22.1.15

Disertaciones del Crepúsculo - Una mirada a la problemática de la comunidad afrocolombiana.



 Armando Palau Aldana.

Este fin de semana se realizó en la Sucursal del Cielo, una asamblea de las distintas expresiones de las comunidades afrocolombianas del Valle del Cauca, en el recinto del auditorio principal de la Usaca (con mucha pena reconocerlo, una especie de colcha de retazos de albañilería), en donde se albergaron algo así como mil doscientos ciudadanos de este pueblo que reafirma la condición pluriétnica y multicultural de nuestra nación colombiana. El evento obedeció a las órdenes emanadas por la Corte Constitucional, mediante el cual se resolvió la revisión de los fallos de tutela proferidos por los Consejos de la Judicatura (Seccional de Bolívar y Sala Superior Disciplinaria), que se originaron con la acción interpuesta por Moisés Pérez para que se le ampararan los derechos fundamentales a la consulta y el consentimiento previo libre e informado, a la participación, a la igualdad y al debido proceso, los cuales resultaban vulnerados por la resolución ciento veintiuno de dos mil doce proferida por el Ministerio del Interior, mediante la cual se conformaba la Consultiva de Alto Nivel, con solo aquellos voceros de los Consejos Comunitarios de Territorios Colectivos de Comunidades Negras, lo cual generó una exclusión de las comunidades afrocolombianas urbanas, así como el decreto reglamentario veintiuno sesenta y tres del mismo año.

En efecto, el alto tribunal dejó sin efecto los mentados actos administrativos, ordenándole al Ministerio del Interior como garantía de transparencia, poner a discusión la propuesta del “Protocolo de Consulta Previa Libre e Informada para las Comunidades Afrocolombianas Urbanas y Rurales”, que se acogió en Quibdó en Agosto del año dos mil trece, en donde se celebró la asamblea nacional de las comunidades negras, con ocasión de los veinte años de expedición de la ley setenta, mediante la cual se reglamentó el artículo cincuenta y cinco transitorio de la Carta Fundamental, que reconoció la propiedad colectiva de las Comunidades Negras ancestrales que han ocupado tierras baldías en zonas ribereñas con sus prácticas tradicionales de producción, así como el establecimiento de mecanismos para la protección de su identidad cultural y sus derechos, y para el fomento de su desarrollo económico y social. En dicho evento, se conformó la Autoridad Nacional Afrocolombiana con ciento nueve delegados, la cual fue reconocida como instancia transitoria para el proceso de consulta previa por la cartera ministerial de gobierno.

La asamblea de este fin de semana, originó una fuerte puja en donde distintos sectores provenientes de los veintiun municipios con presencia de afrovallecaucanos, construyeron alianzas para designar a treinta y nueve delegados a un espacio nacional, que venía siendo cooptado mayoritariamente por Rosita Solís, vocera de los consejos comunales de negritudes rurales de Buenaventura, cuestionada en la prensa nacional por oneroso manejo de las consultas previas en las obras de infraestructura que tocan territorios de comunidades negras, quien a su turno usurpó la curul de Liomedes Mosquera ante el Consejo Directivo de la C.V.C., quien fuera elegido por la respectiva asamblea de organizaciones afrocolombianas, una maniobra que se discute en los estrados del Consejo de Estado en un proceso electoral, quien como Consejera defendió a codo partido la ilegal permanencia de Oscar Campo como Director de la C.V.C. y hoy está vinculada por la Procuraduría para la función pública al proceso disciplinario correspondiente y a la espera que la Fiscalía defina si su conducta la hace merecedora de formular cargos por eventuales punibles. En la mentada reunión de los pasados sábado y domingo, fue notorio el caos y el desorden, ocasionados como tácticas para mitigar la desventaja de la presencia minoritaria del sector que acompaña a la Solís.

El tema está conectado con el deber del Director de Planeación y del Ministro del Interior, de conformar una Comisión de Estudios para la elaboración del Plan de Desarrollo de las Comunidades Negras, un componente del Plan Nacional de Desarrollo, lo cual hicieron mediante convocatoria de finales de Septiembre pasado para que una organización social afrocolombiana propusiera dicha delegación con siete consultivos de alto nivel académico y experticia en el conocimiento de la realidad afrocolombiana y prestara el apoyo logístico. Por petición de voceros de varios consejos comunitarios la convocatoria fue ampliada por los altos funcionarios una semana más, simultáneamente once líderes que se arrogaron la vocería de la Autoridad Nacional Afrocolombianas, exigieron que se abortara la convocatoria pública, a la que acudieron cinco propuestas organizacionales. Dicha exigencia fue acogida por el Ministro del Interior Juan Fernando Cristo quien así lo solicitó al Director Nacional de Planeación Simón Gaviria, quienes en efecto mediante un confuso comunicado reversaron el proceso.

Más cuestionable aún, fue que bajo el pretexto de búsqueda de mecanismos para conformar la Asamblea Nacional de Delegados de Consejos Comunitarios y Organizaciones Afrocolombianas, manipulando la última sentencia constitucional (que fue ignorada desde agosto hasta finales de octubre por el Ministro del Interior), la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras del mismo Ministerio haya escogido a un puñado de líderes para discutir la forma de conformar a dedo la aludida Comisión de Estudios con los mismos personajes, desconociendo las cinco propuestas que se presentaron oportunamente. Es decir se continuó con la trasgresión al derecho a la igualdad de trato, así como al debido proceso imparcial y transparente, generando otra exclusión más del pueblo afrocolombiano de las sendas de la planificación del desarrollo nacional, razones por las cuales como Director del Observatorio de Discriminación del Instituto para la Igualdad de Oportunidades que conformó en mil novecientos noventa y ocho el negro Agustín H. Valencia, y cofundador del Movimiento Nacional de Comunidades Negras en mil novecientos noventa y cuatro estoy tramitando sendas acciones de cumplimiento y de tutela contra Cristo y Gaviria, porque la socarronería sigue siendo una de las vedadas estrategias del gobierno nacional con las comunidades del Muntu, Changó, Yemayá, Eleguá, el Panteón Yoruba y la cultura Bantú.

Paralelo a estas tramoyas, el afán por ocupar las dos curules de los cuestionados elegidos a la Cámara de Representantes por la circunscripción electoral de las comunidades negras, ha tenido un despliegue periodístico dirigido o patrocinado, pues en virtud del vacío que se produjo en el trámite legislativo de la ley seiscientos cuarenta y nueve en el dos mil uno, que congregó las distintas circunscripciones especiales para la cámara baja, en la que se determinó que para representar a los pueblos indígenas sería menester haber sido autoridad tradicional, mientras que para las comunidades negras solo bastaba con pertenecer a una organización reconocida por el Ministerio del Interior, lo cual dejó un enorme boquete que hoy permite precisamente que se genere el debate y la incertidumbre.

No voy a fungir de abogado de oficio de los cuestionados amigos de Yair Acuña que fueron elegidos con una abrumadora mayoría que le permitió a su lista alcanzar el umbral con sus casi sesenta mil votos, pero lo cierto es que en el proceso electoral ante el Consejo de Estado como órgano competente, han sido negadas las peticiones de suspensión en tres procesos que se adelantan contra aquellos. A cambio se alegan falsedades del orden penal que no han sido declaradas por ningún juez de la república. Los impugnados por su parte, alegan por ejemplo que Diego Angulo, el candidato de la lista del movimiento Poder Ciudadano de la negra Piedad Córdoba, emerge de un movimiento inscrito ante la Dirección de Comunidades Negras tan solo seis meses antes de las elecciones de Marzo, cuando la legislación electoral dice que se requiere por lo menos un año de pertenencia al movimiento o partido debidamente reconocido con anterioridad. De declararse una nulidad a eventuales inhabilidades de los elegidos, sus votos seguirían incólumes. La negra ha puesto un gran esfuerzo en cabeza de su pupilo político que alcanzó un casi cinco mil votos, para hacerse a una personería jurídica que le permitiría expedir avales para la venidera contienda electoral, después de la derrota electoral ocasionada por el error de promover a su delfín al Senado, repitiendo la práctica monárquica de imponer a sus vástagos, una inveterada costumbre manzanilla. Diego Angulo dijo a El Espectador –fuera de contexto- que no debía permitirse la posesión de los inculpados porque no eran negros, lo cual se sale del contexto de la reciente sentencia constitucional, que reafirma que el color de la piel no puede ser el determinante, basta con auto-reconocerse como afrodescendiente, ha dicho la alta corte. Por cierto, el abuelo de uno de los elegidos, es de esos negros veteranos de Puerto Tejada. Es decir, no podemos anhelar a pertenecer a la rama legislativa desconociendo la presunción constitucional de inocencia, un principio legal de aceptación en el mundo entero, pues esto es precisamente lo que nos aplican a quienes cuestionamos al establecimiento, meras conjeturas como las que tienen al compañero Hoobert Ballesteros de Marcha Patriótica en la cárcel. Esto me recuerda el poema del pastor luterano Martin Niemoller (aludido erradamente a Bertol Brecht): “Primero vinieron a buscar a los comunistas pero como yo no era comunista no dije nada, después vinieron a buscar a los judíos pero como yo no era comunista no dije nada, ahora vienen por mí pero es demasiado tarde porque no hay nadie que hable por ello“. Este es el panorama actual de las comunidades afrocolombianas, cuyos esfuerzos para mejorar y propiciar un mejor futuro y el pago del saldo de la deuda histórica del gobierno nacional, debe ser un propósito de quienes estamos inexorablemente vinculados a esta dinámica histórica del país nacional.

Cali, veinte de Enero de dos mil quince.

21.1.15

¡To be or not to be!

 


William Shakespeare.

Ser o no ser,
esa es la cuestión.
Para dormir, quizás para soñar; Sí, ahí está el problema,
Porque en aquel sueño de la muerte, ¿qué sueños pueden venir,
Cuando hemos barajado de este cuerpo mortal,
Debe darnos pausa. Ahí está el respeto
Eso hace que la calamidad de tan larga vida:
Porque, ¿quién soportaría los ultrajes y desdenes del tiempo,
Mal, la afrenta del soberbio del opresor,
Los dolores del amor despreciado, el retraso de la Ley,
La insolencia de la Oficina, y la rechaza
Ese paciente mérito de los indignos toma,
Cuando él mismo podría hacer su Quietus
Una punta de acero? Quién soportarían estos Fardels,
Para gruñir y sudar bajo una vida cansada,
Pero que el temor de algo después de la muerte,
El país sin descubrir, de cuya frontera
No se aceptan devoluciones de viajero, rompecabezas de la voluntad,
Y nos hace bien soportar los males que tenemos,
Que volar a otras que conocemos no de.
De este modo la conciencia hace cobardes de todos nosotros,
Y así el matiz nativo de la Resolución.

19.1.15

Condensación de los Procesos de Sistematización de la Memoria.


Por Luís Fernando Tasceche.


La Sistematización de las Experiencias del Proyecto de Habilidades para la Vida Comunitaria de las Mujeres de los Asentamientos Afros, es un proceso social que empodera y produce saber y conocimiento de las prácticas porque ayuda a facilitar otros procesos en otras comunidades donde necesiten replicar los modos particulares de las experiencias exitosas.


La sistematización de la Memoria es una práctica estratégica de la investigación social que permite delimitar los campos de acción en los contextos en los que se producen las prácticas de las habilidades para la vida comunitaria en los territorios. Sobre todo son procesos que se hacen para replicar las metodologías de sistematización de los instrumentos que se requieren para hacer posible la recolección de la información que se necesita para hacer efectiva la producción de saberes.

Desde algunas perspectivas es realmente un método de construcción de conocimientos y de saberes prácticos que nos permite la Investigación Social Cualitativa. Es prácticamente, hacer efectiva la relación simbólica con las prácticas que se desarrollan en las Habilidades para la Vida Comunitaria.

Se hace necesario entonces, disponer de unos instrumentos que son manejados por quienes deben desarrollar el proceso sistematizador y de su uso cualificado es que va a depender que muchos aprendizajes queden en la Memoria del trabajo desarrollado.

Son enfoques de investigación social muy específicos y particulares y están circunscritos en las disciplinas científicas de la Etnografía, la Investigación-Acción Participante, IAP, en cierta hermenéutica experimental, en Etnometodologías diferenciales que nos acercan a las comunidades para que apliquemos ciertas concepciones de la sistematización en que se están moviendo los procesos de construcción de las Memorias Colectivas e Individuales.

Son estos procesos diferenciales los que nos ayudan a mover el enfoque conceptual en donde se inscriben las actividades que se desarrollan y que son las que se van a sistematizar.

Se puede decir que estas herramientas son dispositivos culturales de saber práctico y de poder, ya que éstos están implícitos en su acción restauradora de las Habilidades para la Vida Comunitaria en los territorios. Siempre que existe un proceso de sistematización hay una concepción explícita e implícita. Las herramientas son predeterminadas y debemos reconocer que condicionan el tipo de producto que analizamos y los resultados que queremos conseguir efectivamente.

Hoy necesitamos que nuestras sistematizaciones sean un relato descriptivo y analítico de las experiencias y desde luego pasen a ser un ejercicio de producción de saber que sea capaz de dialogar con lo constituido y de cuenta en muchas ocasiones nos puede delimitar y traspasar ciertos umbrales que por su novedad inauguran nuevos espacios en las áreas del saber y del conocimiento popular.

Por eso es tan importante tener en cuenta, los principios de la sistematización como de su implementación para que no sean las prácticas interpretadas, sino que se respeten sus claves y sus principios dentro de las lógicas de las concepciones en que ajustamos nuestros propios procesos de construcción de la Memoria.

Lo decimos porque hay que descubrir los otros elementos que componen la acción para que el impacto social sea observado, de igual manera también se vea el impacto de la concepción de la sistematización, del tipo de acción del proyecto de habilidades para vida comunitaria, los logros sociales, los desarrollos humanos y que los tipos de focalización en la producción del empoderamiento de los saberes-haceres se repliquen en favor de las comunidades objetos de los proyectos, de los sub-procesos de lo que mueven las acciones públicas de la política en Soberanía Alimentaria, en fortalecimiento Cultural y fortalecimiento Socio-organizativo de las comunidades en sus territorios.

Es mantener la vista abierta al universo complejo que se mueve en el desarrollo de las prácticas culturales que van a ser sistematizadas.

Debemos tener en claro que las herramientas son el Diario Personal o Cuaderno de Notas; la Memoria de las Relatorías; los Archivos y el Diario de Campo. La construcción del Relato donde se cuenta la historia de los hechos o situaciones ocurridas que son muy significativas donde se colocan las experiencias, anécdotas, interacciones, actuaciones, sensaciones.

Este relato es la primera unidad viva del texto de sistematización de las experiencias donde se nos muestran a los actores del proceso en sus relaciones e interrelaciones efectivas, de acuerdo con los escenarios donde se desarrollan los procesos con los tiempos en los que acontecen.

En el relato se le dan unidad y movimiento a las diferentes formas de registro de las experiencias y las prácticas de los saberes-haceres culturales de las habilidades para la vida comunitaria en los territorios. El relato da cuenta de la complejidad de la construcción de la Memoria de las experiencias porque nos muestra los nudos que le dan unidad al proceso en que se está trabajando y permite a los participantes tener una visión global del camino por recorrer y los caminos recorridos del Proyecto.

Da cuenta de la manera como se han ido organizando y los resultados que se van dando. El relato nos exige construir la trama social del tejido comunitario que va a desarrollar el proyecto. En la trama del relato se ve el proceso de lo realizado. Ahí es visible toda la información relevante del proyecto y de su Memoria.

Lo mismo hay que destacar que debemos aprovechar para hacer unas Guías de Observación que nos orienten porque nos dotan de preguntas, saber descubrir cómo vamos a observar los elementos pertinentes de los procesos adelantados, saber tomar la decisión de qué debemos sistematizar, cómo construimos en conjunto a unas miradas más elaboradas, y sabemos cómo nos debemos orientar qué mirar, qué observar, es decir: mirar las interacciones que se dan en las prácticas pedagógicas y cómo se dan esos modos del lenguaje donde es visible el discurso cultural de las etnias y lo que es de género, lo femenino y lo masculino; son tantos los perfiles de la construcción de la Memoria que estas maneras tan especiales de las narratividades, son las que muestran realmente las dinámicas y las formas de los ejercicios colectivos e individuales que se hacen dentro de los procesos que construyen las comunidades de aprendizaje.

14.1.15

Fuerte reclamación al Ministro de Ambiente





Abogado

Gabriel Vallejo López
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Despacho
Distinguido Señor Ministro;
En el decurso del proceso que inicié en Noviembre del año 2013, para que el Consejo Directivo de la C.V.C. cumpliera el ordenamiento jurídico colombiano y removiera al Director General de la Corporación, se pudo evidenciar que su desacato fue patrocinado por más de un año -entre otros- por la Delegada del Ministro, abogada Silvia Pombo.
Los elementos para hacer dicha afirmación, tienen que ver con que dicha funcionaria lideró en su momento la reforma de los Estatutos de esta C.A.R. lo cual se hizo mediante Acuerdo CD 03 del 26 de Marzo de 2010, reglamento que incorporó en su artículo 50 el deber de remover al Director que cumpliera los sesenta y cinco (65) años como edad de retiro forzoso, en los términos de los Decretos 1200 de 1968 y 1754 de 1994.
No obstante dicha consagración, la misma Delegada del Ministro de Ambiente, sugirió a la entonces encargada de esta cartera ministerial, la geóloga Luz Helena Sarmiento, se acudiera a la Sala de Consulta para que ilustrara sobre la aplicabilidad de las mentadas disposiciones al ingeniero Oscar Libardo Campo, en virtud de invocada autonomía de estas entidades.
Dicho concepto fue emitido el 8 de Febrero de 2014, corroborando que en efecto debía removerse al Director por cumplimiento de edad de retiro forzoso, coincidiendo con la sentencia que obtuve del Juzgado 17 Administrativo de Cali en la Acción de Cumplimiento que interpuse contra el Consejo Directivo en el mes de Enero del año pasado.
Si bien es cierto el Gobierno Nacional tiene la facultad discrecional de mantener la reserva de los conceptos emitidos por la Sala de Consulta del Consejo de Estado o levantarla, no tenía sentido lógico conservar dicha reserva por espacio de los seis (6) meses siguientes a no ser que se concertara la estrategia de mantener al funcionario de marras en el cargo en contravención de la ley, como en efecto se logró durante diez (10) meses, después de alcanzar por mis propios argumentos jurídicos que el Consejo de Estado revocara en Octubre pasado la absurda sentencia del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca que predicada que no existía norma aplicable, acogiendo también la solicitud de denegación de la petición de aclaración que formule ante el alto estrado.
En virtud de las anticipadas opiniones y conceptos de la abogada Pombo al periódico El País, para que Campo Velasco siguiera como Director, formulé recusación ante el Despacho del Ministro, quien no solo trasgredió el Código de Procedimiento Administrativo con la estrategia de emitir documentos con fechas en las que aparentemente se cumplen los términos legales para resolver, pero se remiten realmente en términos bastante morosos, pues aparentemente se resolvió la recusación el 20 de Octubre pero solo el 5 de Diciembre se remitió a mi despacho.
La determinación del Ministro de Ambiente, fue inhibirse de emitir pronunciamiento alguno toda vez que la togada Pombo no ostentaría en adelante la calidad de Delegada del Ministro ante el Consejo Directivo.
Pero la realidad nos muestra otra verdad, pues la abogada Pombo ha sido designada nuevamente como Delegada por el Señor Ministro ante el Consejo Directivo, es decir, que aquel adagio que dice hecha la norma creada la trampa se materializa, pues lo que se deduce es que el derecho que me asiste para que se recriminara la ambigua actitud de la funcionaria de marras, fue sencillamente burlado.
Le cuento, que cuando me desempeñé como Consejero Directivo de la C.V.C. hace diez (10) años, tuve la oportunidad de conocer los alcances de la señora Pombo, quien fue capaz de afirmar por fuera de la realidad que la en la cartera ministerial que ella representaba, la Oficina Jurídica dependía de la Secretaría General, afirmación cuya falsedad demostré en sesión de dicha instancia colegiada. El tema está debidamente documentado.
De tal suerte, que usted me obliga a acudir en Acción Popular contra los siete (7) Consejeros Directivos que sostuvieron ilegalmente al tristemente célebre señor Campo como Director de la C.V.C. por espacio de más de un (1) año, por flagrante violación al derecho colectivo a la moralidad administrativa, que la jurisprudencia califica como aquella trasgresión grosera a la ley y a la función pública. Pero el tema es que usted hace evidente su solidaridad con el comportamiento de su Delegada y por tanto deberá concurrir al estrado judicial, pues lo sensato y razonable es que mantenga su determinación de tener desvinculada como su Delegada ante el Consejo Directivo a la profesional del derecho.
Agradezco su fina comprensión,
Armando Palau Aldana – abogado ambientalista

13.1.15

Charlie Hebdo: la infamia


Michael Löwy · · · · ·
11/01/15
 

Infamia.  Es la única palabra que puede resumir lo que sentimos ante el asesinato de los compañeros de Charlie Hebdo. Un crimen tanto más odioso, cuanto que estos camaradas artistas eran gentes de izquierda, antirracistas, antifascistas, anticolonialistas, simpatizantes del comunismo o del anarquismo. Hace poco, habían participado en un álbum de homenaje a la memoria de los centenares de argelinos asesinados por la policía francesa en París el 17 de octubre de 1961. Su única arma era la pluma, el humor, la irreverencia, la insolencia. También contra las religiones, según la inveterada tradición anticlerical de la izquierda francesa. Pero en el último número de la revista, la portada ofrecía una caricatura contra la islamofobia de Houllebeck,  y dentro, una página de caricaturas contra la religión… católica. Vale la pena recordar que Chab, el redactor jefe, era un dibujante de sensibilidad revolucionaria que llegó a ilustrar el libro de Daniel Bensaïd Marx,  mode d’emploi. Y que estaba presente en el acto de homenaje a Bensaïd, en donde esbozó unos dibujos tiernos e irónicos que se iban proyectando en pantalla.

La acción de estos fanáticos e intolerantes jihadistas es un crimen contra la libertad de prensa, contra la libertad de pensamiento, contra la libertad artística. Pero es también un crimen contra el Islam, y contra los musulmanes de Francia, que ahora corren el riesgo de pagar la factura de una infamia de la que no son en absoluto responsables.

La ola de islamofobia que ha venido creciendo en la Francia de estos últimos años con el apoyo de periodistas racistas como Eric Zemour o de escritores “consagrados” como Houellebeck,  confunde musulmanes con integristas e integristas con jihadistas, en una amalgama tan pérfida como manipuladora. Ese clima deletéreo favorece a las corrientes racistas, “identitarias” y fascistas, sobre todo a la empresa de la familia Le Pen, que ha hecho del racismo y de la islamofobia su fondo de comercio. Huelga decir que procurarán servirse del crimen de los jihadistas para esparcir su veneno.

Unos y otros buscan instaurar un clima de “guerra de civilizaciones”, según la siniestra fórmula acuñada por Samuel Huntington (uno de los arquitectos de la Guerra del Vietnam). Urge recordar que el verdadero conflicto de nuestro tiempo no se da entre “el Islam” y “Occidente”, sino entre explotadores y explotados, entre opresores y oprimidos. Y a fin de cuentas, entre los intereses del capitalismo y los de la Humanidad.

Michael Löwy es un reconocido filósofo e historiador marxista del pensamiento contemporáneo.
Traducción para www.sinpermiso.info: Mínima Estrella
Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores

12.1.15

Civilización y barbarie


Francia participa en la guerra contra el Estado Islámico y no ha dejado de intervenir en el África negra musulmana con el único resultado de que se fortalece el fundamentalismo islámico.


Civilización y Barbarie


Civilización y barbarie
El sangriento atentado cometido por yihadistas islámicos contra el semanario satírico Charlie Hebdo, en París, puede verse de dos maneras diferentes y contrapuestas. Una, desde la tolerancia y el relativismo de la civilización liberal y democrática hoy imperante en el Occidente laico, a la cual se ha llegado tras siglos de barbarie, a partir del impulso de la Ilustración dieciochesca y no sin retrocesos frecuentes. La otra, desde la barbarie misma.

De la primera manera la interpretó el presidente de Francia François Hollande cuando decretó el duelo nacional por la masacre, diciendo que la agredida había sido “la República, que es la libertad de expresión, la cultura, la creación, el pluralismo, la democracia”. Contra todo eso, dijo Hollande, “apuntaban los asesinos”. Y esa era también, sin duda, la postura de los caricaturistas asesinados, que llevaban hasta el extremo del anarquismo libertario su concepción de la libertad de prensa. Una libertad por encima de la corrección política y del buen gusto, que no se detenía ante la ofensa o el insulto sino que los reclamaba como un derecho natural, y no respetaba lo que para otros es sagrado: las patrias, las religiones, la autoridad, la vejez, la infancia. Su humor, tal como lo definían ellos mismos, era —sigue siendo, pues la revista sigue después de la tragedia— bête et méchant: estúpido y malvado. Provocador y subversivo.

Pero la provocación, la subversión, el libertinaje, son actitudes que desde hace tiempo la civilización occidental tolera sin pestañear. El Estado francés que hoy representa Hollande nunca les puso a las audacias y excesos de Charlie Hebdo más trabas que alguna multa o un cierre temporal cuando pisaban demasiado los bordes del código penal republicano. Al contrario: daba protección policial al semanario contra posibles ofendidos menos permisivos (dos policías murieron en el asalto), y llegó al extremo de distinguir con la roseta de la Legión de Honor a Wolinski, uno de sus más feroces colaboradores. Igualmente curioso es que Wolinski hubiera aceptado la condecoración: también él se movía en el ámbito de la tolerancia mutua.

La otra manera de considerar el asunto es la de los propios asesinos, fundamentalistas religiosos que ejecutaron la bárbara matanza al grito de “¡Alá es grande!”. Consiste en verlo como un episodio de violencia legítima dentro de un conflicto de gigantescas proporciones: la guerra casi universal, religiosa y política, espiritual y territorial, que libran la Cristiandad y el Islam desde hace catorce siglos. Así lo ve el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) que al parecer domina ya buena parte de Siria y el noroeste de Irak, y que calificó a los terroristas de París de “combatientes heroicos en defensa del profeta Mahoma”. Y así lo entienden también, desde el otro lado, sectores europeos de extrema derecha y creciente peso político, como el UKip inglés (partido por la independencia del Reino Unido) o el Front National francés. Así, la presidenta hereditaria  de este último, Marine Le Pen, dice que con el atentado “el Islam le ha declarado la guerra a Francia”; y Nigel Farage, líder del UKip, llama “quinta columna” islamista infiltrada en Europa a los millones de inmigrantes venidos de las antiguas colonias.

Y si bien se mira, tampoco el presidente Hollande está tan alejado de esa postura belicista como podrían darlo a entender sus bellas palabras. Porque bajo su dirección Francia participa en la guerra aérea (por ahora) que en Siria y en Irak adelantan dos docenas de países encabezados por los Estados Unidos contra el EIIL. Y bajo la dirección de su antecesor Sarkozy participó en la guerra contra los talibanes (estudiantes islámicos) de Afganistán, y en el aplastamiento del régimen, laico pero musulmán, de Gadafi en Libia. Y desde hace decenios, desde la descolonización oficial, las fuerzas militares francesas no han dejado de intervenir en el África negra musulmana. Otro tanto han hecho, al menos desde el atentado terrorista contra las Torres Gemelas de Manhattan ejecutado por Al Qaeda y atribuido sucesivamente a los talibanes afganos y al dictador iraquí Sadam Hussein, todas las demás potencias occidentales. Con el único resultado, por lo que se ha ido viendo, de que se fortalece el fundamentalismo islámico y aumenta en medio planeta, desde Mauritania hasta Indonesia pasando por Irán, el odio hacia Occidente.

Y en el otro medio, la paranoia antiislámica. El uno y la otra contribuyen a que se cumpla el vaticinio sobre el “choque de civilizaciones” formulado hace veinte años por el asesor  de la Casa Blanca Samuel Huntington. Solo que se trata en realidad de un choque de barbaries.

Terroristas de Corbata




Los fundamentalistas colombianos no usan armas de largo ni de corto alcance: ni revólveres ni pistolas ni subametralladoras ni fusiles; no cargan reatas cargadas con munición: ni granadas ni bazukas ni misiles tierra-aire. Sin embargo poseen un arma de destrucción masiva tan compleja como la de los terroristas en Francia: su terca intolerancia. Estos terroristas criollos defienden a ultranza su posición y cuando sienten que ideas opuestas husmean sus principios disparan ráfagas de verborrea hiriente: ultrajan, desprecian, subestiman, señalan, mancillan. Sus frases atraviesan chalecos anti-calumnias y cualquier tipo de protección hace agua ante su actuar. Sus posturas vuelan con el viento mediático que se presta para tal fin y que a manera de sutil plataforma
lanza-cohetes les abren sus micrófonos con la pueril justificación que eso es “libertad de expresión”. Fungen de estadistas, de políticos, de funcionarios, de senadores, de analistas, de defensores de las libertades individuales y colectivas, de la vida misma. Al igual que los extremistas islámicos se piensan dueños de la verdad y la razón, padecen el síndrome de Adán y creen que antes de ellos la humanidad era un hueco negro, frío, desolado y que, gracias a los hados que conspiraron a su favor, son ellos los elegidos que nos redimirán de la injusticia y nos salvarán de la barbarie. No solo están en el congreso vistiendo traje y presumiendo de palomas, los hay también y muchos que con igual ahínco y ceguera defienden sus verdades, éstos últimos -tan peligrosos como los primeros- lucen trajes sencillos pretendiendo emular a sus “defendidos”… todo el ajuar lo encuentran en su clóset de ONG. Unos y otros, los de Adidas y los de cotiza, estigmatizan a quien se atreva a cuestionarlos, no se prestan para consensos y tan solo se reafirman en sus posiciones y pensares. Se sienten dueños de la verdad y todo aquel que piense lo contrario es un declarado enemigo. Su lenguaje es elaborado y acude a los sentimientos básicos del individuo: rabia, indignación, desprecio; sus palabras no son constructivas, sus razonamientos no son incluyentes. Al hablar ametrallan ráfagas de injurias y calumnias respaldadas en cifras y sesudos estudios. Si bien se presentan como defensores de la diferencia cuando alguien piensa contrario lo atacan cual fundamentalista islámico. En medio de ellos está el pueblo sencillo a quien nadie le pregunta “qué piensa” sino “está con nosotros o contra nosotros”. Por lo visto, no hay mucho del ISIS a los radicales criollos.
EDITORIAL PIRATA

11.1.15

Tres lustros del Periódico La Ciudad







Con El Aviso del Terremoto irrumpió hace doscientos treinta años el periodismo colombiano, pasando en el mismo Siglo XVIII por La Gaceta de Santafé y el Papel Periódico, sin salvarse de las restricciones y censuras que imponían el poder y que le costaron al prócer Antonio Nariño el primer exilio de nuestra atribulada patria.




Cuenta en este acumulado la ingente cantidad de expresiones periodísticas que permearon ideologías y pensamientos políticos, así como las voces radiales próximas a cumplir su primera centuria en Colombia, al igual que las siete décadas de nuestra televisión.
Remontando antecedentes históricos en la contada historia de Occidente, se registra el Acta Diurna que el emperador Julio Cesar ordenó colgar en el Foro Romano al inicio de nuestra era cristiana.




Resulta importante destacar también la protección mundial al periodismo alcanzado en mil novecientos cuarenta y ocho con la Declaración de los Derechos Humanos, que consagró la libertad de expresión y de prensa como derechos fundamentales.




En nuestra comarca se avizora en mil novecientos tres El Correo del Cauca impulsado por el pariente Ignacio Palau (médico, filántropo y humanista liberal), quien agitaría la creación de nuestro departamento desmembrándose del Gran Cauca, por ello censurado por el dictador Rafael Reyes, quien luego lo desterraría a Mocoa hasta su retorno triunfal para la constitución del Valle del Cauca en la primera década del siglo pasado, después de que los estudiantes lograran la declinación del mandatario.




Esa enorme posibilidad del periodismo en sus distintas expresiones como los blog y las redes sociales alternativas y ese rico legado histórico, contribuyeron a la irrupción del Periódico La Ciudad en Enero del año dos mil, como órgano de difusión del propósito de promoción de los derechos ambientales establecido por la Fundación Biodiversidad desde Enero de mil novecientos noventa y uno, contribuyendo a la lucha de los pueblos contra la contaminación.




Con ocasión del día de la educación ambiental que cumple el venidero veintiséis de Enero cuatro décadas de promulgación de la Carta de Belgrado después de la realización del primer seminario internacional sobre la materia, bajo el propósito de superar las barreras que impone el principio "la ignorancia de la ley no sirve de excusa" en el que hemos persistido como una forma de educar ambientalmente a las comunidades, queremos celebrar los primeros tres lustros del Periódico La Ciudad. Como dijera Carlos Arango Vélez, por pequeño que sea, es un faro que ilumina la sociedad. Están todas y todos cordialmente invitados.




Jamundí, cuatro de enero del año nuevo.

10.1.15

Solar de Celina

La Fundación El Solar de Celina se conformó en Abril de 2002 con el concurso de Alirio Ibañez, Berta Gil, Gloria Ramírez y Jhon Jairo Benavides, con el propósito de propender por el desarrollo integral de las comunidades urbanas y rurales, generando y apoyando procesos educativos, culturales, recreativos y científicos para aportar al mejoramiento de la calidad de vida y la conservación del ambiente. El Solar de Celina funcionó en la Carrera 10 # 3-28 del barrio San Antonio en Cali, y se constituyó en el 2004 un solar destacado con Concepto de Viabilidad Ambiental expedido por el Departamento de Gestión del Medio Ambiente de Cali en los términos del Acuerdo Municipal 069 de 2000 y la Resolución 658 de 2003. El Solar de Celina tenía un área de 800 metros cuadrados contando con 36 especies de diferentes plantas y árboles y 30 especies de animales, destacándolo como uno de los solares con mayor biodiversidad dentro del inventario realizado por la autoridad ambiental de Cali, considerándolo como un sitio de gran diversidad biológica y ecológica en el caso urbano.

Reflexiones sobre Religión y Eurocentrismo

Tragedia en Charlie París
 
Nuestro amigo Fernando Sánchez, Obispo de la Iglesia Anglicana nos hace las siguientes reflexiones desde Barranquilla, las cuales comparto con ustedes. Armando Palau Aldana.

Definitivamente el futuro de Europa es terminar en guerra civil entre los europeos originarios y los descendientes de extranjeros nacidos en suelo europeo. Pues es evidente que pese a lo vivido, Europa no aprende de sus errores, como todo el resto de Occidente, pues tras el nefasto Imperio Romano, el diabólico Sacro Imperio, Las Cruzadas asesinas, la Inquisición, el Imperio Napoleonico, y dos Guerras Mundiales, Europa insista en su demencial carrera de creerse dioses o semidioses del Olimpo, autorizados por el diablo, que no por Dios, para burlarse del mundo. Y peor aun de la religiosidad de otras personas, lo cual constituye una violación a la dignidad humana. Cosa nada rara en un continente que en nombre de la Religión ha cometido los peores crímenes de la historia. Y que ahora hipócritamente finge de adalid de la libertad.
Por ello, por mucho que nos duelan los masacrados de Charlie Hebdo, que definitivamente nos duelen, todo esto no es mas que Crónica  de una Muerte Anunciada, que fue advertida por los grupos radicales musulmanes hace mas de dos años. Pero la insensatez y el irrespeto al prójimo pudo mas que la lógica y la razón. Todo lo cual es muestra de que Hitler no era el único europeo que se creía superior a los demás pueblos de la tierra, ni el único racista, ni el único fascista.
Preocupa además, que los grandes crímenes de estado nunca se resuelvan así pasen todos los años del mundo. Pero en casos como este, en menos de 24 horas ya tengan identificado a los culpables. Tan rápido y tan fácil que uno se pregunta si es que simplemente tienen alguien a quien querían inculpar, o peor aún, si son unos culpables verdaderos a los cuales se les tenia identificados hace tiempo, pero se les dejó actuar para posteriormente justificar alguno de los crímenes de estado, bombardeos y masacres, a que nos tienen ya acostumbrados los países de la OTAN, desde el falso positivo de Jesús hasta los 19.000 falsos positivos de Colombia.
Definitivamente, el Armagedon está cada cada vez mas cerca!
Arrepentimiento, arrepentimiento, de las personas, pueblos y naciones que violan la ley de Dios, no amando ni respetando a su prójimo. (Marcos 12.28-34)

9.1.15

El terror en París: raíces profundas y lejanas


El atentado terrorista perpetrado en las oficinas de Charlie Hebdo debe ser condenado sin atenuantes. Es un acto brutal, criminal, que no tiene justificación alguna. Es la expresión contemporánea de un fanatismo religioso que -desde tiempos inmemoriales y en casi todas las religiones conocidas- ha plagado a la humanidad con muertes y sufrimientos indecibles. La barbarie perpetrada en París concitó el repudio universal. Pero parafraseando a un enorme intelectual judío del siglo XVII, Baruch Spinoza, ante tragedias como esta no basta con llorar, es preciso comprender. ¿Cómo dar cuenta de lo sucedido? La respuesta no puede ser simple porque son múltiples los factores que se amalgamaron para producir tan infame masacre. Descartemos de antemano la hipótesis de que fue la obra de un comando de fanáticos que, en un inexplicable rapto de locura religiosa, decidió aplicar un escarmiento ejemplar a un semanario que se permitía criticar ciertas manifestaciones del Islam y también de otras confesiones religiosas. Que son fanáticos no cabe ninguna duda. Creyentes ultraortodoxos abundan en muchas partes, sobre todo en Estados Unidos e Israel. Pero, ¿cómo llegaron los de París al extremo de cometer un acto tan execrable y cobarde como el que estamos comentando? Se impone distinguir los elementos que actuaron como precipitantes o desencadenantes –por ejemplo, las caricaturas publicadas por el Charlie Hebdo, blasfemas para la fe del Islam- de las causas estructurales o de larga duración que se encuentran en la base de una conducta tan aberrante. En otras palabras, es preciso ir más allá del acontecimiento, por doloroso que sea, y bucear en sus determinantes más profundos. 
A partir de esta premisa metodológica hay un factor que merece especial consideración. Nuestra hipótesis es que lo sucedido es un lúgubre síntoma de lo que ha sido la política de Estados Unidos y sus aliados en Medio Oriente desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Es el resultado paradojal –pero previsible, para quienes están atentos al movimiento dialéctico de la historia- del apoyo que la Casa Blanca le brindó al radicalismo islámico desde el momento en que, producida la invasión soviética a Afganistán en Diciembre de 1979, la CIA determinó que la mejor manera de repelerla era combinar la guerra de guerrillas librada por los mujaidines con la estigmatización de la Unión Soviética por su ateísmo, convirtiéndola así en una sacrílega excrecencia que debía ser eliminada de la faz de la tierra. En términos concretos esto se tradujo en un apoyo militar, político y económico a los supuestos “combatientes por la libertad” y en la exaltación del fundamentalismo islamista del talibán que, entre otras cosas, veía la incorporación de las niñas a las escuelas afganas dispuesta por el gobierno prosoviético de Kabul como una intolerable apostasía. Al Qaeda y Osama bin Laden son hijos de esta política. En esos aciagos años de Reagan, Thatcher y Juan Pablo II, la CIA era dirigida por William Casey, un católico ultramontano, caballero de la Orden de Malta cuyo celo religioso y su visceral anticomunismo le hicieron creer que, aparte de las armas, el fomento de la religiosidad popular en Afganistán sería lo que acabaría con el sacrílego “imperio del mal” que desde Moscú extendía sus tentáculos sobre el Asia Central. Y la política seguida por Washington fue esa: potenciar el fervor islamista, sin medir sus predecibles consecuencias a mediano plazo. 
Horrorizado por la monstruosidad del genio que se le escapó de la botella y produjo los confusos atentados del 11 de Septiembre (confusos porque las dudas acerca de la autoría del hecho son muchas más que las certidumbres) Washington proclamó una nueva doctrina de seguridad nacional: la “guerra infinita” o la “guerra contra el terrorismo”, que convirtió a las tres cuartas partes de la humanidad en una tenebrosa conspiración de terroristas (o cómplices de ellos) enloquecidos por su afán de destruir a Estados Unidos y el “modo americano de vida” y estimuló el surgimiento de una corriente mundial de la “islamofobia”. Tan vaga y laxa ha sido la definición oficial del terrorismo que en la práctica este y el Islam pasaron a ser sinónimos, y el sayo le cabe a quienquiera que sea un crítico del imperialismo norteamericano. Para calmar a la opinión pública, aterrorizada ante los atentados, los asesores de la Casa Blanca recurrieron al viejo método de buscar un chivo expiatorio, alguien a quien culpar, como a Lee Oswald, el inverosímil asesino de John F. Kennedy. George W. Bush lo encontró en la figura de un antiguo aliado, Saddam Hussein, que había sido encumbrado a la jefatura del estado en Irak para guerrear contra Irán luego del triunfo de la Revolución Islámica en 1979, privando a la Casa Blanca de uno de sus más valiosos peones regionales. Hussein, como Gadaffi años después, pensó que habiendo prestado sus servicios al imperio tendría las manos libres para actuar a voluntad en su entorno geográfico inmediato. Se equivocó al creer que Washington lo recompensaría tolerando la anexión de Kuwait a Irak, ignorando que tal cosa era inaceptable en función de los proyectos estadounidenses en la región. El castigo fue brutal: la primera Guerra del Golfo (Agosto 1990-Febrero 1991), un bloqueo de más de diez años que aniquiló a más de un millón de personas (la mayoría niños) y un país destrozado. Contando con la complicidad de la dirigencia política y la prensa “libre, objetiva e independiente” dentro y fuera de Estados Unidos la Casa Blanca montó una patraña ridícula e increíble por la cual se acusaba a Hussein de poseer armas de destrucción masiva y de haber forjado una alianza con su archienemigo, Osama bin Laden, para atacar a los Estados Unidos. Ni tenía esas armas, cosa que era archisabida; ni podía aliarse con un fanático sunita como el jefe de Al Qaeda, siendo él un ecléctico en cuestiones religiosas y jefe de un estado laico. 
Impertérrito ante estas realidades, en Marzo del 2003 George W. Bush dio inicio a la campaña militar para escarmentar a Hussein: invade el país, destruye sus fabulosos tesoros culturales y lo poco que quedaba en pie luego de años de bloqueo, depone a sus autoridades, monta un simulacro de juicio donde a Hussein lo sentencian a la pena capital y muere en la horca. Pero la ocupación norteamericana, que dura ocho años, no logra estabilizar económica y políticamente al país, acosada por la tenaz resistencia de los patriotas iraquíes. Cuando las tropas de Estados Unidos se retiran se comprueba su humillante derrota: el gobierno queda en manos de los chiítas, aliados del enemigo público número uno de Washington en la región, Irán, e irreconciliablemente enfrentados con la otra principal rama del Islam, los sunitas. A los efectos de disimular el fracaso de la guerra y debilitar a una Bagdad si no enemiga por lo menos inamistosa -y, de paso, controlar el avispero iraquí- la Casa Blanca no tuvo mejor idea que replicar la política seguida en Afganistán en los años ochentas: fomentar el fundamentalismo sunita y atizar la hoguera de los clivajes religiosos y las guerras sectarias dentro del turbulento mundo del Islam. Para ello contó con la activa colaboración de las reaccionarias monarquías del Golfo, y muy especialmente de la troglodita teocracia de Arabia Saudita, enemiga mortal de los chiítas y, por lo tanto, de Irán, Siria y de los gobernantes chiítas de Irak. 
Claro está que el objetivo global de la política estadounidense y, por extensión, de sus clientes europeos, no se limita tan sólo a Irak o Siria. Es de más largo aliento pues procura concretar el rediseño del mapa de Medio Oriente mediante la desmembración de los países artificialmente creados por las potencias triunfantes luego de las dos guerras mundiales. La balcanización de la región dejaría un archipiélago de sectas, milicias, tribus y clanes que, por su desunión y rivalidades mutuas no podrían ofrecer resistencia alguna al principal designio de “humanitario” Occidente: apoderarse de las riquezas petroleras de la región. El caso de Libia luego de la destrucción del régimen de Gadaffi lo prueba con elocuencia y anticipó la fragmentación territorial en curso en Siria e Irak, para nombrar los casos más importantes. Ese es el verdadero, casi único, objetivo: desmembrar a los países y quedarse con el petróleo de Medio Oriente. ¿Promoción de la democracia, los derechos humanos, la libertad, la tolerancia? Esos son cuentos de niños, o para consumo de los espíritus neocolonizados y de la prensa títere del imperio para disimular lo inconfesable: el saqueo petrolero. 
El resto es historia conocida: reclutados, armados y apoyados diplomática y financieramente por Estados Unidos y sus aliados, a poco andar los fundamentalistas sunitas exaltados como “combatientes por la libertad” y utilizados como fuerzas mercenarias para desestabilizar a Siria hicieron lo que en su tiempo Maquiavelo profetizó que harían todos los mercenarios: independizarse de sus mandantes, como antes lo hicieran Al Qaeda y bin Laden, y dar vida a un proyecto propio: el Estado Islámico. Llevados a Siria para montar desde afuera una infame “guerra civil” urdida desde Washington para producir el anhelado “cambio de régimen” en ese país, los fanáticos terminaron ocupando parte del territorio sirio, se apropiaron de un sector de Irak, pusieron en funcionamiento los campos petroleros de esa zona y en connivencia con las multinacionales del sector y los bancos occidentales se dedican a vender el petróleo robado a precio vil y convertirse en la guerrilla más adinerada del planeta, con ingresos estimados de 2.000 millones de dólares anuales para financiar sus crímenes en cualquier país del mundo. Para dar muestras de su fervor religioso las milicias jihadistas degüellan, decapitan y asesinan infieles a diestra y siniestra, no importa si musulmanes de otra secta, cristianos, judíos o agnósticos, árabes o no, todo en abierta profanación de los valores del Islam. Al haber avivado las llamas del sectarismo religioso era cuestión de tiempo que la violencia desatada por esa estúpida y criminal política de Occidente tocara las puertas de Europa o Estados Unidos. Ahora fue en París, pero ya antes Madrid y Londres habían cosechado de manos de los ardientes islamistas lo que sus propios gobernantes habían sembrado inescrupulosamente. 
De lo anterior se desprende con claridad cuál es la génesis oculta de la tragedia del Charlie Hebdo. Quienes fogonearon el radicalismo sectario mal podrían ahora sorprenderse y mucho menos proclamar su falta de responsabilidad por lo ocurrido, como si el asesinato de los periodistas parisinos no tuviera relación alguna con sus políticas. Sus pupilos de antaño responden con las armas y los argumentos que les fueron inescrupulosamente cedidos desde los años de Reagan hasta hoy. Más tarde, los horrores perpetrados durante la ocupación norteamericana en Irak los endurecieron e inflamaron su celo religioso. Otro tanto ocurrió con las diversas formas de “terrorismo de estado” que las democracias capitalistas practicaron, o condonaron, en el mundo árabe: las torturas, vejaciones y humillaciones cometidas en Abu Ghraib, Guantánamo y las cárceles secretas de la CIA; las matanzas consumadas en Libia y en Egipto; el indiscriminado asesinato que a diario cometen los drones estadounidenses en Pakistán y Afganistán, en donde sólo dos de cada cien víctimas alcanzadas por sus misiles son terroristas; el “ejemplarizador” linchamiento de Gadaffi (cuya noticia provocó la repugnante carcajada de Hillary Clinton); el interminable genocidio al que son periódicamente sometidos los palestinos por Israel, con la anuencia y la protección de Estados Unidos y los gobiernos europeos, crímenes, todos estos, de lesa humanidad que sin embargo no conmueven la supuesta conciencia democrática y humanista de Occidente. Repetimos: nada, absolutamente nada, justifica el crimen cometido contra el semanario parisino. Pero como recomendaba Spinoza hay que comprender las causas que hicieron que los jihadistas decidieran pagarle a Occidente con su misma sangrienta moneda. Nos provoca náuseas tener que narrar tanta inmoralidad e hipocresía de parte de los portavoces de gobiernos supuestamente democráticos que no son otra cosa que sórdidas plutocracias. Hubo quienes, en Estados Unidos y Europa, condenaron lo ocurrido con los colegas de Charlie Hebdo por ser, además, un atentado a la libertad de expresión. Efectivamente, una masacre como esa lo es, y en grado sumo. Pero carecen de autoridad moral quienes condenan lo ocurrido en París y nada dicen acerca de la absoluta falta de libertad de expresión en Arabia Saudita, en donde la prensa, la radio, la televisión, la Internet y cualquier medio de comunicación está sometido a una durísima censura. Hipocresía descarada también de quienes ahora se rasgan las vestiduras pero no hicieron absolutamente nada para detener el genocidio perpetrado por Israel hace pocos meses en Gaza. Claro, Israel es uno de los nuestros dirán entre sí y, además, dos mil palestinos, varios centenares de ellos niños, no valen lo mismo que la vida de doce franceses. La cara oculta de la hipocresía es el más desenfrenado racismo. 

* Una versión muy resumida de esta nota, escrita “en caliente” ni bien enterado de los hechos, fue publicada en el día de hoy, 8 de Enero de 2015, por Página/12.

24.12.14

Denuncio Penal contra Alcalde de Cali por cerramiento de autopista sur-oriental (Calle de la Feria)




Santiago de Cali, 24 de Diciembre de 2014.



Abogado

Gilberto Javier Guerrero Díaz

Director Seccional de Fiscalías

Valle del Cauca

Despacho



Armando Palau Aldana y David Gómez Flórez, actuando respectivamente en nuestra condición de representantes legales de la Fundación Biodiversidad y de la Veeduría Ciudadana Santiago de Cali, entidades sin ánimo de lucro con personerías jurídicas otorgadas en su orden por la Gobernación del Valle del Cauca (Resolución 0136 de 1993) y por la Personería Municipal de Cali (Registro 02 de 1997), organizaciones no gubernamentales adscritas al Círculo de Pensamiento Ambiental (CIRPA); en ejercicio de la facultad concedida en el artículo 92 de la Constitución Política que nos permite solicitar de la autoridad competente la aplicación de las sanciones penales derivadas de la conducta de las autoridades públicas, nos permitimos interponer el siguiente:


Denuncio Penal de Carácter Urgente y Perentorio:


La Ley 4ª de 1913 o Código de Régimen Político y Municipal, pieza legal que continúa vigente según lo ha expresado la Corte Constitucional, prescribió en su artículo 208:


“Las vías puentes y acueductos públicos no podrán enajenarse ni reducirse en ningún caso”.


La misma pieza legal dispuso en forma específica y taxativa en su artículo 338:


“Ninguna autoridad podrá conceder permiso para encerrar dentro de cercados u ocupar con cultivos o habitaciones porción alguna de las vías públicas”.


Posteriormente el Código de Régimen Municipal expedido mediante el Decreto Ley 1333 de 1986, corroboró las mismas disposiciones al determinar en su artículo 170:


“Las vías, puentes y acueductos públicos no podrán enajenarse ni reducirse en ningún caso”.


La Hermenéutica Jurídica adoptada por el Código Civil para la interpretación de las normas, establece que donde el legislador no distingue no le es dado al intérprete distinguir, por tanto no puede ser de recibo que el Alcalde de Cali, medico Rodrigo Guerrero Velasco, se arrogue una facultad no concedida por ninguna norma, para cerrar temporalmente un tramo de casi veinte (20) cuadras de la Autopista Suroriental, la vía de mayor tráfico vehicular en Cali, con el fin de permitir la instalación de veinte mil (20.000) graderías cuyo exclusiva ocupación se restringe a quienes puedan pagar ochenta mil pesos ($80.000) por cada uno de los cinco días de la Feria de Cali para disfrutar a los bailarines del “Salsódromo”.


Tal como lo expresó el Subdirector Jurídico del Departamento Administrativo de Planeación del Distrito Capital, Jorge Pablo Chalela, mediante oficio No. 3-24344 del 10 de junio de 1998, mediante concepto D.A.P.D. 820 de 1998 se concluyó:


“No es posible el cerramiento de vías públicas, que de llegar a darse, constituiría a todas luces un procedimiento ilegal".


Igualmente la Honorable Corte Constitucional, al emitir su fallo dentro de la acción de tutela, radicada bajo el Nº T-518, protege y desarrolla el mencionado principio, haciendo énfasis en la indiscutible prevalencia del querer de la mayoría de los ciudadanos, tan prevalente que ni aún los organismos oficiales pueden de motu propio cerrar las vías, so pretexto de imponer medidas de seguridad, pues el espacio público y los bienes en el involucrados son para el buen uso, goce y disfrute de toda la comunidad sin limitación alguna, justipreciando:


"Una vía pública no se puede obstruir privando a las personas del libre tránsito por ella (incluido el vehicular), pues semejante conducta atenta contra la libertad de locomoción de la mayoría de los habitantes y lesiona el principio de prevalencia del interés general sobre el particular. Además la obstrucción de las calles o su cierre constituye una apropiación contra el derecho al espacio público y un verdadero abuso por parte de quien pone en práctica el mecanismo de cierre".


De hecho, desde el día 19 de Diciembre de 2014, el Alcalde de Cali ordenó el cierre de tramo de la Autopista Suroriental comprendido entre la Carreras 44 A y 57, con la colocación de parte de las mentadas graderías en aluminio en el carril derecho en sentido sur-norte, causando represamiento vehicular, al restringirse el paso por el carril central en la misma orientación-


Igualmente han sido colocadas en cada cuadra del tramo de la Autopista Suroriental entre Carreras 44 y 56, inmensas columnas con equipos de sonido, los cuales han empezado a emitir en el día y en la noche presión sonora y por ende contaminación auditiva, con la colocación de música a altos volúmenes en detrimento del Decreto 948 de 1995 que prescribe en sus artículos 44y 45:


“Se prohíbe el uso de altoparlantes y amplificadores, salvo para atención de desastres y difusión de campañas de salud. La realización de actos culturales, deportivos, religiosos o políticos requiere permiso de la autoridad competente”.

“Se prohíbe la generación de ruido que traspase los límites de una propiedad por encima de los estándares o dentro de los horarios permitidos”.


La perturbación con ocasión del punible de contaminación ambiental, involucra directamente a los habitantes de nueve (9) conjuntos residenciales, levantados al pie de las vías ilegalmente cerradas (donde residen por lo menos dos mil (2.000) ciudadanos), así como a los pacientes del Hospital Colombia y de una Institución Prestadora de Salud de Colseguros, al igual que a las comunidades habitantes del barrio Departamental, trasgrediendo también el artículo 15 del citado Decreto 948 de 1995, que indica:


“1. Sector A (de tranquilidad y silencio) En áreas donde se ubiquen bibliotecas, hospitales, sanatorios, guarderías y hogares geriátricos”.


Incluso se ventila en la opinión pública el corte por parte del empresario contratado por Corfecali, la entidad municipal para la realización de la Feria de Cali, de varios especímenes arbóreos representativos, con el fin de colocar las graderías en las zonas verdes protegidas por estos hitos urbanos de flora.


Resulta inconcebible que se proceda atentando y trasgrediendo el ordenamiento jurídico, en cambio de actuar en forma sensata y realizar el espectáculo del “Salsodromo” al interior del Estadio Pascual Guerrero, donde caben no veinte mil (20.000) sino cuarenta mil (40.000) espectadores, pudiendo controlar además las emisiones de presión sonora y evitando el caos vehicular.


Así las cosas, el Alcalde de Cali estaría incurriendo en los punibles de Prevaricato por Acción, Abuso de Autoridad y Contaminación Ambiental, por lo tanto exigimos la inmediata reacción del Director Seccional de Fiscalías para frenar esta noticia criminal e imponer las medidas preventivas de conminación y arresto al mentado funcionario municipal, para que las normas no sigan siendo un elemento decorativo


“Artículo 332 Contaminación ambiental.- El que, con incumplimiento de la normatividad existente, contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas o demás recursos naturales en tal forma que pongan en peligro la salud humana o los recursos faúnicos, forestales, florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, en prisión de tres (3) a seis (6) años y multa de cien (100) a veinticinco mil (25.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.


“Artículo 413 Prevaricato por acción. El servidor público que profiera resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años, multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años”.


“Artículo 416 Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto. El servidor público que fuera de los casos especialmente previstos como conductas punibles, con ocasión de sus funciones o excediéndose en el ejercicio de ellas, cometa acto arbitrario e injusto, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público”.



Del Señor Fiscal,



Armando Palau Aldana

Fundación Biodiversidad


David Gómez Flores

Veeduría Santiago de Cali

23.12.14

Monaya





RESEÑA INSTITUCIONAL


La Fundación para la Protección del Hábitat y los Derechos Humanos MONAYA, es una entidad sin ánimo de lucro inscrita ante la Cámara de Comercio de Cali el 15 de febrero de 2008.



OBJETIVOS



Promover y desarrollar la protección del medio ambiente, los recursos naturales Renovables y los derechos humanos.


Fomentar jornadas de democracia participativa, de los principios y valores de la participación ciudadana, de los derechos humanos y de veeduría.


Planificar y desarrollar proyectos de investigación sobre temas agrícolas, ambientales, comunitarios, educativos, habitacionales, servicios públicos, sociales y similares.


Ejecutar labores de divulgación de programas agrícolas, ambientales, comunitarios, educativos, habitacionales, sociales y similares, a través de edición de libros, radio, prensa, televisión, internet y telemática.


Desarrollar consultorías en aspectos relacionados con actividades agrícolas, ambientales, comunitarias, educativas, habitacionales, sociales y similares.


Propiciar el intercambio interdisciplinario con otras entidades de carácter nacional e internacional, y exaltar a aquellas personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades afines.


Ejercer veeduría ciudadana para la vigilancia de la gestión pública sobre la función administrativa con sujeción al servicio de los intereses generales y la observancia de los principios de celeridad, economía, eficacia, igualdad, imparcialidad, moralidad y publicidad, para alcanzar los siguientes ámbitos:


Fomentar la economía solidaria, para el desarrollo de programas pertinentes, directamente o a través de ellos, prestando servicios de asesoría, facilitando el intercambio de experiencias con instituciones similares, gubernamentales o no, dentro o fuera del país.



Misión


La “Fundación Monaya”, es una entidad ambientalista, democrática, participativa, cívica y comunitaria, que defiende los derechos humanos y protege el hábitat, basados en el respeto, la responsabilidad y la justicia.




Visión



La “Fundación Monaya” será reconocida por su excelente labor en la gestión ambiental y comunitaria, propendiendo por el adecuado desarrollo del ser con su entorno de manera sustentable y solidaria.




Principios


a) Respeto y reconocimiento que las diferencias individuales son naturales y fundamentales para la integración y el desarrollo de la fundación, así como de su posicionamiento en la sociedad.

b) Responsabilidad en la atención adecuada y oportuna de los deberes y derechos propios como individuo y miembro activo de una familia, una organización y la sociedad.

c) Justicia en la manifestación permanente de la equidad y la verdad en nuestras relaciones y decisiones.




Valores




a) Creatividad. Búsqueda inteligente de nuevas alternativas que permitan el crecimiento y desarrollo a todos los niveles.

b) Trabajo en equipo. El trabajo interdisciplinario en equipo se constituye en el mecanismo que garantiza la objetividad, imparcialidad y calidad de la labor desarrollada, generando un ambiente de confianza que permite mejorar el desarrollo profesional, personal e institucional.

c) Desarrollo. Capacidad permanente de reconocer y aprovechar al máximo el potencial de las personas en función de su propio crecimiento y el de la Entidad. De igual forma, es una búsqueda personal del mejoramiento de cada una de nuestras competencias y habilidades, en beneficio individual e institucional.

d) Integridad y Honestidad. Compromiso con el cumplimiento de normas elevadas de conducta, garantizando un comportamiento que excluya cualquier reproche.

e) Confidencialidad. Cuidado escrupuloso de los asuntos conocidos en el ejercicio del cargo y en la responsabilidad en el uso de la información.

f) Compromiso. Reflejo de la capacidad profesional y la constante dedicación que sirva al interés público, y al cumplimiento de la Misión de la entidad.

g) Transparencia. Orientación del actuar con equidad, independencia e imparcialidad, respetando los derechos de los ciudadanos y los demás grupos de interés.




ACTIVIDADES

Eventos:

Primer Encuentro de Educación Ambiental en la Comuna 10 de Cali, dirigido a Instituciones Educativas, para estimular la participación de los jóvenes y la conformación de grupos de jóvenes ambientalistas líderes de espacios ambientales escolares, Centro de Atención Local Integrada Abril de 2008

Primer Conversatorio Regional “Política y Medio Ambiente”, con el propósito de reflexionar sobre las agendas ambientales desde los espacios gubernamentales. Universidad Libre de Cali Agosto de 2009.

Campaña Salva Los Páramos, En el marco de la campaña “Salva los Páramos” realizado por la organización ambientalista-pacifista Greenpeace Colombia, en la ciudad de Santiago de Cali, se realizaron actividades de apoyo para la recolección de firmas con el objetivo de exigir la participación de Colombia en la XV Cumbre del Clima en Copenhague 2009.


MOVIL, Movilidad Observada en Veeduría Local Integrada – Fase 1, en Convenio de Asociación con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, C.V.C. Palmira, Octubre de 2011 a Febrero de 2012.


Talleres y Capacitaciones:


Capacitación en Participación Ambiental y participación ciudadana, brindar conocimientos a un grupo de ciudadanos y ciudadanas con liderazgos ambientales y comunitarios, con el fin de fortalecer sus formas de intervención, octubre 2008 a abril 2009.


Taller de Participación Ciudadana Comuna 7, 10 y 21, con una serie de talleres en el sitio, donde se oriento a la comunidad en la formulación de Proyectos Socio Ambientales, enero mayo 2008 y 2009.


Taller de Interpretación Ambiental, En el marco del proceso de "Jóvenes naturalistas" en el desarrolló una propuesta para el fortalecimiento conceptual y metodológico de los guías del Jardín Botánico de Cali. Participó en los procesos logísticos para su ejecución, 2008 a la fecha.



Membrecías:


Comité Ambiental de la Comuna 10 de Cali, Febrero de 2008 a Marzo de 2010.


Consejo Ambiental de Cali, Febrero de 2008 a Marzo de 2010.


Centro de Pensamiento Ambiental, Enero de 2009 a Agosto de 2010.


Productos:

Comercialización de vasos y platos de cartón biodegradables.

Solar de los Ekobios


Café el Solar de los Ekobios (2014) como iniciativa de la Fundación Biodiversidad (1991) por concesión del Instituto para la Igualdad de Oportunidades IDEÓ (1998), es un lugar de encuentro para la tertulia, con pasabocas, jugos y zumos saludables (sin preservativos colorantes químicos antioxidantes ni productos transgénicos), donde encontrará café orgánico, cerveza, ron y vino, música variada y un poco de poesía.

Las Tertulias fueron un rasgo característico de Cali, donde departían poetas y músicos con las gentes del lugar, en amenas reuniones donde debutaban las expresiones pluriétnicas y multiculturales de este tradicional cruce de caminos, es un legado que hemos querido rescatar, pues hace parte de la biodiversidad. En virtud de ello, el primer viernes de cada mes realizamos tertulias donde combinamos el tango, la poesía, las canciones de los sesenta y setenta, con los temas de ciudad.



Calle 7 Norte # 1N-30 barrio Centenario - Cali



Ideó





El Instituto Colombiano para la Igualdad de Oportunidades, IDEÓ, es una entidad sin ánimo de lucro constituida desde el 4 de agosto de 1998 en el Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro de la Cámara de Comercio de Bogotá, con el propósito de impulsar programas y proyectos jurídicos, organizativos, culturales, sociales y económicos encaminados a mejorar el nivel de vida de las comunidades, combatiendo la discriminación de cualquier tipo para así obtener una efectiva igualdad de oportunidades en todas las esferas del Estado y la sociedad que redunde en beneficio del ser humano, de los recursos naturales y del medio ambiente. Se compone de un Consejo General como máxima instancia y de un Consejo Directivo, como órgano ejecutivo. Comprende los Comités: Conciliación en Equidad, Observatorio de Discriminación, Red Comunitaria y Afroamérica, Bolsa de Empleo, Bancomunal, Hábitat y Organización de Vivienda Popular, Salud Tradicional y Comunicaciones. Tiene como organizaciones aliadas a: las Fundaciones Biodiversidad, PARHE, Asolibertad, Federación Afroamerica, Sello Negro ORG, Asociación Cesar Conto, Saetas de Fuego, y Mujeres Activas para un Futuro Mejor. Nuestra experiencia es fundamentalmente de carácter educativo, hemos desarrollado programas de formación de etno-educadores, y en la actualidad adelantamos un programa de formación de técnicos laborales en primera infancia, contabilidad, finanzas, gastronomía y electrónica para jóvenes de comunidades marginales, en Convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.


OBJETO

El Instituto se encarga de impulsar programas y proyectos jurídico, organizativos, culturales, sociales y económicos, encaminados a mejorar el nivel de vida de las comunidades; combatiendo la discriminación de cualquier tipo para así obtener una efectiva igualdad de oportunidades en todas las esferas de Estado y la sociedad que redunde en beneficio del ser humano de los recursos naturales y del medio ambiente.

FINES

Los fines que persigue el Instituto, son de carácter socio-económico y cultural, por eso perseguimos la igualdad de oportunidades, el respeto a las diferencia, la vida con dignidad, la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de acciones para que estos sean efectivos. No habrá discriminaciones políticas, de género, religión, raciales o de nacionalidad, sino que por el contrario el Instituto, será un sitio y un ámbito de confraternidad, liberta, igualdad, solidaridad y convivencia.

OBJETIVOS

El Instituto tendrá como objetivo

1- Desarrollar una labor social jurídica y económica que redunde en el beneficio de las comunidades menos favorecidas a través de proyectos, planes y programas, fomentando la creación de entidades de consumo producción y mercadeo como las pequeñas y medianas empresas, comunitarias, empresas asociativas de trabajo, liga de consumidores, microempresas, famiempresas, ferias de productos entre otros y de mas formas de producción asociativa dentro del marco de la economía solidaria.

2- Contribuir con la capacitación de la población en el manejo del patrimonio cultural y ecológico para estimular su preservación y protección, para ello. Desarrollará investigaciones y estudios científicos, realizará congresos, foros, conferencias, seminario, exposiciones y recitales.

3- Estimular con los asociados la participación y defensa de los intereses, actividades y programas a favor de las comunidades como principio de solidaridad y soportes para mejorar su nivel de vida. En este orden interpondrá consultas y hará recomendaciones a las instituciones para recomendarle sus deberes y hacer sugerencias respetuosas.

4- Combatir la segregación. Los perjuicios sociales, la discriminación política, económica y social, la exclusión y la marginalidad impulsar la participación l comunitaria y ciudadana.

5- Instaurar peticiones, querellas, acciones judiciales, extrajudiciales, adelantar conciliaciones, concertaciones, negociaciones, arbitramento, conceptualización e investigaciones de prácticas aptitudes discriminatorias y trabajará para eliminar.

a. ) Discriminación en el empleo y ocupación

b. ) Discriminación en la habitación, vivienda y territorio

c. ) Discriminación en Instituciones educativas y de contenido cultura, así como al acceso a una información y conocimiento veraz, la asignación de fondos para investigaciones.

d. ) Discriminación en sitio público y en establecimientos abiertos al público y asignación de recursos a nuestra comunidades en el presupuesto Nacional, Departamental y Municipal.

e. Discriminación en entidades financieras por la falta de democratización del crédito y en la contratación y subcontratación administrativa.

f. Discriminación para acceder a los servicios públicos y programas del Estado en todos sus niveles o entidades privadas que reciban aportes del Estado.

g. Discriminación para acceder a los medios de información y oportunidad de empresa de comunicaciones.

6- Fiscalizar la carrera administrativa, concursos y licitaciones públicas o privadas, mediante veedurías, peticiones y acciones administrativas, congresionales o judiciales, desde la acción preliminar hasta la culminación del proceso.

7- Instaurar acciones de indemnización de perjuicios derivados de discriminación.

8- Propender por la unificación de la jurisprudencia sobre discriminación y realizará las publicaciones y divulgaciones necesarias para el conocimientos de la población de éstas, como mecanismo de prevención.

9- Crear centros de conciliación, concertación, arreglo directo, amigable componedores y otros mecanismos alternativos de impartir justicia de manera autónoma o en asociación con el Estado. De la misma forma, velará por que el acceso a la justicia sea democrático. Igualitario. Descentralizado, oportuno y participativo. En este objetivo colaborará con la Defensoría del Pueblo, en las funciones a ellas encomendadas.

10- Impulsar mecanismo de control ciudadano y social para la transparencia en el manejo de los dineros públicos, en el cumplimientos de la Constitución y las leyes por parte de los servidores públicos y de los ciudadanos.

11- Adelantar investigaciones y estudios sobre la igualdad de oportunidades y aplicación de los derechos humanos y ausencia en la reglamentación de estos.

12- Realizar asesorías a los Congresistas, rama legislativa, Funcionarios Públicos y consultorías internas de amenazas perturbaciones, restricciones y violación de los derechos humanos, modificación y preparación de normas, control de operaciones y gestión de proyectos.


10.12.14

Disertaciones del crepúsculo - El congreso del sistema nacional de planeación


Disertaciones del Crepúsculo – Armando Palau Aldana 

El Congreso del Sistema Nacional de Planeación


En la capital musical de Colombia, en esta segunda mitad de la primera semana de diciembre, se realiza la décimo octava versión de este importante evento, en el cual convergen las y los Consejeros Territoriales de Planeación de los municipios y departamentos, donde asistieron seiscientos ochenta colegas.


En esta ocasión el Consejo Nacional de Planeación (como lo ha hecho en los eventos anteriores), impone con sus veinticinco Consejeros al nutrido auditorio una agenda donde se aborda la revisión del Proyecto de Plan de Desarrollo que el gobierno nacional radicará en la segunda semana de Febrero al Congreso de la República. En efecto, el CNP con el acompañamiento contratado a la Universidad Nacional por doscientos setenta millones de pesos, disgrega a los Consejeros Territoriales en treinta mesas para que llenen una lista de chequeo. Es decir, que en un espacio que debe caracterizarse por una amplia inclusión, como se le conoce a la participación democrática (arribada a nuestra patria con la Carta Fundamental del noventa y uno), el esquema de la democracia representativa debuta una vez más con sus arbitrariedades.


Esto resulta sumamente lamentable, pues un espacio de la sociedad civil como lo debe ser el Consejo Nacional de Planeación no hace ejercicios de concertación como es de esperarse, demostrando que hace parte de un Sistema Nacional de Planeación cuya Comisión está conformada por cuatro Consejeros delegados por cada uno de los departamentos, así como dos Consejeros del CNP que esta instancia se ha negado a designar como si sufriera el espasmo de creerse más importantes o de mejor familia como se dice coloquialmente.


El Congreso inició con la socialización de la evaluación al pasado Plan Nacional de Desarrollo por parte del CNP, el cual validó las estadísticas de desempeño construidas por el Departamento de Planeación -lo cual es lo más insólito- porque hacerle eco a la afirmación de que en la reducción de la pobreza en el pasado cuatrienio Colombia fue el primero en Latinoamérica, no coincide con las cifras de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) a la que pertenecemos, que indica que Colombia está en el sexto lugar por debajo de Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú y Argentina en este propósito


Posteriormente Simón Gaviria, el mismo iletrado copartidario de la truculenta reforma a la justicia quien hoy dirige a Planeación Nacional, expuso los pilares del nuevo Plan de Desarrollo: Paz, equidad y educación; así como sus seis estrategias. El nuevo diagnóstico que presentó dice que tenemos cuatro millones de predios rurales, pero que solo la mitad tiene título de propiedad, los demás son posesiones y tenencias, aunque afirma que la tierra debe ser para quien la trabaja -una máxima socialista- pretenden en el Capitolio acabar con las Unidades Agrícolas Familiares y con las Zonas de Reserva Campesina creadas por el gobierno Samper pero que siguen sin estrenar, para entregar grandes extensiones de baldíos a los intermediarios del sistema financiero, es decir borrando con el codo lo escrito con la mano.


Dijo también Simón el iletrado, que el PIB per cápita subió de seis mil trescientos en el dos mil diez a ocho mil trescientos en este año, afirmando que la pobreza se redujo del treinta y nueve por ciento al veintinueve punto tres en el mismo período, y la extrema del doce punto tres bajo al ocho punto cuatro. Lo dijo de otra manera, que en estos cuatro años tres punto seis millones de colombianos salieron de la pobreza y dos millones dejaron de estar en pobreza extrema, afirmando que en la escala Gini, se redujo el cero punto cero dos y esa es la misma meta para el venidero cuatrienio de Santos. En esas maromas se descubre la bolita, como en el truco timador callejero, pues la desigualdad nos sigue poniendo solo por encima de Angola y Haití, ello entre otras razones porque el sistema financiero bancario colombiano, es el más costoso de América Latina, como lo afirmó un profesor de Harvard a la separata Salmon de El Espectador y Sarmiento Palacio (el más ilustre y versado de los economistas nuestros).


Ese espectro de mentiras estadísticas que emergen de la misma Planeación Nacional y que nuestros Consejeros Nacionales de Planeación (más gobiernistas que papistas), no han sido capaces de cruzar con estadísticas de observatorios universitarios del continente americano y de organismos de la banca multilateral, nos indica que el fortalecimiento del Sistema Nacional de Planeación es una meta prioritaria, como lo viene intentando la Comisión del S.N.P. que se reunió ayer bajo el liderazgo de Esteban Cabuya, Jorge Correa y treinta y cuatro Consejeras y Consejeros con quienes me reuní la noche del jueves. Propósito como la reforma a la ley orgánica de planes de desarrollo, para buscar poder vinculante a los conceptos de los Consejos de Planeación, lograr partidas autónomas para su funcionamiento y establecer espacios institucionales de efectiva participación democrática del país nacional, así como la construcción de redes de información que nos permitan llegar a los casi cuarenta mil consejeros colombianos, serán una oportunidad para jugar en la construcción de la agenda del próximo Congreso Nacional y por ende del postconflicto, en una jornada preparatoria que se llevará a cabo en Dosquebradas la segunda semana de Febrero. Como decía Gaitán “el país reclama una democracia verdadera por encima de la formal, porque los grandes capitales individuales no pueden ser considerados como un beneficio para la riqueza nacional; ellos todo lo contrario, implantan un desequilibrio y una injusticia que es la fuente de la injusticia nacional”.






Cali, 5 de diciem
bre de 2014.