero no encontré mucho. Currículums larguísimos de empleados en diversos mataderos bancarios; veteranía en despedazar el ganado, pero poco más. Nada exótico sino todo lo contrario en ese selecto gremio. Ocurre con nuestro delegado del FMI en España, Luis Linde, con uno de esos currículos que de creértelos te convertirían en un tipo de dudosa moralidad y equívoco sentido de la decencia, con esa cara amorfa que se les pone a los bancarios –no digo banqueros, sino bancarios, que son cosas muy diferentes– cuando se les expone mucho a la luz y parecen batracios, porque todo en ellos es indefinido: el color, las extremidades, la mirada, la ropa… Puede estar usted escuchándoles media hora, que es un medida de tiempo importantísima para quien cuenta las unidades en transacciones internacionales, un cambalache legal que se concierta en décimas de segundos. Y si le encontrara por la calle no le reconocería.
Este desecho de tienta bancario toreó siempre en plazas fecundas pero blindadas a la decencia, ha repetido que los trabajadores fijos deben desaparecer, que el IVA debe subir y que los salarios han de comprimirse todos… salvo el suyo, estratosférico desde el principio, y que por decisión legal e indecente se ha ascendido él mismo en un 6%.
¿Lo ven? Ahí está la diferencia entre la legalidad y la decencia. Y no sé si estos frívolos indecentes serán conscientes de que conforme la distancia entre decencia y legalidad se vaya ensanchando se está creando el ambiente necesario para que la realidad estalle. Porque leyes son lo primero que dicta una clase o un partido dominante cuando alcanza el poder. Hacerse Estado de derecho. ¿Se acuerdan de Franco? ¿Alguien duda que la jurisprudencia del periodo nazi fuera de las más elaboradas de cuantas existieron en el siglo XX? Uno de los líderes de Podemos, el profesor Errejón, es un estudioso de Carl Schmitt –como ya lo fueron personajes tan dispares como Torcuato Fernández Miranda y Enrique Tierno Galván–. Sin Carl Schmitt –con­denado por las tropas aliadas a varios años de reclusión por su papel decisorio en la jurisprudencia hitleriana– no se hubiera alcanzado tan excelso nivel jurídico en la indecencia.
Estamos alimentando un estallido social que tiene como fuente la diferencia abismal entre lo legal y lo decente. Y estos majaderos que nos gobiernan hablan de legalidad con las bocas indecentes de Mariano Rajoy y Artur Mas. Como ayer hicieron Aznar y Pujol, tan vecinos, tan socios, tan patriotas.
Gregorio Morán, columnista habitual en el diario barcelonés La Vanguardia y amigo desde el principio del proyecto SinPermiso, fue un resistente político en el clandestino Partido Comunista de España bajo el franquismo. Periodista de investigación e insobornable crítico cultural, ha escrito libros imprescindibles para entender el proceso que llevó en España de la dictadura franquista a la Segunda Restauración borbónica. Su último libro: El cura y los mandarines (Madrid: Akal, 2014)

23.5.15

Un acto de protesta, no de sabotaje, en el lugar de nacimiento de la bomba atómic


Amy Goodman, con la colaboración de Denis Moynihan.
En lo profundo de las colinas del este de Tennessee se levanta un gran complejo militar llamado “Y-12”. Es el lugar donde se produce y se almacena todo el uranio altamente enriquecido que se usa para producir el arsenal de ojivas nucleares de Estados Unidos. El complejo está situado en Oak Ridge, la “ciudad secreta” que fue creada prácticamente de un día para el otro durante la Segunda Guerra Mundial y donde se produjo el uranio para la bomba atómica que fue lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Hoy en día, el complejo, apodado “El Fuerte Knox del uranio”, alberga cantidades de este elemento radiactivo suficientes para hacer 10.000 bombas atómicas.
Fue allí que, poco antes del amanecer del 28 de julio de 2012, tres activistas por la paz del movimiento Plowshares, entre ellos una monja de 82 años de edad, burlaron los numerosos sistemas de seguridad de las instalaciones y llegaron al corazón del complejo, el Centro de Almacenamiento de Materiales de Uranio Altamente Enriquecido o HEUMF (por su sigla en inglés). Pintaron mensajes de paz en las paredes, vertieron sangre, martillaron el concreto y fueron detenidos. A principios de este mes, un tribunal federal de apelaciones revocó sus condenas por sabotaje y los dejó en libertad tras dos años de cárcel. Esta es la primera vez que se revierte una condena por sabotaje a activistas de este grupo, un momento histórico para el movimiento por el desarme nuclear.
Plowshares es un movimiento que deriva su nombre del versículo 2:4 del libro de Isaías en la Biblia, que instruye: “Convertirán sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en hoces. No alzará espada nación contra nación ni se adiestrarán más para la guerra". Inspirados por la fe y comprometidos con la acción militante, los activistas de Plowshares han llevado a cabo acciones directas no violentas durante los últimos 35 años. Acceden a instalaciones militares de máxima seguridad y dañan con martillos armas de guerra, sea que se trate de aviones de combate o depósitos de misiles, o, como en este caso más reciente, el complejo que enriquece y almacena uranio para la producción de bombas.
Entre los primeros activistas de Plowshares estaban los hermanos Berrigan, el padre Daniel y el fallecido Philip, que habían concitado la atención nacional por la quema de listas de reclutamiento en protesta contra la guerra de Vietnam. En 1980, los Berrigan ingresaron junto con otros activistas a la fábrica de misiles nucleares de General Electric en la ciudad de King of Prussia, en Pensilvania, y dañaron con martillos los armazones de las ojivas, dejándolos inutilizables. Por esta y muchas otras acciones posteriores fueron varias veces a la cárcel. Decenas de protestas similares por el desarme se han producido en todo el mundo desde entonces.
Los activistas que lograron entrar en el complejo ultra seguro Y-12 conforman un trío muy especial: la hermana Megan Rice, una monja católica; Michael Walli, un veterano de la guerra de Vietnam que se volvió activista católico por la paz; y Greg Boertje-Obed, un ex oficial del ejército de Estados Unidos, ahora pintor de casas y activista por la paz. Después de cortar cuatro líneas de cercas y atravesar terrenos patrullados para llegar al HEUMF, pintaron consignas que decían “El fruto de la justicia es la paz” y “A Isaías le agradan los Plowshares”. Como en acciones anteriores, el grupo acuñó un nombre para sí mismo: “Transform Now Plowshares” (“Transformar ahora las espadas en arados”, en español). Le pregunté a la hermana Megan qué significaba. “¿Por qué hemos gastado en este lugar diez billones de dólares en 70 años, cuando ese dinero podría haber sido utilizado para transformar no solamente Estados Unidos, sino el mundo, en una alternativa para una vida mejor? En su lugar, hacemos algo que nunca podrá usarse, nunca debería usarse, que probablemente nunca se use a menos que queramos destruir el planeta”.
La falla de seguridad generó conmoción en los organismos de seguridad nacional, en especial en el Departamento de Energía, que está a cargo del Y-12 en el este de Tennessee. Si bien los tres activistas de Transform Now Plowshares enfrentaban cargos federales de sabotaje y hasta 30 años de prisión, durante el juicio permanecieron en libertad bajo fianza y libres de asistir a las audiencias del Congreso impulsadas por su acto de desobediencia civil, que The New York Times calificó de “la mayor violación de la seguridad en la historia del complejo atómico del país”. Sorprendentemente, Joe Barton, congresista republicano de Texas, elogió a la hermana Megan Rice:
“Queremos agradecerle por señalar algunos de los problemas en nuestra seguridad. Aunque yo no estoy totalmente de acuerdo con la plataforma que defiende, le agradezco por señalar las carencias de nuestro sistema de seguridad y por estar presente hoy. Señor presidente, esta jovencita llevaba consigo una Santa Biblia. Si hubiera sido una terrorista, solo Dios sabe lo que podría haber sucedido”.
Ed Markey, congresista demócrata de Massachusetts y actualmente senador, también se dirigió a la hermana Megan: “Gracias, hermana Megan Rice, por estar presente. Gracias por sus acciones. Gracias por su férrea voluntad de hacer centrar la atención en esta acumulación de armas nucleares que aún existe en nuestro mundo y lo mucho que necesitamos hacer algo para reducirla. No necesitamos más armas nucleares. Necesitamos menos”.
La hermana Megan Rice ahora tiene 85 años de edad. Ella y sus compañeros acusados esperan la decisión de un tribunal de primera instancia para saber si deben o no seguir tras las rejas por los cargos menores de destrucción de bienes del Estado, por el corte de cercas, pintar consignas y verter sangre en el Y-12. Pero, ciertamente, la libertad de la cárcel no es lo que más le preocupa. “Realmente no diría que nos sentimos libres, porque mientras exista una sola arma nuclear, nadie será libre”.
© 2015 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

8.5.15

Nuestro derecho a ser Marxistas-Leninistas. Por Fidel Castro Ruiz

Los 27 millones de soviéticos que murieron en la Gran Guerra Patria, lo hicieron también por la humanidad y por el derecho a pensar y a ser socialistas, ser marxistas-leninistas, ser comunistas, y a salir de la prehistoria. 
Fuente Cubadebate
Pasado mañana, 9 de mayo, se conmemorará el 70 aniversario de la Victoria del pueblo soviético en la Gran Guerra Patria. Dada la diferencia de hora, cuando elaboro estas líneas, los soldados y oficiales del Ejército de la Federación de Rusia llenos de orgullo, estarán ejercitando en la Plaza Roja de Moscú con los rápidos y marciales pasos que los caracterizan. 
Lenin fue un genial estratega revolucionario que no vaciló en asumir las ideas de Marx y llevarlas a cabo en un país inmenso y solo en parte industrializado, cuyo partido proletario se convirtió en el más radical y audaz del planeta tras la mayor matanza que el capitalismo había promovido en el mundo, donde por primera vez los tanques, las armas automáticas, la aviación y los gases asfixiantes hicieron su aparición en las guerras, y hasta un famoso cañón capaz de lanzar un pesado proyectil a más de cien kilómetros hizo constar su participación en la sangrienta contienda. 
De aquella matanza surgió la Liga de las Naciones, una institución que debía preservar la paz y no logró siquiera impedir el avance acelerado del colonialismo en África, gran parte de Asia, Oceanía, el Caribe, Canadá, y un grosero neocolonialismo en América Latina. 
Apenas 20 años después, otra espantosa guerra mundial se desató en Europa, cuyo preámbulo fue la Guerra Civil en España, iniciada en 1936. Tras la aplastante derrota nazi, las naciones cifraron sus esperanzas en la Organización de las Naciones Unidas, que se esfuerza por crear la cooperación que ponga fin a las agresiones y las guerras, donde los países puedan preservar la paz, el desarrollo y la cooperación pacífica de los Estados grandes y pequeños, ricos o pobres del planeta. 
Millones de científicos podrían, entre otras tareas, incrementar las posibilidades de supervivencia de la especie humana, ya amenazada con la escasez de agua y alimentos para miles de millones de personas en un breve lapso de tiempo. 
Somos ya 7 300 millones los habitantes en el planeta. En el año 1800 solo había 978 millones; esta cifra se elevó a 6 070 millones en el año 2000; y en el 2050, según cálculos conservadores, habrá 10 mil millones. 
Desde luego, apenas se menciona que a Europa Occidental arriban embarcaciones repletas de emigrantes que se transportan en cualquier objeto que flote, un río de emigrantes africanos, del continente colonizado por los europeos durante cientos de años. 
Hace 23 años, en una Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo expresé: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.” No sabía entonces sin embargo cuán cerca estábamos de ello. 
Al conmemorarse el 70 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, deseo hacer constar nuestra profunda admiración por el heroico pueblo soviético que prestó a la humanidad un colosal servicio. 
Hoy es posible la sólida alianza entre los pueblos de la Federación Rusa y el Estado de más rápido avance económico del mundo: la República Popular China; ambos países con su estrecha cooperación, su avanzada ciencia y sus poderosos ejércitos y valientes soldados constituyen un escudo poderoso de la paz y la seguridad mundial, a fin de que la vida de nuestra especie pueda preservarse.
La salud física y mental, y el espíritu de solidaridad son normas que deben prevalecer, o el destino del ser humano, este que conocemos, se perderá para siempre. 
Los 27 millones de soviéticos que murieron en la Gran Guerra Patria, lo hicieron también por la humanidad y por el derecho a pensar y a ser socialistas, ser marxistas-leninistas, ser comunistas, y a salir de la prehistoria. 
Fidel Castro Ruíz
Mayo 7 de 2015
10 y 14 p.m

13.4.15

El pensamiento ambiental latinoamericano

El pensamiento ambiental latinoamericano
Joan Martínez Alier · · · · ·
12/04/15



En un capítulo introductorio de un libro recién publicado por la CLACSO he propuesto junto con el economista argentino Héctor Sejenovich y el historiador holandés Michiel Baud, la siguiente lista de rasgos propios del ambientalismo o ecologismo latinoamericano. Los presentamos para discusión pública. Son los señalados a continuación, que en parte coinciden y en parte divergen de los de otros continentes. 
a) La conciencia del desastre demográfico tras la conquista y por tanto un rechazo generalizado hacia el enfoque malthusiano sobre el problema de la sobrepoblación. Es cierto que América latina (con excepciones como El Salvador o Haití) es un continente de menor densidad de población que varios países europeos o que la India o Bangla Desh.
b) Un orgullo agroecológico presente especialmente en Mesoamérica y los Andes (y ausente en Estados Unidos), con personalidades de primera fila internacional como Hernández Xolocotzi, Gómez Pompa, Víctor Toledo, Miguel Altieri... América latina es un centro de biodiversidad agrícola.
c) Una admiración compartida entre la ciencia europea y americana (desde 1800 con Alexander von Humboldt) por la gran riqueza biológica del continente en sus diversos ecosistemas, junto con programas de conservación desde el siglo XIX. En esos programas destacan grandes ecólogos latinoamericanos como Jorge Morello en el estudio del Chaco y de la Pampa, Maximina Monasterio en el estudio de los páramos andinos, y muchos otros. Existe un conservacionismo latinoamericano.
d) Una conciencia viva de la inequidad política y económica mundial y el consecuente saqueo de los recursos naturales de la región. Esta conciencia corre desde la explotación colonial hasta la época actual. Está bien simbolizada en la imagen de las “venas abiertas” introducida por Eduardo Galeano, y ha dado lugar a investigaciones recientes sobre el intercambio económica y ecológicamente desigual. Nunca ha sido tan grande la exportación barata de energía y materiales de América Latina como en los últimos años.
e) Desde la década de 1980, una creciente conflictividad socioambiental que dio lugar al “ecologismo popular” con redes de activistas (como OCMAL, Oilwatch y otras) denunciando la extracción de recursos naturales y la destrucción de bienes comunes. Este “ecologismo de los pobres e indígenas” sigue creciendo, y es víctima de violencia estatal o paraestatal y de procesos de “criminalización”. Lo mismo ocurre en otros continentes, especialmente en Asia, Africa y América Latina.
f) La vigencia de antiguas cosmovisiones indígenas, el culto a la Pachamama reconocido en algunas Constituciones, el respeto por la naturaleza en cultos afroamericanos y las aportaciones de la Teología de la Liberación. También, en el plano cultural, la presencia de la ecología en la literatura, las músicas y el cine de los siglos XX y XXI.
g) En el plano oficial, el rechazo por los gobiernos latinoamericanos –desde Estocolmo en 1972 en adelante– de la idea de límites al crecimiento, definiendo una agenda propia que propone distintos “estilos de desarrollo” aunque aceptando finalmente un confuso “desarrollo sostenible”. En general, los gobiernos han visto el ecologismo o ambientalismo como una idea foránea, del Norte, que podría limitar el crecimiento económico. En Brasil, por ejemplo, se ha visto la defensa de la Amazonía bajo el lente de la soberanía nacional. Sin embargo, desde mediados de 1970, y por influencia de Ignacy Sachs (que era docente en Paris y viajó a México y a Brasil) se difundió la noción de ecodesarrollo, mucho antes de que triunfara la de desarrollo sostenible del informe Brundtland en 1987.
h) Recientemente pugna por nacer un nuevo ecologismo político latinoamericano (que tal vez se podría llamar eco-socialismo) que se abre paso entre el neoliberalismo y el nacionalismo popular, recurriendo a conceptos como racionalidad ecológica productiva (que ha introducido Enrique Leff), la deuda ecológica y deuda climática que el Norte tiene con el Sur, la justicia hídrica, los derechos de la naturaleza, el post-extractivismo, el post-desarrollismo y el Buen Vivir. Hay una pelea por interpretar algunos de estos términos, como Buen Vivir o Sumak Kawsay: ¿es al fin y al cabo otra forma de crecimiento económico o se trata de un pensamiento antiguo, que independiza el bienestar de las personas y de las comunidades del crecimiento económico?
Arturo Escobar y Gustavo Esteva han sido pensadores destacados del postdesarrollismo anteriores o paralelos a la discusión del decrecimiento o de la “prosperidad sin crecimiento” en Europa.
Algunos marxistas latinoamericanos como Mariátegui fueron agraristas, es decir, enfatizaron el papel de la naturaleza y su población humana dentro de los análisis de la estructura económica y apoyaron la continuación o restauración de las comunidades campesinas e indígenas que hoy son las que más protestan contra el extractivismo. Pero está todavía pendiente, realmente, la fusión del ecologismo popular con las antiguas izquierdas. 
Joan Martínez Alier es catedrático de teoría económica de la UAB. Amigo y colaborador de SinPermisoes un investigador pionero en el campo de la economía ecológica.