28.2.24

Habemus Presidente 8 - El Pacto Histórico y Cali COP16


28 de febrero. Por Guillermo Pulecio Corredor. En el pasado reciente de Colombia, transcurridos 34 años navegando en el mar proceloso de la Constitución de 1991 por causa de la politiquería neoliberal, no recuerdo que se le haya dado tanta preponderancia internacional a Colombia (siendo un país del tercer mundo), como a este Gobierno Liberal por el Cambio que preside Gustavo Petro Urrego. 

Los colombianos (pero, no para los dueños de las cortinas de humo y desinformación) sabemos que el presidente está pisando fuerte en el ámbito de las Naciones Unidas con su postura sobre el narcotráfico y su vocación irreductible frente a la defensa del planeta y la paz mundial. Tanto es así que se nos permite asistir a las cumbres de Seguridad, Justicia, OIT y ahora es la sede mundial de la #COP16 de 2024.   

No obstante, la designación, el pais nacional debe entender la verdadera dimensión del compromiso de Cali como Ciudad Región. 

Santiago de Cali más que la Sultana del Valle, de Cali-Chipichape y Yumbo, de Cali Pachanguero como la bautizó el Grupo Niche, de la Ciudad Deportiva Panamericana desde 1971, de haber sido una Ciudad cívica, la meca del cine Caliwood, que últimamente se la coronó como la Capital de la Salsa (Término comercial para volver mercancía de consumo a los ritmos del Guaguacó, la Rumba, la Pachanga, el Son Montuno, el Son, el Mambo, la Guaracha, el Danzón y el Chachachá entre otros clasificados dentro de los complejos musicales de La rumba, el danzón y el Son); como también, otras calificaciones que se quedan guardadas para el recuerdo en sus menciones alegóricas que hablan de su diversidad étnica y por ser pluricultural. En medio de tantas alegoría y mitos urbanos mediante los cuales se la ha tildado a ciudad de los siete ríos, hemos visto como el paisaje se ha venido deteriorando después de haber sido una de las ciudades con mayor cobertura arbórea urbana. Entre todas resalto la mención honorífica más reciente y fundamental: CALI RESISTENCIA. 

Ahora CALI#COP16-2024. No sé cómo se puede exclamar esta emoción de raizal adoptado sino con las palabras de la rumba caleña “la Sultanita tiene su Tumbao”, con ello quiero expresar que esta ciudad hermosa se lo merece por ser diversa, pluricultural, pluriétnica y capital de la resistencia y la resiliencia.

Santiago de Cali es la capital natural de la subregión del Litoral Pacífico Colombiano, compuesta por los departamentos Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Región señalada por West (1957) como el área biogeográfica que se extiende desde la provincia de Esmeraldas en Ecuador por el sur hasta la provincia del Darién al suroeste de Panamá por el norte, y desde la Litoral Pacífico hasta la Cordillera Occidental, que incluye también las vertientes del río Atrato hacia el Mar Atlántico y el río San Juan hacia el Pacífico. Y cuyo limite natural es la Cordillera Occidental de los Andes colombianos.   

El Chocó Biogeográfico, es una ecorregión con características muy especiales por su variedad de paisajes terrestres y marinos como también, por esa característica especial de ser una de las áreas de mayor pluviosidad en el planeta. Por esta cualidad, es poseedora de una cantidad inmensa de especie de biodiversidad en flora y fauna correspondiente al bosque húmedo tropical. La región cuenta con dos océanos (el Atlántico y el Pacífico) y afecta a tres países colindantes (Panamá, Colombia y Ecuador).  

La región denomina suroccidental de Colombia, que incluye los territorios costeros y andinos de cuatro departamentos, cuenta con una superficie de 132.246 kilómetros cuadrados. Con altitudes que van desde la orilla del mar hasta la de páramo a más de cuatro mil metros de altitud. Se describe como una región variada que contiene seis macro paisajes: a) montañas cordilleranas (Cordillera Occidental, Central y Serranía del Baudó), b) valles interandinos (Cauca, Patía, Atrato y San Juan), c) mesetas andinas (Macizo Colombiano en Nariño), d) la gran llanura o Andén del Pacífico (corresponde a los departamentos de valle, Cauca y Nariño, e) los Valles inter andinos de Atrato y Sanjuan en el Chocó); f) el Litoral del Chocó caracterizada por la presencia de acantilados desde Buenaventura hasta Juradó por la proximidad de la serranía con el mar) y g) el Océano Pacifico con sus islas es contenedor de una gran biodiversidad y productor de agua. Estos paisajes, referidos desde conceptos bióticos y climáticos, son las principales macro regiones que conforman el sistema integrado de la región Pacífica de Colombia. La descripción desde el conocimiento teniendo en cuenta los distintos estrados de la tecnociencia, lo ancestral y la sociedad, debe ahondarse para que realmente lleguemos a una percepción aproximada al concepto de región en un proceso dinámico y progresivo entro lo biótico, lo antrópico y el territorio como el suelo que sustenta a la vida. 

El CALI#COP16, si bien es una oportunidad para mostrar la problemática local del Litoral Pacífico colombiano, sus objetivos se circunscriben al efecto invernadero que ha puesto al planeta Tierra o Gaia o Pachamama en una coyuntura crucial para la supervivencia de todas las especies vivas; en el caso de no ponérsele freno ya al salvaje desarrollo capitalista neoliberal a nivel mundial con su gran producción de gases tóxicos de efecto invernadero. Sabemos que los principales contaminadores están localizados particularmente en el hemisferio norte del planeta con sus grandes industrias y uso de combustibles fósiles en muchas las actividades antrópicas. Es tan grave que algunos investigadores se han atrevido a manifestar que el deshielo y el calentamiento global y las guerras imperialistas en menos de un siglo se encargará de aniquilar a la raza humana. 

Por otro lado, ya se nos habla en los medios apocalípticos de las próximas guerras por el agua. En los últimos años vemos a diario la gran migración del sur hacia el norte buscando el sueño capitalista neoliberal. Este proceso migratorio hace parte de esa guerra no declarada de los pobres contra los ricos. Ay humanidad, hace mucho que no significas ni dignificas nada para los adoradores del dios dineros. Observen pues que estas grandes migraciones de seres humanos con pieles oscuras hacia los países de los blancos, que los mesiánicos la promueven como una maldición apocalíptica. Pero no, simplemente estos pobres de la tierra solo están buscando el bienestar que nunca se permitió tener en sus países de origen en el tercer mundo. 

El autodenominado primer mundo que creció gracias a la usura financiera y a no permitir el desarrollo verdaderamente capitalista de las naciones sometidas mediante la deuda externa. Si señores, en esta lógica perversa los últimos doscientos años de “independencia” solo hemos sido capaces exportar sino materias primas, productos no elaborados, recursos naturales no renovables, para el país comprador les agregarle plusvalía capitalista y devolverla como mercancía elaborada con un precio diez veces mayor. 

Es muy emocionante que Santiago de Cali, ciudad región, haya sido escogida como la sede mundial de la CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP). Les recuerdo, la COP es el órgano de la Convención entre todos los Estados «Partes», como quien dice, los Estados Asociados para formular, proponer objetivos y recomendaciones contra el cambio climático. Sus funciones principales son: la evaluación del estado de deterioro de la vida en el planeta y la de SUGERIR metas y alternativas para frenar esta catástrofe global. 

Como cosa curiosa a esta organización surgida en el seno de las Naciones Unidas está compuesto por 134 naciones de América Latina, África, Oriente Medio y Asia, incluida China uno de los mayores contaminadores planetarios. Y como cosa más curiosa aún no pertenecen las potencias desarrolladas unidas en el Grupo Sombrilla, conformado por Australia, Canadá, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Islandia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda y Ucrania. Como quien dice, casi todo el sur del planeta participa en las deliberaciones para sensibilizar a la civilización humana de la urgencia de un CAMBIO drástico si queremos garantizar la supervivencia de la VIDA. Asi de sencillo o cambiamos o morimos en medio de los estertores de la madre tierra.    

En este contexto tan cercano y a la vez tan lejano, que nos debe importar como sociedad civil congregados en los NADIES, quienes hemos sido manipulados, ultrajados, vilipendiados, condenados injustamente, ignorados, idiotizados y subvalorados por los medios masivos de comunicación ultraderechistas y neonazis. Mas que el resultado de la conferencia con sus recomendaciones. Nos debe importar tener una organización política cada vez más fuerte que pueda planear y asegurar el futuro democrático, progresista y ambiental de Colombia. Desde ya veo a las Universidades y ONGs Ambientales haciendo sus propuestas tecnocientíficas para disminuir la destrucción causada por la intervención antrópica de los recursos naturales y el medio ambiente en todos los confines. Ojo y vista, si no contamos con una organización que tenga predominio sobre el Estado, nunca tendremos como sociedad la capacidad de garantizar que los procedimientos y las estrategias acordadas a nivel mundial, se cumplan dentro de los términos establecidos en CALI#COP16. Lo demás es un saludo a la bandera. 

Si señores, la nación debe ser representada por la mayoría de la población articulada y organizada en un partido mayoritario, esta organización se llama PACTO HISTÓRICO por la paz y el desarrollo equitativo y progresista de la nación. 

Con todo lo emocionante que debe ser participar en el CALI#COP16. Insisto, no echemos en saco roto la urgencia de fortalecer el partido PACTO HISTORICO. Solo un partido fuerte nos permitirá defender las desigualdades e iniquidades y al mismo tiempo, ejercer gobernanza para planear, diseñar y ejecutar un programa de desarrollo progresivo amigable con la naturaleza. Ese gran partido representá a todos los colombianos dignos e inteligentes. Los invito a que este año 2024 hagamos un gran encuentro nacional del PACTO HISTÓRICO en donde participemos todos: los partidos minoritarios, los independientes y las comunidades marginadas en todo el territorio colombiano. Y en especial, que incluya todos los disidentes de los partidos tradicionales. 

No podemos ser inferiores a la generación de los años sesenta y setenta que logró agruparse en el FRENTE UNIDO DEL PUEBLO (1965) contra el bipartidismo del frente nacional. Hoy somos mas fuertes que hace sesenta años.


Director de Casa Maghú, Arquitecto especializado en Paisajismo Univalle 

24.2.24

A cien años de la publicación del primer Manifiesto Surrealista El surrealismo: estética de la ruptura


24 de febrero de 2024. Por Carlos Fajardo F. “La historia de la poesía moderna, escribe Paz –al menos la mitad de esa historia– es la fascinación que han experimentado los poetas por las construcciones de la razón crítica”1. Según el planteamiento de Octavio Paz, las vanguardias estéticas y poéticas hunden sus orígenes en el siglo XIX cuando la modernidad racionalista instrumental triunfante es puesta en cuestión por el romanticismo contestatario. Uno de esos movimientos vanguardistas fue el surrealismo, del cual se cumplen cien años de haber sido publicado en 1924 su primer Manifiesto escrito por André Breton.

Como movimiento vanguardista, el surrealismo se propuso transformar los cánones no sólo artísticos sino socio-políticos de su época, “pretendía ante todo provocar, en lo intelectual y lo moral, una crisis de conciencia del tipo más general y más grave posible […] Es comprensible que esta vanguardia no tema adoptar el dogma de la rebelión absoluta, de la insumisión total, del sabotaje en toda regla y que tenga sus esperanzas puestas únicamente en la violencia”2. De estos postulados resulta su entusiasmo y su vigor, la explosión con la cual se manifestaron las vanguardias. Así, la idea de utopía no era extraña a sus compromisos.

El surrealismo, aferrado a estas ideas de innovación, irrumpió con sus manifiestos críticos ante los altares de la racionalidad instrumental capitalista; se propuso hacer un juicio estético a las concepciones tradicionales del arte, lo que impactaría en las producciones artísticas del siglo XX. El clásico tríptico platónico: Belleza, Bondad, Verdad quedaba sepultado. Deseaba subvertir la lógica del orden de la naturaleza e impulsar un cambio en la sensibilidad y en la racionalidad. En el primer Manifiesto Surrealista de 1924 afirma Breton: “Todavía vivimos bajo el imperio de la lógica […] Quizá haya llegado el momento en que la imaginación esté próxima a volver a ejercer los derechos que le corresponden […] ¿Cuándo llegará, señores lógicos, la hora de los filósofos durmientes? Quisiera dormir para entregarme a los durmientes, del mismo modo que me entrego a quienes me leen, con los ojos abiertos, para dejar de hacer prevalecer, en esta materia, el ritmo inconsciente de mi pensamiento”3.

De allí su proclama para construir un futuro donde el arte tome partido en la revolución social y política. La confianza en la victoria final, unida a los conceptos de temporalidad y utopía, posibilitó que el surrealismo se convirtiera en un proyecto dispuesto a superar tradiciones y paradigmas culturales. Con ello nació una forma de estética de lucha revolucionaria y rebelde.

El surrealismo, como casi todas las vanguardias artísticas del siglo XX, fue polémico, siguiendo el curso de desarrollo esencialmente similar a la más antigua idea de modernidad. Las llamadas vanguardias heroicas, con ansia de triunfo, asumieron la historia como linealidad hacia un telos superior que rompía con las condiciones de un pasado tradicional y conservador. Estos procesos de rupturas y subversión han llevado a la mayoría de los analistas a coincidir en una idea: la profunda ambición de cambio de las vanguardias, la necesidad de renovación y transitoriedad de un orden a otro.

No son extrañas, entonces, las demandas y exigencias de André Breton sobre la firme posición en el campo de batalla estético y político. Utopía y sueño. Utopía que impulsa un deseo de superación a escala humana, universalizando el deseo de un arte de experimentación y de resistencia crítica. El producto tuvo logros y grandes conquistas. “Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme”, escribió André Breton en el Primer Manifiesto Surrealista de 1924, y continuaba: “tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser”4.

De esta manera, el surrealismo se abrió a la exploración de distintas técnicas, estilos, métodos de indagación de la realidad. Múltiples y diversos discursos no occidentales fueron estudiados y asimilados en sus experimentaciones, por ejemplo, esoterismo, magia, tradiciones populares exóticas de África, Asia, Oceanía y Latinoamérica, mediums espiritistas, culturas precolombinas, técnicas poéticas y pictóricas orientales, en fin, una gran cartografía de lenguajes y sensaciones, ayudaron a fundar realidades y visiones distintas de las tradicionales. Se reivindicó el humor, la imaginación y el juego como armas subversivas e inconformistas. para sabotear el poder del pensamiento utilitarista.

De igual manera, el surrealismo reivindicó la infancia creativa y descodificadora de lo real. “El espíritu que se sumerge en el surrealismo revive exaltadamente la mejor parte de su infancia […]. Gracias al surrealismo, parece que las oportunidades de la infancia reviven en nosotros. Es como si uno volviera a correr en pos de su salvación, o de su perdición”, afirma Breton5.. Como tal, el surrealismo ejerce la escritura automática6 y aborda lo onírico, el psicoanálisis, el inconsciente, la locura, el azar, el misterio, la libertad, el amor7, la poesía, la automatización psíquica, la búsqueda de lo insólito, lo desconcertante, los poemas colectivos, exaltando al poeta vidente, tal como lo había diagnosticado Arthur Rimbaud, es decir, al poeta convertido en un “iluminado”, cuyo instrumento es la imaginación, la cual lleva a lo Maravilloso. Para Breton, “lo Maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello”8.

Si algo ha quedado claro después de ese primer Manifiesto, es que este movimiento propuso no sólo un proceso de transformación del arte del siglo veinte, sino una subversión de las más profundas estructuras antropo-filosóficas de Occidente. Se trataba de “Transformar el mundo y cambiar la vida”, producir una nueva percepción de lo real; buscar un reordenamiento del mundo y una escritura anti-representacional. Puesto en crisis el discurso tradicional, la pretensión del surrealismo va más allá de un “discurso naturalista representativo”9. La empresa es ardua: superar el simple naturalismo y proponerse fundar no sólo un nuevo sistema, sino un nuevo lenguaje. ¡Cambiar todo!; poner en su lugar a las dogmáticas nociones sobre la realidad; atacar el sectarismo cristiano y a la sociedad capitalista; construir otras lógicas, subvertir a la razón utensiliar, ir más allá de los límites instrumentales, exaltar el azar, lo fortuito, lo arbitrario. Imaginación y deseo se unen logrando hallar aquella fórmula del Conde de Lautréamont: “bello como el encuentro fortuito, en una mesa de disección, de una máquina de escribir y un paraguas”, lo cual, por un extraño suceso, el azar, la casualidad y los encuentros inexplicables generan una nueva realidad.

Desde estas perspectivas, la subversión surrealista es ante todo una propuesta que sugiere un cambio de actitud frente a la dualidad conceptual de Occidente. El “hombre partido en dos” de Breton (instinto/razón; cuerpo/alma; culpa/salvación; yo/mundo; naturaleza/historia…) se logrará al fin reunir en una Ontología Estética vitalista, intersubjetiva, en la utopía libertaria del sueño que es a la vez acción participativa en y desde lo real.

Como crítica a las profundas raíces de la cultura occidental y como exigencia de construir “Nuevas Tablas de valores”, el Surrealismo se constituye en una empresa ética de superación subjetiva y social. “Yo soy el otro” había escrito Gerard de Nerval; “yo es otro” poetizó Rimbaud. Y son estas dos sentencias las que servirán de guía a Breton y a sus colegas en la búsqueda de una ética personalista y comunitaria que pretende abrir el YO a la totalidad a través de lo poético. Comunión exterior/interior; creación comunitaria de lo estético; afán por salir de sí mismo y habitar en el otro. Al decir de Breton. el surrealismo no llega “a compartir la creencia de que el hombre goza de una absoluta superioridad sobre los demás seres, o, dicho de otro modo, a que el hombre es la culminación del mundo, lo cual constituye el postulado más injustificable y el más insigne abuso que cabe atribuir al antropomorfismo”10. Se trata de romper con el ensimismamiento individualista de la sociedad burguesa y elevar al ser humano a un descubrimiento de otras regiones y asombros. La fragmentación ética quedaría resuelta en una síntesis dialéctica hegeliana, la cual provee una nueva alianza mítica real y epistemológica en la escala del conocimiento.

En España y América Latina algunos poetas y escritores en las décadas del veinte y treinta del siglo pasado, asumieron experimentos poéticos similares a las del surrealismo. Su sensibilidad los unió a las preocupaciones por el sueño, el inconsciente, lo maravilloso y a ciertos poetas simbolistas y Malditos, lo que se observa en las obras de los españoles Rafael Alberti, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Juan Larrea; en el Grupo mejicano Los Contemporáneos; en los argentinos Jorge Luís Borges, Oliverio Girondo; en los chilenos Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Pablo de Rocka; en los peruanos César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, y en el colombiano Luis Vidales. Este pluralismo de “influencias”, sirvió para que la poesía española y latinoamericana manifestara una mayor pluralidad y riqueza de matices en sus búsquedas. No podemos negar que algunos de estos poetas asumieron técnicas surrealistas, aunque sin ortodoxia. Su cambio de imaginería y de disposición ante los temas de la tradición hispánica los une a esa gran aventura vanguardista del siglo XX. Algunos constituyeron un grupo donde se pregonaba “transformar el mundo” y “cambiar la vida” y que se impuso la tarea de construir un nuevo lenguaje desde la poesía misma. En Colombia, Luís Vidales (1904-1990), en su libro Suenan timbres publicado en 1926, se atrevió a proponer una ruptura radical con la retórica tradicional, lo que lo une a las exploraciones que por esos años ya habían adelantado otros poetas vanguardistas.

¿Agotamiento del surrealismo?

En las últimas cuatro décadas del siglo XX y en las que van de este siglo, las rebeldías vanguardistas fueron mostrando un cierto agotamiento de sus propuestas. Los manifiestos de ruptura sufrieron un proceso paradójico al ser asumidos por el gran público ya no como discursos contestatarios, sino como divertidos y confortables escándalos gracias a la masificación mediática, convirtiéndose en slogans publicitarios, entretenimiento, moda, espectáculo, disolviendo, por supuesto, sus metas originales. El éxito y reconocimiento despojaron a las vanguardias de las ideas de ruptura, siendo asimiladas y manipuladas por las de relajación, confort y fascinación. De la estética del triunfo se pasó a la estetización masiva de sus propuestas.

De esta manera, las búsquedas surrealistas se fueron institucionalizando hasta quedar convertidas en divertimento, consumismo y mero diseño publicitario. Llegadas a este punto, las vanguardias ya no produjeron rabia ni indignación; no eran motivo de miedo. Por el contrario, su presencia fue necesaria para que el establecimiento construyera un simulacro de rebeldía, una democratización masiva pero vigilante de las protestas. Así, institución y vanguardia mantuvieron una convivencia pacífica. La vanguardia sirvió al poder para que éste impulsara, sobre todo a través de los medios de comunicación y de información, la idea de apertura y libertad, de hedonismo superficial, condiciones que alteraron los proyectos modernistas de principios del siglo XX y llevaron, poco a poco, a su desgaste. Por lo tanto, las apuestas de las vanguardias se vieron superadas por una estetización de la revuelta y por la tendencia de academizarlas, restándoles toda la fuerza de ruptura e innovación. La estetización académica se observa en el ofrecimiento que los establecimientos educativos hacen al publico de cursos sobre, por ejemplo, la rebeldía y las formas de ser contestatarios. Las propuestas de las vanguardias ahora se les estudia como algo exótico, folclórico, reduciéndolas a simple cultura general, lo que da prestigio y estatus intelectual y social.

La estetización se está realizando en todas partes, desde lo altamente elaborado hasta lo decorativo efímero. Toda la cultura está pasando de los medios tecno-digitales al público como estética realizada, como fenómeno de moda y publicidad, constituyéndose en una de las utopías de la masificación. Sí. Ahora todo puede convertirse en obra de arte, performances en vitrinas y pantallas portátiles, hasta el uso del propio cuerpo, reciclado y con prótesis, como espacio para moldearse en artefacto artístico. Ready made vivientes, museificados como el Portabotellas de Duchamp. De allí una pequeña garantía de sueño: todos podemos ser creadores, aunque sólo sea una simulación democrática; sin embargo, somos creadores por una estetización del mercado y el consumo. La mercancía se vuelve estética por su fuerza de ensoñación y esto se constituye en la mayor estetización de lo cotidiano.

Como sabemos, la concepción lineal y progresiva del tiempo histórico conmovió al surrealismo e influyó tanto que propuso fracturas en esa linealidad, encaminado a un futuro mejor. Sin embargo, otro de los síntomas de la crisis de las propuestas surrealistas fue el desencanto del mito moderno sobre la historia, resquebrajándose los paradigmas de acción o reacción e imponiéndose la despreocupación frente a la revolución. Despojada la idea de cambio, ésta pasó a convertirse en cliché. La sensación de vivir en un periodo revolucionario se fue perdiendo lentamente. El surrealismo, que buscaba una ontología estética de la libertad, tenía de por sí obstáculos que daban razón de ser a sus peticiones. Para muchos estas utopías han muerto, pues sus valores estético-políticos se han legitimado y reproducen el orden del establishment.

Hoy la vanguardia es víctima de las burocracias que tanto combatió, de las tecnocracias y del mercado internacional que la explota como mercancía exótica de un pasado mesiánico y genuino. Caídos los muros- aparentemente- ya lo que este movimiento deseaba se ha vuelto en alguna medida digerible gracias a la lógica del marketing y de la moda. La relajación de las vanguardias ha facilitado el surgimiento de un nuevo contexto cultural donde, en palabras de Julio López, “el periodista sustituye al artista; el relaciones públicas al intelectual; el moderador al autor; el presentador al presentado; la información a la creación; el cóctel del libro al contenido del libro; la publicidad a la textualidad”11. Proliferación de gustos banales donde “todo sirve”, “todo vale”, “todo es apto”. Paralelo al agotamiento de los discursos vanguardistas, también se impulsa el compromiso con una estética que gana en sentidos por sus exploraciones diversas, imponiéndose lo agradable y el espectáculo. Pero este relajamiento y levedad de los estilos ha impuesto también un relajamiento de la crítica. Ahora esta toma matices de aplauso y aceptación ante cualquier obra, sea superficial o profunda. Por lo tanto, se impone la coexistencia pacífica de lo mediocre con lo altamente elaborado. Así, la crítica resulta ser un oficio fácil, sin demasiado peligro; no requiere de un experto, sino de un conciliador.

Múltiples sucesos han puesto en cuestión los planteamientos utópicos del surrealismo. Conocemos las crisis de las ideologías al final del siglo XX; sentimos el vacío dejado por la caída de los grandes proyectos modernos. Sin embargo, a pesar de ello, las tesis de una estética contestataria, su ambición de cambio, su espíritu crítico utópico y rebelde, el sueño surrealista de “transformar el mundo y cambiar la vida”, de construir otras lógicas de lo real y de lograr una modernidad crítico-creativa que se oponga al racionalismo modernizador instrumental, seguirán seduciendo aunque para muchos su agotamiento está unido al fracaso de la modernidad, en tanto que, para otros, las peticiones de una modernidad ético-estética no se han cumplido todavía y están invernando en un extenso letargo en la sociedad del rendimiento capitalista actual.


*    Poeta y ensayista colombiano.

1   Paz, Octavio. 1987. Los hijos del Limo. Del romanticismo a la vanguardia. Barcelona: Seix Barral. P. 65. Para Octavio Paz, en la modernidad “la negación crítica abarca también al arte y la literatura: los valores artísticos se separaron de los valores religiosos. […] Se introduce así la noción de la crítica ‘dentro’ de la creación poética. Nada más natural, en apariencia: la literatura moderna, según corresponde a una edad crítica, es una literatura crítica. […] Crítica del objeto de la literatura: la sociedad burguesa y sus valores; crítica de la literatura como objeto: el lenguaje y sus significados. De ambas maneras la literatura moderna se niega y, al negarse, se afirma-confirma su modernidad”. (Ibíd., págs. 56-57).

2   Breton, André. 1992. Manifiestos del surrealismo. Barcelona: Labor. pp. 162 y ss.

3   Ibíd., pp. 25 y ss.

4   Ibíd., p. 19.

5   Ibíd., pp. 60, 62.

6   Sobre el experimentalismo de la escritura automática, Breton escribe en el primer manifiesto: “En aquel entonces, todavía estaba muy interesado en Freud, y conocía sus métodos de examen que había tenido ocasión de practicar con enfermos durante la guerra, por lo que decidí obtener de mí mismo lo que se procura obtener de aquéllos, es decir, un monólogo lo más rápido posible, sobre el que el espíritu crítico del paciente no formule juicio alguno, que, en consecuencia, quede libre de toda reticencia, y que sea, en lo posible, equivalente a pensar en voz alta. Me pareció entonces, y sigue pareciéndome ahora –la manera en que me llegó la frase del hombre cortado en dos lo demuestra– que la velocidad del pensamiento no es superior a la de la palabra, y que no siempre gana a la de la palabra, ni siquiera a la de la pluma en movimiento”.

7   “El surrealismo, escribe Breton, jamás ha intentado ocultar a su vista la fascinación que brilla en el amor entre hombre y mujer. Y tampoco hubiera podido hacerlo por cuanto sus primeras investigaciones le llevaron, tal como hemos visto, a un territorio en que imperaba el deseo […] En el surrealismo, la mujer ha sido amada y celebrada en concepto de gran promesa, de la gran promesa que subsiste como tal después de haber sido cumplida. La mujer lleva en sí el signo de la elección (y a cada cual corresponde la tarea de descubrirlo) que solamente tiene significado para uno solo, y esto basta para solventar el pretendido dualismo de alma y carne En este aspecto, resulta perfectamente cierto que el amor carnal se funde, formando un solo amor, con el espiritual”. Óp. cit., pp. 332, 333.

8   Óp. cit., p. 31.

9   Ortega, Julio. 1983. “La escritura de vanguardia”. En: Quimera, nº 31, mayo, pp. 56-60.

10 Óp. cit., p. 36.

11  López, Julio. 1988. La música de la posmodernidad. Ensayo de hermenéutica cultural. Barcelona: Editorial Anthropos, p. 126.

18.2.24

“Gobierno de Colombia, estigmatiza ambientalistas” - Denuncia Pública Internacional

 


“Gobierno de Colombia, estigmatiza ambientalistas” Denuncia Pública Internacional

Cali, 17 de febrero de 2024

Señor
Walker Turk
Alto Comisionado para los Derechos Humanos
Naciones Unidas
Ginebra – Suiza

Distinguido Alto Comisionado;

Ante la legítima y documentada oposición de los activistas ambientalistas a la construcción de la Base Militar en el Parque Natural Isla Gorgona (En Lista Verde por la UCIN), congregados en el Círculo de Pensamiento Ambiental, el Comité Salvemos Gorgona, la Comisión de Científicos de Gorgona y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (organismo consultivo del gobierno), y otros; denunciamos ante la opinión pública internacional, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos, la persecución y el señalamiento mediáticos desplegados por el Gobierno Nacional de Colombia en contra de nosotr@s.

El 5 de noviembre de 2022, durante el acto protocolario en el que sancionó la Ley 2273 que aprueba el “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, denominado Acuerdo de Escazú (pendiente de su control en Corte Constitucional), el Presidente Petro manifestó: “se establecen unos criterios de protección a los activistas, a los defensores del medio ambiente en Colombia, y se establecen unas posibilidades de participación de la sociedad en las decisiones en donde también se afecta el medio ambiente. Esta es una ley y un tratado internacional que básicamente le da poder a la ciudadanía en función de la defensa de la naturaleza, del planeta y de la vida”.

No obstante, en la ceremonia de graduación de la Armada Nacional (junio, 2023), Petro manifestó: “alguna protesta bien intencionada que tiene que ver con la ecología y con el mar, pero otras interesadas en que no tengamos un radar para vigilar las embarcaciones que se van, que ojalá podamos detener al máximo lo que será la financiación de la muerte en Colombia si no lo hacemos”  https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=FEbX5LgRQfI

Este lunes 12 de febrero, la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dirigió rueda de prensa en Casa de Nariño (sede de la Presidencia), con el concurso del Ministro de Defensa, el Director de la Autoridad de Licencias Ambientales, el Director de Parques Nacionales, y el Comandante de la Armada, desplegaron una retórica para enverdecer el proyecto de construcción de la Base Militar en Gorgona por parte de la Armada nacional con el patrocinio del Fondo Antinarcóticos de Estados Unidos y su Embajada en Colombia, maquillándolo hacia el ecoturismo y la investigación científica.

A través de piezas publicitarias desplegadas en los grandes medios de comunicación y las redes sociales, el Gobierno Nacional por medio de la Ministra de Ambiente y su Oficina de Comunicaciones, ha señalado que las protestas de los activistas ambientalistas en defensa del Parque Natural Isla Gorgona constituye noticias falsas (Fake News) poniendo en tela de juicio y en escarmiento nuestro activismo ante la opinión pública nacional, no obstante que Colombia ocupa el primer lugar en homicidios respecto de nuestra arriesgada defensa de la vida (ONG Global Witness).

Toda vez que el Circulo de Pensamiento Ambiental posee una página web www.pensamientoambiental.org y la Fundación Biodiversidad edita su “Periódico La Ciudad” y su programa en Facebook Live “Crítica y Pensamiento Ambiental”, la estrategia de considerar nuestras denuncias como Tabúes es una censura de prensa que proviene del alto gobierno colombianos contra nuestros medios alternativos.

Este inaceptable panorama deslegitima a Colombia como proponente a sede de la COP-16, la Conferencia de las Partes (COP), órgano de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se reúne anualmente para abordar la crisis climática a nivel global, por lo tanto, exigimos al Gobierno Nacional garantías para ejercer nuestro activismo ambientalista.

Acudimos al Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas, para que se inste y/o requiera al Estado de Colombia a través de su gobierno nacional, a que se retire esta campaña de desprestigio y censura contra los activistas ambientalistas que nos oponemos a la construcción de una Base Militar en el Parque Natural Isla Gorgona, pues se está exponiendo nuestra libertad de opinión y nuestras vidas.

Atentamente,

Abog. Armando Palau Aldana – Tarjeta Profesional 195.032 Consejo Judicatura
Director Fundación Biodiversidad
Vocero Círculo de Pensamiento Ambiental
(Fundaciones Biodiversidad, Nueva Luz, Monaya, Huella de Agua y Pangea, Veeduría Ciudadana Santiago de Cali, Casa Ideó, Corporación Ekoinc, Museo Popular de Siloé).

¡Si por allá llueve, por acá no escampa! - Disertaciones del Crepúsculo -


18 de febrero de 2024. Por Armando Palau Aldana. La Constitución Política prescribe que los servidores públicos solo pueden hacer las funciones que la ley les permita (por eso son funcionarios), mientras que a los ciudadanos les es permitido hacer además de lo que la ley les permita todo aquello que ésta no les prohíba.

También ordena la Carta Fundamental, que los magistrados cumplen una función pública, sus decisiones son independientes y sus actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial.

Ordena la Ley de Leyes, que las funciones públicas y administrativas (esta ultima la elección de la Fiscal), están al servicio de los intereses generales y se desarrollan con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía y celeridad.

Cierra este periplo normativo, la residencia exclusiva de la soberanía en el pueblo del cual emana el poder público, lo que legitima que haya una presión popular para que no se prologue la encargatura de la altamente cuestionada penalmente Fiscal Mancera.

El deber constitucional de la Corte Suprema es elegir en el promedio de los 15 días como lo ha hecho con 5 de los 9 fiscales cumpliendo los preceptos constitucionales de eficacia, economía y celeridad, por eso la moratoria de 145 días es a todas luces inaceptable.

Sin embargo, la opinión pública ha olvidado que el Congreso se ha hecho el de la oreja mocha con la elección del Contralor General, desde que en mayo pasado el Consejo de Estado les anuló la elección de Carlos Rodríguez por cambiar los criterios y valores de la convocatoria inicial.

La mamadera de gallo de los congresistas ocurre para darle opción a una acción de tutela propuesta por el anulado, que fue denegada en ambas instancias por el Consejo de Estado y seleccionada por la Corte Constitucional que suspendió los términos para fallar por dos meses.

Es inaudito que el Congreso lleve 9 meses y haya rechazado la primera concurrencia de 3 universidades para hacer el proceso de selección de elegibles. ¿Dónde está el Presidente o la Bancada del Pacto Histórico convocando una movilización para que el Congreso se ponga serio?

Dice el otro adagio popular, ven la paja en el ojo ajeno y no el leño en el ojo propio, por tanto, ese doble rasero no pue ser aceptable: incumplen tanto el Congreso como la Corte Suprema, con sus encopetados magistrados que no acogen las sentencias de la Constitucional sobre reparto de tutelas.

Eso es como el divorcio entre el discurso mundial ambiental de Petro y la incoherencia en su defensa a la Base Militar en Gorgona, así como el señalamiento y estigmatización de los ambientalistas que defendemos a capa y espada esta Isla Ciencia y Santuario de las Ballenas Jorobadas.

A los magistrados como a los congresistas, les cae el tango Mano a Mano escrito hace un siglo por Flores y musicalizado por Gardel y Razzano: “Mientras tanto, que tus triunfos, pobres triunfos pasajeros, / sean una larga fila de riquezas y placer; / que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos, / que te abrás de las paradas con cafishos milongueros / y que digan los muchachos: Es una buena mujer”.

Cali, 18 de febrero de 2024.


11.2.24

¿Cómo va el periodismo en estos tiempos? - Disertaciones del Crepúsculo


11 de febrero de 2024. Por Armando Palau Aldana. Con ocasión de la primera edición del “Papel Periódico de Santafé de Bogotá" el 9 de febrero de 1791, considerada la primera publicación periodística de la nación colombiana, se conmemora el día del periodismo, uno de los instrumentos mediante los cuales se garantiza la libertad de toda persona de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, informar y recibir información veraz e imparcial, fundar medios masivos de comunicación libres y con responsabilidad social, sin censura, un derecho fundamental consagrado en nuestra Constitución. 

En la práctica el derecho de fundar y mantener medios de comunicación masiva está limitado al músculo financiero de los grandes medios en sus distintos formatos (papel, radio, televisión, digital, etc.), pues de la mano de la pauta que se propala con ganchos como las telenovelas, las películas, las series de televisión, la música, el deporte y otros, se engancha un grueso público pegado con goma a los dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tabletas y computadores), que aunque pueden ser herramientas para prensa alternativa enredan al público.

Muchos colegas con su vocación de periodistas (uno de los pocos oficios libres en Colombia), dedican su vida a tratar de laborar libre e independientemente fundando medios escritos, radiales o virtuales y por ende subsisten por la pauta o subsidios que logran de los sectores estatal o privado (alcaldías y gobernaciones o pequeñas empresas). Desde la pérdida del monopolio de la televisión, con el capitalismo salvaje impuesto desde el gobierno de Cesar Gaviria, el Estado colombiano dejó de competir con sus noticieros y se los entregó a los emporios.

Podríamos decir, que este gobierno de transición liderado por Petro, un gobernante ubicado en la social democracia, una de las expresiones del centro político o sea la derecha moderada (la centro izquierda es un sofisma) que viene materializando conquistas del país nacional plasmadas en la Constitución del 91, pero que el país político viene atajando y cercenando durante tres décadas mediante 58 reformas lideradas por la derecha (Uribe con 19 y Santos con 15) declaradas 5 inexequibles, además de la inaplicación de preceptos estructurales.

Tardíamente se ha empezado a dinamizar el esencial Sistema de Medios Públicos (RTVC), pues después de año y medio de tanta lírica y retórica petrista por el mundo, Petro apenas se vino a enterar que las ejecutorias nacionales estaban en modo tortuga, es decir, la capacidad de liderazgo de gestión y cumplimiento de metas no se avizoró y descargó la responsabilidad en el gabinete ministerial lavándose las manos con Jabón Pilatos. Aprovechemos para decir que muchos periodistas petristas ven la paja en el ojo ajeno pero no el leño en el ojo propio.

Es fundamental que se garantice la libertad de prensa sin censura (un pleonasmo), pues impedir a las y los periodistas no gobiernistas el acceso a la pauta estatal es otra de las formas de mordaza, pues son recursos del erario que no pueden distribuirse como plata de bolsillo de los gobernantes nacionales, regionales y locales, premiando a quienes terminan siendo lacayos electorales y por ende gobiernistas, negando a los opositores y a los libre pensadores que tienen en la crítica un instrumento de la libertad de opinión y de conciencia.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha desarrollado doctrina al respecto sobre la distribución arbitraria de publicidad oficial, como otro mecanismo de censura indirecta, que opera sobre distintos tipos de presión actuando como premio o castigo condicionando la línea editorial de un medio según la voluntad de quien gobierna, por ello debemos luchar para que la contratación y distribución de la publicidad oficial, obedezca a procedimientos que reduzcan la discrecionalidad y eviten sospechas de favoritismos políticos.

Este debe ser el rol principal de los gremios periodísticos que albergan a las y los periodistas alternativos, pero desafortunadamente se han convertido en nidos del culto a la personalidad para obtener canonjías personales a través de inexistentes vocerías, distrayendo con externalidades como las víctimas del periodismo o la congregación nacional, o coyunturas para la limosna de solidaridad con calamidades que padecemos todos de cuando en vez, en vez de enfilar esfuerzos por la distribución de publicidad estatal o subsidios sin discriminación.

Prefiero rememorar el Correo del Orinoco creado por el Libertador Bolívar en 1818, la principal arma retórica de los patriotas en el proceso de Independencia basada en la gran cantidad de información que suministró sobre la campaña libertadora y las ideas liberales, o La Bagatela de Antonio Nariño en 1811 uno periódicos políticos y satíricos de la época, así como El Correo del Cauca fundado en 1903 por el médico, filántropo y humanista Ignacio Palau que promovió la independencia del Valle del Cauca en 1910 y le costó el destierro.

Sea la oportunidad para anunciar un esfuerzo colectivo en la conformación del Círculo de Periodistas Independientes, cuya meta es precisamente este mecanismo de garantía para la libertad de prensa y libre funcionamiento de medios alternativos, que logre la conformación de un canal mancomunado de radio y televisión con la experticia y el talento de veteranos y novísimos colegas, que nos garanticen la objetiva difusión de noticias y la promoción de opiniones diversas para consolidar la democracia y el derecho de las minorías.

En esta puja en la que muchos periodistas pierden la cabeza de la independencia y la objetividad, viene a mi memoria el tango “Por una cabeza” (1935) de Gardel y Le Pera (1935), que dice: “Basta de carreras, / se acabó la timba. / ¡Un final reñido / ya no vuelvo a ver! / Pero si algún pingo / llega a ser fija el domingo, / yo me juego entero. / ¡Qué le voy a hacer...!


El apoyo de Biden al ataque de Israel contra Gaza puede costarle la reelección


11 de febrero de 2024. Por Amy Goodman y Denis Moynihan. Israel sigue bombardeando la Franja de Gaza, al tiempo que los palestinos que se encuentran allí atrapados comparten en tiempo real videos de su propio exterminio. El número estimado de muertes que los bombardeos israelíes han provocado en Gaza desde el 7 de octubre ha superado los 28.000, incluidos 11.500 niños y niñas, y se presume que unas 8.000 personas que han sido reportadas como desaparecidas han fallecido y se encuentran enterradas entre los escombros. Asimismo, el número de heridos asciende a 67.000. A pesar de que la Corte Internacional de Justicia ordenó el 26 de enero a Israel tomar todas las medidas a su alcance para impedir un genocidio en Gaza, los ataques israelíes se han intensificado.

Las gestiones diplomáticas del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para lograr una pausa en las hostilidades a cambio de que se liberen todos los rehenes israelíes retenidos en el enclave palestino recibieron el rechazo del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien prometió luchar hasta alcanzar la “victoria absoluta” sobre Hamás en Gaza. Netanyahu enfrenta una presión cada vez mayor por parte de las familias de los rehenes y de las personas aliadas de su causa, muchos de los cuales están a favor de dicho acuerdo.

Durante una conferencia de prensa que brindaron varios exrehenes israelíes, una mujer de 72 años llamada Adina Moshe se dirigió a Netanyahu y expresó: “Temo que si se sigue por este camino de destruir a Hamás, no habrá más rehenes [israelíes] para liberar”.

Mientras tanto, en Estados Unidos se están viendo las consecuencias políticas del apoyo incondicional del presidente Joe Biden al ataque de Israel contra la Franja de Gaza.

La semana pasada, el secretario de Estado, Antony Blinken, participó en una reunión sobre Gaza que se llevó a cabo en Washington D.C. Entre los invitados se encontraba el Dr. Tariq Haddad, cardiólogo y miembro de la coalición Virginia Coalition for Human Rights. Haddad, quien creció en Gaza, decidió a último momento no asistir a la reunión.

En su lugar, le envió a Blinken una desgarradora carta de doce páginas que comenzaba de la siguiente manera: “Tras haber analizado el asunto muchas veces, he llegado a la conclusión de que, sabiendo que las políticas de este Gobierno han sido responsables de la muerte de más de 80 miembros de mi familia, incluidos decenas de niños y niñas, del sufrimiento de los cientos de miembros de mi familia que aún siguen con vida, de la hambruna a la que está sometida actualmente mi familia y de la destrucción de los hogares de todos los miembros de mi familia, mi conciencia no me permite reunirme hoy con ustedes”.

Cuando Tariq Haddad conversó con Democracy Now! varios días después de haber escrito la carta, el número de sus familiares muertos había aumentado.

Durante dicha conversación, en la que más de una vez tuvo un nudo en la garganta, Haddad dijo: “En este momento unos cien miembros de mi familia han perdido la vida, incluidos médicos, farmacéuticos, abogados, ingenieros, decenas y decenas de niños y niñas, y varios bebés pequeños. […] El 25 de octubre, diez miembros de mi familia, las tres generaciones de un lado de mi familia, murieron. Mi primo Jamal El-Farra; su hijo médico, el Dr. Tawfiq El-Farra; su esposa, que estaba embarazada; dos de sus hermosas hijas, Reem y Hala; el hermano de Jamal, Esam; su esposa Semad y sus hijas, Rusul, Tuqa y Nadian. Todos, varias generaciones murieron en un bombardeo israelí. Tuqa, una de las mujeres más jóvenes de la familia, murió en el día de su boda”.

Esta columna no cuenta con el espacio suficiente para incluir la lista completa de los familiares de Tariq Haddad que han muerto en Gaza desde el 7 de octubre. Su carta estaba ilustrada con las fotografías de muchos de sus familiares muertos, que habían sido tomadas cuando aún estaban con vida. En las fotografías se los puede ver sonriendo, celebrando matrimonios, nacimientos y logros académicos, todo a pesar del brutal asedio que Israel impuso sobre Gaza en 2006.

Sin embargo, Haddad no es el único que sufre angustia. Michigan, un estado que es decisivo para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, alberga una de las comunidades árabe-estadounidenses más grandes del país. Muchos miembros de esta comunidad, que siempre han votado al Partido Demócrata, ahora dicen no poder respaldar a Joe Biden en las elecciones primarias del 27 de febrero. Los asesores de campaña de Biden están cada vez más preocupados por este asunto.

A finales de enero, en el estado de Michigan, el alcalde de la ciudad de Dearborn, Abdullah Hammoud, quien además es el primer musulmán en ser elegido para ocupar dicho cargo, se negó a reunirse con la directora de campaña de Biden, Julie Chávez Rodríguez.

Durante una charla con Democracy Now!, el alcalde Hammoud expresó: “La gente se siente traicionada. En 2020 nos prometieron un presidente que devolvería la decencia a la Casa Blanca, que lideraría con humanidad. Y lo que hemos visto desde el 7 de octubre es todo lo contrario. Hemos visto un alineamiento con Benjamín Netanyahu y con el Gobierno más derechista de la historia de Israel. No podemos, por más que lo intentemos, entender el porqué”.

El alcalde Hammoud está liderando una iniciativa que tiene como finalidad presionar a Biden para que exija un alto el fuego inmediato en Gaza. El sitio web de la iniciativa, ListenToMichigan.com, publicó un comunicado que firmaron más de treinta funcionarios demócratas electos, el cual decía: “Los votantes de Michigan le están enviando a Biden un mensaje claro: no cuente con nosotros en las elecciones primarias del Partido Demócrata del 27 de febrero. Seleccionaremos la opción 'NO COMPROMETIDO' porque rechazamos firmemente la financiación de la guerra por parte de Biden y el genocidio en Gaza. […] Biden deberá cambiar drásticamente de política para ganarse nuestro voto”. La opción “NO COMPROMETIDO” indica que los votantes apoyan al partido, pero no están a favor de ninguno de los candidatos que aparecen en la boleta de votación.

El jueves, la Casa Blanca envió a Michigan una delegación encabezada por la directora de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Samantha Power, para que se reunieran con miembros de la comunidad árabe-estadounidense y musulmana del estado.

Si Biden quiere detener su pérdida de apoyo electoral, todo lo que tiene que hacer es detener la sangrante pérdida de vidas palestinas en Gaza, dejar de armar a Israel y exigir un alto el fuego inmediato en la Franja.

© 2024 Amy Goodman. Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

4.2.24

¡La política como juego de ajedrez! Disertaciones del Crepúscul



4 de febrero de 2024. Por Armando Palau Aldana. Comúnmente se evoca la metáfora de ajedrez y política. El misterioso origen de este juego, en los primeros tiempos de la era de Cristo, nos remonta a dos parangones: India y China, pasando por el imperio ruso, para luego ser difundido en Europa, en tiempos en que el oscurantismo del medioevo con su santa inquisición que enlistó libros prohibidos y promovió la quema de brujas, decaía para darle paso a la Ilustración con Descartes, Newton, Kant, Locke y Bacon.


El ajedrez nos proyecta sobre un escenario de guerra entre monarquías, las negras y las blancas, mientras que la política es la versión civilizada de la guerra, porque los gobernantes modernos vociferan contra los imperios, pero anhelan la monarquía civil de dientes para dentro, particularmente con la sucesión de sus vástagos en las canonjías del poder político, como estableciendo un truculento paralelo entre el cielo y el infierno, del bello ángel convertido en monstruo.


Con ocasión de la crisis política anunciada por Petro (un aficionado al ajedrez de la política) es pertinente rememorar el lema kantiano “atrévete a saber” sumado a que la ignorancia de la ley no sirve de excusa. El Consejo Electoral solo tiene poder sancionatorio respecto de partidos y movimientos y la revocatoria de candidaturas. El Consejo de Estado poder declarar la nulidad de elecciones y elegidos, demandadas en el término de 30 días después de los escrutinios.


No se promovió acción electoral de nulidad contra la pasada elección presidencial, por tanto, la mayoritaria voluntad popular está incólume en términos judiciales, sin embrago, en una diabólica alianza entre la Procuradora y el Fiscal se pretende crear pánico escénico en la opinión pública inculpando a los funcionarios de la campaña presidencial petrista, en una puesta en escena previo a la elección de la nueva Fiscal, con la trama de suspenso en la Corte Suprema.


Sarmiento Angulo dono 11 mil millones para varias campañas electorales del 2022 sin ser cuestionado en las esferas políticas y grandes medios de comunicación, pero los 500 millones de la Federación de Docentes han servido de caballito de batalla para que el estúpido Fiscal Barbosa y la perversa Procuradora Cabello hagan sus malvadas jugadas bajo la orientación del Hombre de las Tinieblas desde su Ubérrima guarida, porque es indiscutible que Uribe es otro ajedrecista político.


Por supuesto que rechazamos esta intriga denunciada por Petro, quien no obstante los bandazos de su gobierno, los derroches del erario que desestiman la austeridad y su retórica populista (cuya baja ejecución ahora responsabiliza a su gabinete ministerial), logra convocar nuevamente a las masas que endiosaron al Presidente, más petritas que el mismo Petro y por tanto gobiernistas, que renuncian a la objetividad de la crítica por creer que se favorece a la oposición.


Con ocasión del inaceptable señalamiento de Petro en la graduación de oficiales de la Armada Nacional (junio 2023), endilgándonos a los ambientalistas defensores del Parque Natural Isla Gorgona (Santuario de las Ballenas Jorobadas y su Mundo Marino), como agentes que no permitimos controlar en el océano Pacífico la captura de las embarcaciones cocaleras que financian la muerte, al protestar contra el muelle y el radar, el Presidente ha lesionado nuestro buen nombre.


Este soterrado e indigno señalamiento, va en contravía de la opinión mundial de Petro de fracaso de la lucha contra el narcotráfico, expresado en la Cumbre Antidrogas ante la vista a Cali del Presidente de México, López Obrador, en la Cumbre Antidrogas del Pacifico y El Caribe (septiembre 2023), siendo inaceptable que se nos incrimine y se nos exponga en el país en que más ambientalistas han sido asesinados en el mundo; luchadores con honor, coraje, convicción y gallardía.


Los ambientalistas somos libre pensadores, no le rendimos culto a la personalidad y no guardamos como un escapulario nuestras críticas, porque comprendemos que el disenso es creador, porque no doblamos las rodillas ante ningún mortal (Vargas Vila), porque somos unos pocos que luchamos para abrir espacios para la vida que no parecían tenerlos en el mundo (Antoine Artaud), por eso no marcharemos en favor de Petro así no compartamos el impopular golpe blando.


Somos contundentes y no tenemos dilema alguno al respecto, contrario al amante en el tango “Un Dilema” (De Caro Y Cadícamo): “Yo soñaba con ella un Edén, / paraíso feliz… Todo color / No Pensaba jamás, que ese Edén pudiera tambalear delante de otro amor… / La fuerza de un extraño y gran querer / hoy viene a aquel paisaje / ensombrecer… / Que he de hacer corazón, que de / hacer, / el dilema aquí está sin resolver”.


Cali, 4 de febrero de 2024.



30.1.24

!El cómplice silencio de Petro y la Base Militar en Gorgona! - Disertaciones del Crepúsculo


25 de enero de 2024. Por Armando Palau Aldana. Bajo el eslogan "Gobierno con el Pueblo" este 24 de enero se realizó el "Encuentro de las Economías para la Vida" en el municipio caucano de Guapi, la tierra sobre el litoral Pacífico que vio nacer a Helcías Martan Góngora (el Poeta del Mar como le llamó Neruda), precisamente en el Coliseo José de Jesús Arango, un sacerdote franciscano que fue condiscípulo del dictador militar Rojas Pinilla, quien logró que aquel ordenara la construcción en Guapi de la alcaldía, la normal, el teatro, la iglesia y el coliseo. Es decir, un presidente populista cuyo movimiento subversivo nació con la bandera de la Anapo, discurre en un escenario construido por el Capitán Rojas que inspiró la Alianza Nacional Popular (1961) objeto del robo de las elecciones presidenciales (1970) en las cuales el fraude impuso a Pastrana Borrero, dando origen al nacimiento del centrista movimiento subversivo urbano M-19 en abril de 1974.

Con la autoridad del elector que le reclama a su elegido, debemos decir que en medio de un infernal calor con una sensación térmica de 35° ocasionada por el fenómeno de cambio climático El Niño, los 900 asistentes al encuentro tuvimos que esperar 3 horas y media a Petro, quien había pernoctado en Tumaco a 20 minutos de vuelo de Guapi, una irresponsable práctica que caracteriza al Presidente. De contera, se nos impidió ingresar la pancarta tricolor "Petro devuélvenos Gorgona" que elaboramos con el veedor Oscar Acosta y los 2 libros "La Odisea Jurídica de las Ballenas Jorobadas" de mi autoría, porque representaban un peligro para la seguridad del Presidente, ciertamente lo representó para la ignorancia del cuerpo armado de Casa de Nariño, que incluso prohibió que la comunidad ingresara chapolas y agua, no obstante que en el coliseo se repartió agua petrista para tratar de calmar la sed de progreso de olvidadas negritudes y pueblos indígenas.

El balance del segundo día de la Expedición Gorgona 2024 no es positivo, toda vez que, solamente se permitió la intervención de cinco voceros de las comunidades: negras, indígenas, campesinos y juntas comunales; o sea que se hizo gobierno con el pueblo bajo una figura de esquema representativo, por tanto retrocedimos a la Constitución de 1886, pues la del 91 ordena como fines del Estado facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. Dice el adagio popular: no hay cuña que más apriete que la del mismo palo. Tres de los intervinientes manifestaron en forma contundente su rotundo rechazo a la construcción de la Base Militar por razones ancestrales de falta de consulta previa y ambientales de reserva de la biósfera, pidiendo a Petro la suspensión de la licencia ambiental para dicho despropósito. Petro se mostró más sordo que el suscrito y omitió comentario alguno.

Las comunidades expresaron sus requerimientos de salud, agua potable, centros comunitarios, carretera al mar, tiquetes aéreos accesibles y emprendimientos. Francia Márquez prometió recursos advirtiendo que se demorarán, no obstante que para el año pasado el Ministerio de Igualdad dispuso de 750 mil millones de pesos, poniendo de presente que ya era hora de actuar. Un contrasentido. Petro repitió un discurso metafórico ya trillado que se le ha escuchado por lo menos tres o cuatro veces, sobre el atraso del litoral Pacífico en relación con el resto de países del Mundo. Pero no hizo alusión a ninguna de las reclamaciones de la comunidad, y con el mayor desparpajo guardó inaceptable silencio sobre las reclamaciones en defensa del Parque Natural Gorgona, no obstante que sigue hablando del fracaso de la lucha contra el narcotráfico.

Es una lástima que un gobierno que ha mostrado briznas de cambio, mantenga respecto de tan delicado tema que afectará a Isla Gorgona (santuario de flora y fauna) un hipócrita posición, no solo porque ratificó con dos resoluciones emitidas desde la Autoridad Nacional de Licencias el permiso que en tiempos de Juan Manuel Santos se otorgó a la Armada Nacional, para que el Fondo Antinarcóticos gringo construya una Base Militar, sino porque además tiene la desfachatez de mostrar el salto de una Ballena Jorobada sobre el mar del Pacífico colombiano como postal en la pared de la costosa Casa de Davos, mientras responsabiliza a las grandes potencias de la existencia del mercado ilícito de estupefacientes y la derrota del combate, desconociendo que la DEA es sencillamente un regulador del mercado y que Gorgona es un potenciador de la vida. Avala que un muelle militar sea compartido con turistas, un enorme e irresponsable riesgo.

Quedó claro que Petro seguirá manteniendo su inaceptable mutismo sobre la intervención militar en Gorgona, un lunar a su propuesta de paz total y por ende un riesgo que correrá ante los ambientalistas del Parlamento Europeo, así como ante la Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Suiza, que ha sentado doctrina sobre el derechos de todos los seres vivos a gozar de entornos saludables y a la materialización del Principio de Precaución, así como la Asamblea General (2022) reconoció el derecho humano a un medio ambiente saludable y sostenible. Su maniqueísta complacencia con la construcción de la Base Militar en Gorgona desmorona su postulado de "Colombia Potencia Mundial de la Vida", por que las Ballenas Jorobadas y su Mundo Marino son un legado de vida que el notablato militar norteamericano no va a lograr destruir, mientras sigamos siendo abogados de oficio de estas mitológicas portadoras del milagro de la existencia.

Esta triste realidad me hace recordar el tango Mentira (1932) escrito por Celedonio Flores y musicalizado por Francisco Pracánico: "Vos, sabés que fuiste para mí / la luz de mi cabeza alocada, / el porqué de mi pobre vivir / que vos alimentaste de amor... / Muñequita de trapo / que yo adoré santamente / y fingías quererme... / ¡Mentira, mentira! ¡No tiene perdón! / Y pensar que yo te vi llorar / de amor entre mis brazos de hombre, / que escuché jurarme tu querer / por todo lo más grande que hay, / por tu santa viejita, / que Dios la tenga en la gloria... / ¡Y eran todas mentiras, / mentiras, mentiras de mala mujer!".

Guapi, 25 de enero de 2024.


La Negra Negrura de la Negrería - Disertaciones del Crepúsculo

21 de enero de 2024.Por Armando Palau Aldana. Conocí a Piedad en diciembre de 1993, con ocasión de la Ley 70 de Negritudes mediante la cual se desarrolló el artículo transitorio 55 de la Constitución, que reconoció la propiedad colectiva de los imprescriptibles territorios baldíos de la Reserva Forestal del Pacífico, ocupados ancestralmente por las Comunidades Negras. Hicimos una alianza electoral entre el santero Agustín H. Valencia y Piedad, quien saltaría de la Cámara al Senado y Agustín a la Circunscripción Nacional de Representantes por las y los hijos de Changó el Gran Putas.

La Negra Piedad era una chocoana nacida en Medellín, sobrina del legendario Diego Luis Córdoba, otro de los grandes liberales, Representante y Senador inspirador de la departamentalización del Chocó y de su Universidad Tecnológica: “Por la ignorancia se desciende a la servidumbre; por la educación se asciende a la libertad”, decía. Diego Luis, quien redactó con Gerardo Molina la Reforma Constitucional de 1936, que reconoció los derechos a la salud, la nacionalidad, la educación, el trabajo, la asociación y la libertad de prensa. Fue su estirpe.

El gran poeta Helcías Martán Góngora escribió Loa del Currulao: “Me hacía guiños tu fugaz cintura Negra Negrura de la Negrería. Era en Buenaventura y una salvaje melodía trenzaba mi amargura y destrenzaba tu alegría … Te me ibas, corza herida perseguida gacela dejando en pos la estela de la marimba ardiente y los roncos tambores … Todo era curva, menos la desgarrada voz de las canciones. Y ardías con el fuego de los hondos ancestros abismales”, así era Piedad, la Negra Negrura de la Negrería, como yo le llamaba y escribía en las madrugadas.

"Colombianas y Colombianos por la Paz" fue una iniciativa ciudadana de intercambio epistolar inspirada y liderada por Piedad entre el 2008 y 2012, mediante la cual voceros de la sociedad civil firmamos la histórica carta que apoyó el intercambio humanitario y la liberación de secuestrados de las FARC, fue sin duda alguna la génesis del armisticio con este Ejército del Pueblo. Tuve la histórica oportunidad de acompañarle a Cuba a dialogar con los comandantes de este legendario grupo insurgente y los camaradas dirigentes de la Isla de Martí.

En sus inicios fue una destacada dirigente liberal antioqueña, desde donde enfrentó con coraje a Álvaro Uribe, sufriendo como consecuencia de ello su secuestro por parte de Carlos Castaño líder del Paramilitarismo y su exilio a Canadá. El Hombre de las Tinieblas la declaró su enemiga y le granjeó odios que hoy después de su deceso se destilan con malquerencia. Mientras que los mensajes por las redes sociales registran el inmenso cariño del pueblo colombiano a la Negra Piedad, por su compromiso con las y los excluidos.

Piedad me permitió ser asesor político de ella durante ese periplo del canje humanitario y le acompañé por muchos rincones de esta Colombia Mágica. Desde Poder Ciudadano, su movimiento político que nació en el Partido Liberal y migró hacia Marcha Patriótica, arribó hasta el Pacto Histórico donde regreso al Senado. Fue una mujer aguerrida, valiente e inteligente. Fueron muchas las divergencias que tuvimos y superamos. El pasado 29 de septiembre, almorzamos juntos en su apartamento en Bogotá, donde supe del sufrimiento de su desamor.

La Negra Piedad se opuso a la Base Militar en Gorgona, en su misiva a Petro del 6 de diciembre de 2022, escribió: “Mi lucha es por la igualdad, por la libertad, que exige compromiso activo con las luchas emancipadoras y de liberación de trabajadores y pueblos étnicos, por la desmilitarización de la sociedad colombiana. En esa medida, me defino abiertamente en favor de la prohibición de toda base militar extranjera, por una naturaleza en paz y por la soberanía nacional simbolizada en la bandera de la autodeterminación que llevamos como Nación”.

Ahora que Petro inicia su gira por el Litoral Pacífico (El Charco, Timbiquí, El Diviso, Barbacoas, Tumaco, López de Micay y Guapi), después de haber emitido su mensaje sobre Piedad, tiene el deber moral y político de dar una clara respuesta póstuma a Piedad, para demostrar que no hay doble rasero en su discurso ambiental mundial, mientras que permite que su Ministra de Ambiente y su Director de la Autoridad de Licencias sigan defendiendo la Base en Gorgona, mientras exhibía una Ballena Jorobada en el mural de la costosa casa de Davos.

Me impactó saber que su deceso ocurrió en la soledad de su apartamento en Medellín, en medio de la presión de la inexplicable inculpación de su ingenuo hermano ante los depredadores gringos. Su intimidad fue expuesta incluso por los Senadores del Pacto Histórico que no se opusieron de viva voz a la censura política que se gestó en medio de las intrigas y envidias cuando le pidieron separarse de la campaña presidencial. Claro, ahora todos emiten reconocimientos a la figura que ha partido hacia otras dimensiones, cuando no lo hicieron en vida.

Solitario he hecho duelo por la partida de la fraterna y polémica amiga, escuchando los conciertos de Cortés en México con la Sinfónica Juvenil (2009) y el último de Serrat en Madrid (2022) y no he podido contenerme escuchando: “Cuando una amiga se va / queda un tizón encendido / que no se puede apagar / ni con las aguas de un río” y Aquellas Pequeñas Cosas: “Que el viento arrastra allá o aquí / Que te sonríen tristes y / Nos hacen que / Lloremos cuando nadie nos ve”. Que Eleguá dios de los caminos y las encrucijadas, depare tu sendero Negra Negrura de la Negrería.

16.1.24

Las escuelas de formación política


16 de enero de 2023. Por Lucero Martínez Kasab. La psicología desde su creación como ciencia desde 1879 tomando como partida el primer laboratorio de psicología experimental creado por Wilhelm Wundt en Leipzig, Alemania, se fue ramificando en múltiples ramas surgiendo la psicología experimental, del inconsciente, social, educativa, laboral…, etc., hasta abarcar casi todos los campos del comportamiento humano.

En relación con la política, la psicología avanzó considerablemente en la utilización del conocimiento científico para las campañas de publicidad, es decir, como instrumento de dominación de la élite en busca de las mejores formas de persuasión para introducir y fijar en las mentes de los electores determinadas candidaturas, hasta el neuro marketing con sofisticados estudios cerebrales que miden el influjo de los colores dentro de las campañas, la apariencia de los candidatos, la respuesta a determinados problemas sociales, etc.  A partir de la I y II Guerras Mundiales los psicólogos interpelados por la barbarie empezaron a estudiar la violencia dentro de la política, sin embargo, esta área no ha avanzado tanto ni se ha difundido con la velocidad y el cubrimiento necesarios para que los seres humanos adviertan a tiempo las catástrofes macro políticas como el genocidio de Israel sobre Palestina; como las ejecuciones extrajudiciales de 6402 jóvenes en Colombia y las masacres de las FARC y los paramilitares por citar algunos ejemplos.

Si esta área de la psicología, el estudio de la barbarie política, no avanza ni se extiende hacia las grandes masas es porque, los medios de comunicación, el dinero para las ciencias, los canales de distribución de las publicaciones están en manos de la élite dominante que se dedica a negocios ilícitos y al saqueo de los países pobres y, lo que menos le interesa es entregarle al pueblo las herramientas sobre todo conceptuales que lo podría conducir a su liberación; de manera que la gente oprimida debe hacer un sobre esfuerzo para acceder a este conocimiento, compartirlo y ponerlo en práctica.

De las herramientas conceptuales más importantes que nos ha entregado la psicología en relación con la política es el concepto de la patología de la normalidad como lo dijera Erich Fromm, que es una persona o un vivir social enfermo nadando en la normalidad de las costumbres. La patología de la normalidad en cabeza de un líder con poder político es la garantía de la destrucción del propio pueblo o de otro. El camino recorrido de un líder patológico, es decir, déspota, sanguinario, cruel inicia, casi siempre, dentro de amplio espectro de conductas normales que el conjunto de personas va asimilando porque, como también lo dijera Erich Fromm en su iluminado libro Psicoanálisis de la sociedad contemporánea la maleabilidad del ser humano es infinita puede vivir como hombre libre y como esclavo; rico y en el lujo, y casi muriéndose de hambre; puede vivir como guerrero, y pacíficamente; como explotador y ladrón, y como miembro de una fraternidad de cooperación y amor , pero, nos aclara este notable psicoanalista alemán, que, ante el despotismo subyugador y explotador, ante el trato denigrante, el ser humano reacciona, eso es incontenible.

El orden político que se conservaba hasta hace unas décadas en el mundo y en Colombia fue creado en tiempos donde los lideres aún poseían un cierto grado de concepción del mundo marcado por ideas integradoras después de la barbarie de la II Guerra Mundial, de ahí nace la ONU que, aunque bajo el dominio de Estados Unidos, su concepción fue ideal como organismo para dirimir las crisis políticas, económicas, sociales, entre los países. Sin embargo, la personalidad despótica de los líderes no se detuvo, continúo dispersándose por el mundo y como los líderes influyen sobre las personas éstas también fueron asimilando el talante, los hábitos, de aquellos, de tal manera que la patología de la normalidad se fue extendiendo: es el individualismo sobre la cooperación; la dominación de los ricos sobre los pobres; la cosificación de las relaciones; hasta llegar al genocidio que hoy comete Israel contra Palestina ante los ojos del mundo entero, el evidente dominio de Estados Unidos sobre la ONU y la escalofriante posición  de Alemania, Canadá, Francia de no apoyar  la demanda de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Penal Internacional por el genocidio de Palestina.

Ante esto los pueblos del mundo han reaccionado, según las palabras de Erich Fromm, como ha reaccionado Sudáfrica contra Israel o Colombia con la elección de Gustavo Petro para detener la patología de la normalidad impuesta por los líderes con graves desajustes psicológicos como Benjamin Netanyahu o el fiscal colombiano. El pueblo reacciona porque conserva la intuición de que, defender la vida de los otros es defender la propia, es la auto conservación que el ser humano defenderá, paradójicamente, incluso con su propia vida: morirá defendiendo a su pueblo como lo hacen los palestinos o como lo hacen los líderes de Derechos Humanos en Colombia y el mundo entero.

En la política se refleja la subjetividad de los líderes y las de los pueblos. La política es absolutamente importante en la vida humana sencillamente porque ella ocasiona o evita el sufrimiento de millones de seres humanos, de pueblos enteros. La política lleva alimentos a la mesa o crea el hambre; proporciona salud o dejar crecer la enfermedad; ayuda a dar techo o deja a la intemperie porque es a través de la política donde se trazan las rutas de acceso a todo lo que puede dar bienestar o sufrimiento a las personas a través de la Constitución, de las leyes, de los decretos. En el día a día a día olvidamos que la política no se hace sola, la hacemos entre todos, pero se la dejamos por mucho tiempo a aquellos líderes con aparente normalidad, sin embargo, hay un cambio significativo en las masas populares, es la concientización de participar activamente en la política local, nacional e internacional porque, el mundo se volvió pequeño a raíz de la Internet y las redes sociales, ya los gobiernos despóticos no tienen dónde esconderse.  Los pueblos no van a seguir permitiendo que se desmonten las condiciones que conducían hacia una vida buena, por el contrario, saben que es posible conseguir mejor calidad si los recursos se manejan con la debida transparencia. 

Las escuelas políticas de los partidos progresistas son de una importancia vital para entregarle a la gente conceptos valiosos en psicología, filosofía, economía, en reubicar el orden social que lleva a la conservación de la vida que los regímenes despóticos han desvirtuado. Para enseñar que la buena política es aquella que ayuda a contener las fuentes del sufrimiento humano que son los lazos con los demás, la relación con la naturaleza y el vínculo con el cuerpo. Son centros de pensamiento que pueden contrarrestar las investigaciones de la élite neoliberal con el objetivo de influir en los votantes a punta de manipulaciones neurolingüísticas.

En México el partido Movimiento de Regeneración Nacional –MORENA- del presidente Andrés Manuel López Obrador posee una de las mejores escuelas de formación política de América Latina, dictando cursos que forman a sus líderes en los temas antes mencionados, quienes a su vez llevan ese conocimiento al resto del pueblo cercano y lejano, de esta forma, se apunta a un mismo horizonte desde las bases, cohesionando a la gente, juntando fuerzas.

Desde las escuelas de formación política se enseñaría la psicología de los líderes con trastornos de personalidad, el concepto de Erich Fromm sobre la patología de la normalidad; que, muy difícilmente, los déspotas rectifican, por lo tanto, es inútil buscar sus arrepentimientos, entregarlos a la ley, sí, pero no esperar palabras de contrición; es tiempo perdido que se debe usar en el crecimiento de los militantes de los partidos, enseñarles que el mayor propósito humano en la vida es acercarse a la propia felicidad en unión con los seres queridos sin hacerle daño a los demás.

Toma de La Nueva Prensa.

11.1.24

Milei en Argentina: ¿virus peligroso para Latinoamérica?



11 de enero de 2024. Por Marcelo Colussi. No caben dudas que el mundo ha involucionado hacia posiciones de derecha, cada vez más conservadoras, rayanas ya en el neonazismo. Lo que parecía imposible hace algunas décadas atrás, años 60 y 70 del pasado siglo, con el auge de luchas populares, movimientos sociales, guerrillas y planteos marxistas a lo largo del planeta, hoy es una patética realidad: los planteos de izquierda se han ido esfumando y la maquinaria mediático-cultural-ideológica del capitalismo ha instalado nuevamente un pensamiento de ultra derecha. El nazismo, definitivamente, no está muerto. ¡Está de regreso!

Con sutiles mecanismos de control social, muchas poblaciones han sido llevadas a optar en las elecciones generales por candidatos hiper conservadores, que lo único que traen son más penurias a las grandes mayorías populares, ayudando a borrar conquistas sociales que se consiguieron con largas décadas de luchas, con sacrificio y sangre. No puede decirse, en modo alguno, que esas poblaciones son “estúpidas”; mucho menos, que “los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”. Decir eso es una tremenda falta de respeto, pero fundamentalmente, es no entender por qué el sentir popular va siendo llevado hacia esos desfiladeros. La falta de opciones políticas alternativas y un sutil, muy bien realizado trabajo de continuo bombardeo ideológico, posibilitan que la gente termine votando por sus propios verdugos. 

Eso está pasando en diversas latitudes. En Argentina, quizá el caso más patético de todos, luego del descalabro que trajo un gobierno medianamente progresista como el del peronista Alberto Fernández (“progresismo” no significa cambio real, sino gatopardismo cosmético), viene esta reacción conservadora, de ultra derecha. Gana las elecciones con amplia mayoría un personaje atípico de la política como Javier Milei.

¿Qué representa este economista ultra neoliberal puesto a presidente ahora? Como voto castigo de una población desesperada (con niveles de empobrecimiento crecientes que eliminaron totalmente la prosperidad de otras épocas, proceso de retracción que comenzó en 1976 con la dictadura de Videla y los planes fondomonetaristas), como grito de hartazgo ante un proceso incontenible de pauperización, la llegada de este personaje es la demostración del triunfo de la prédica neoliberal. La gente, en vez de reaccionar por izquierda, es llevada a reaccionar por derecha. Pasó ya en varios lugares (Bolsonaro, Piñera, Duque en Latinoamérica, Meloni y Urban en Europa, Trump en Estados Unidos, y un largo etcétera de, muy probablemente, futuros por venir). 

El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 de Milei, que establece la desregulación de la economía mediante la modificación y derogación de cientos de leyes, laborales en buena medida, y la ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que intenta llevar a extremos el proceso de privatizaciones y ataques contra la clase trabajadora, es el triunfo de los grupos neoliberales que alientan ese tránsito a un capitalismo cada vez más explotador. En redes sociales el usuario @Endwokeness (¿Elon Musk?) celebró, en inglés, “la eliminación de 12 de los 21 puestos del gabinete, el despido de 5.000 empleados gubernamentales, la derogación de regulaciones gubernamentales para 380.000, la prohibición del lenguaje ‘woke’ [progresista] en el Ejército, el impulso de un proyecto de ley para afirmar el derecho a la legítima defensa, otro para legalizar la educación de los niños en el hogar, propuestas para castigar a los organizadores de disturbios, recortes de asistencia social por bloqueos en los caminos, contratos de pago en bitcoin, privatización de empresas estatales y la apertura de la industria petrolera argentina”. ¿Por qué este aluvión anti-clase trabajadora, este capitalismo voraz sin la más mínima contemplación para favorecer a las grandes empresas privadas?

Para completar el trabajo, Milei movió fichas dentro de los mandos castrenses, nombrando a Alberto Presti como comandante del Ejército. Dijo el analista Pablo Llonto que “Políticamente es una señal que Presti [hijo de un genocida que murió impune] esté ocupando el cargo de jefe del Ejército. Que hayan pasado a retiro a 22 oficiales de mayor edad que él (…) forma parte de la reestructuración en el Ministerio de defensa”. ¿Represión brutal garantizada contra la posible protesta, contra la reacción popular?

El presidente Javier Milei es el Chirolita de Mr. Chasman (famoso ventrílocuo argentino con su muñeco) ¿Quién está hablando aquí realmente?

El mandatario, ahora aspirante a judío sionista, tiene vínculos con la Fundación Atlas Network, tanque de pensamiento estadounidense, subvencionada por poderosas multinacionales como Exxon-Mobil, Philip Morris o Koch Industries, con un perfil ultra reaccionario. Este grupo, exponente de un pensamiento neoconservador negacionista del cambio climático y profundamente opuesto a cualquier planteamiento de izquierda, financió en su momento a la Fundación Pensar de Argentina, grupo neoliberal que se fusionó con el partido político que llevara a la presidencia a Mauricio Macri, actualmente hombre fuerte tras el trono (¿Mr. Chasman?). 

Estos tanques de pensamiento norteamericanos, manejando jugosos presupuestos, tienen como objetivo subvencionar a grupos promotores del libre mercado, atacando visceralmente cualquier iniciativa que cuestione el sistema capitalista, incluso los planteos feministas o de apoyo a la diversidad sexual. 

Un texto de la revista de izquierda estadounidense Intercept (que busca generar un periodismo crítico y confrontativo por medio de una amplia gama de temas) denuncia que la Fundación Atlas Network opera como una extensión de la política exterior de los Estados Unidos, y que los tanques de pensamiento que apoya reciben fondos del Departamento de Estado Unidos y de la NED.

¿Será el experimento Milei un virus que se esparcirá por Latinoamérica? Hay que estar muy atentos, muy vigilantes, e impedir por todos los medios que esto pudiera suceder. 


Reclamación Pública a Ministro de Defensa por Parque Natural Isla Gorgona


Cali, 10 de enero de 2024

Abogado
Iván Velásquez Gómez
Ministro de Defensa
Bogotá D.C.

1. Actuando en mi propio nombre y en representación de mis derechos, en concurso con organizaciones ambientalistas no gubernamentales congregadas en el Círculo de Pensamiento Ambiental: Fundación Biodiversidad, Veeduría Ciudadana Santiago de Cali, Fundación Monaya, Corporación Ekoinc y Fundación Pangea; lugar de convergencia donde diferentes organizaciones con sus distintas percepciones se aproximan en el sendero del disenso creador, para reflexionar sobre las problemáticas ambientales con el propósito de asumir posiciones, generando opinión pública y masa crítica; acudimos al Señor Ministro para solicitar el mantenimiento del ordenamiento jurídico en el debatido trámite de licenciamiento de la Base Militar en el Parque Natural Gorgona.

2. Sabido es que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales expidió el 31 de diciembre de 2015 autorización para construcción de una Estación de Guardacostas con las características de una Base Militar (muelle para embarcaciones militares, hangares para oficiales e infantes de marina y un Radar), obra militar financiada por el Fondo Antinarcóticos Yanqui, permiso ratificado por sendas resoluciones expedidas por la actual Dirección de la ANLA en mayo y diciembre pasados, en las que se imponen obligaciones ambientales adicionales.

3. Estos actos administrativos comprenden la ejecución y previa aprobación de Planes de Manejo Ambiental con efecto suspensivo expresamente determinado, sin embargo, el Capitán de Navío Bermúdez (El Tiempo, diciembre 2023) y el Almirante Cubides (W.Radio, enero 2024), desconocen estos requerimientos y anuncian a la opinión pública que las obras no están suspendidas y que ellos están en plena construcción de la cuestionada, ilegal e inconstitucional Base Militar.

4. Es claro, como lo ha advertido la prestigiosa Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (órgano consultivo del gobierno nacional) y la Comisión Científica de Gorgona, que las obras militares en dicho Parque Natural devienen en contra de los frágiles atributos de biodiversidad que la tienen en la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo tanto, constituye un contrasentido al discurso ambiental que viene pregonando el Presidente Petro en distintos escenarios mundiales.

5. La Licencia Ambiental para la construcción de esta Base Militar transgrede los deberes constitucionales de proteger esta riqueza natural de la Nación y conservar este frágil y biodiverso ecosistema; viola los principios legales de usos permitidos en el Sistema Nacional de Parques (Código de los Recursos Naturales) y el Principio de Precaución (Ley 99 de 1993), así como la prohibición de compensar por pérdida de biodiversidad (Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).

6. La localización de Isla Gorgona en el Andén Biogeográfico del Pacífico, comprende 61.687 hectáreas de las cuales 1.568 son terrestres, así como su alta pluviosidad como Bosque Húmedo Tropical, ha permitido que la recuperación de sus endemismos y biodiversidad única: 381 especies de peces, 155 especies de aves, 35 de reptiles, siete de anfibios y 430 tipos de plantas con flores, de las cuales el 4 % son endémicas. Es zona de permanencia de los Delfines Moteados, área de desove de las Tortugas Marinas (Verde y Carey en peligro de extinción) y lugar de paso, parto y apareamiento de las Ballenas Yubarta, locación de las Anguilas de Jardín, las Mantarraya, entre otros, además, contiene uno de los arrecifes coralinos más desarrollados y único del Pacífico Oriental Tropical y más extensos del Pacífico colombiano.

7. El radar con su emisión permanentemente 9,14 Gigahercios, comprendería una radiación ionizante con suficiente energía para dañar el ADN y causar cáncer, por la absorción de la radiofrecuencia en los tejidos blandos, según lo documentan la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud del Gobierno de Estados Unidos. Esto podría lesionar a las Ballenas Yubarta, los Delfines Moteados, las Tortugas Carey y Verdes, así como a los Murciélagos que habitan en la Isla.

8. Independientemente de estos factores ambientales y legales, estamos en permanente discusión y objeción con la ANLA, buscando detener por la vía administrativa como terceros intervinientes la ejecución y materialización de estos transgresores permisos ambientales, como en efecto lo hemos logrado desde noviembre del 2022 como Círculo de Pensamiento Ambiental, pero que el Almirante Cubides anuncie a la opinión pública “El proyecto no está parado y tenemos todo listo”, implica una indebida presión ante la opinión pública para agilizar una obra de interés del gobierno norteamericano en su empecinado fracaso en la lucha contra las drogas ilícitas y regulación de este turbio mercado.

9. Quienes creemos en la lucha del derecho como instrumento para salvaguardar la Madre Natura reclamamos del señor Ministro de Defensa una postura clara al respecto en virtud del inaceptable silencio del Presidente Petro al respecto, porque si la institucionalidad no funciona tendremos que abrirle paso a la subversión ambientalista como un legado del actual Presidente.

Armando Palau Aldana - abogado ambientalista / Director Fundación Biodiversidad / Vocero del Cirpa