30.1.24

!El cómplice silencio de Petro y la Base Militar en Gorgona! - Disertaciones del Crepúsculo


25 de enero de 2024. Por Armando Palau Aldana. Bajo el eslogan "Gobierno con el Pueblo" este 24 de enero se realizó el "Encuentro de las Economías para la Vida" en el municipio caucano de Guapi, la tierra sobre el litoral Pacífico que vio nacer a Helcías Martan Góngora (el Poeta del Mar como le llamó Neruda), precisamente en el Coliseo José de Jesús Arango, un sacerdote franciscano que fue condiscípulo del dictador militar Rojas Pinilla, quien logró que aquel ordenara la construcción en Guapi de la alcaldía, la normal, el teatro, la iglesia y el coliseo. Es decir, un presidente populista cuyo movimiento subversivo nació con la bandera de la Anapo, discurre en un escenario construido por el Capitán Rojas que inspiró la Alianza Nacional Popular (1961) objeto del robo de las elecciones presidenciales (1970) en las cuales el fraude impuso a Pastrana Borrero, dando origen al nacimiento del centrista movimiento subversivo urbano M-19 en abril de 1974.

Con la autoridad del elector que le reclama a su elegido, debemos decir que en medio de un infernal calor con una sensación térmica de 35° ocasionada por el fenómeno de cambio climático El Niño, los 900 asistentes al encuentro tuvimos que esperar 3 horas y media a Petro, quien había pernoctado en Tumaco a 20 minutos de vuelo de Guapi, una irresponsable práctica que caracteriza al Presidente. De contera, se nos impidió ingresar la pancarta tricolor "Petro devuélvenos Gorgona" que elaboramos con el veedor Oscar Acosta y los 2 libros "La Odisea Jurídica de las Ballenas Jorobadas" de mi autoría, porque representaban un peligro para la seguridad del Presidente, ciertamente lo representó para la ignorancia del cuerpo armado de Casa de Nariño, que incluso prohibió que la comunidad ingresara chapolas y agua, no obstante que en el coliseo se repartió agua petrista para tratar de calmar la sed de progreso de olvidadas negritudes y pueblos indígenas.

El balance del segundo día de la Expedición Gorgona 2024 no es positivo, toda vez que, solamente se permitió la intervención de cinco voceros de las comunidades: negras, indígenas, campesinos y juntas comunales; o sea que se hizo gobierno con el pueblo bajo una figura de esquema representativo, por tanto retrocedimos a la Constitución de 1886, pues la del 91 ordena como fines del Estado facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. Dice el adagio popular: no hay cuña que más apriete que la del mismo palo. Tres de los intervinientes manifestaron en forma contundente su rotundo rechazo a la construcción de la Base Militar por razones ancestrales de falta de consulta previa y ambientales de reserva de la biósfera, pidiendo a Petro la suspensión de la licencia ambiental para dicho despropósito. Petro se mostró más sordo que el suscrito y omitió comentario alguno.

Las comunidades expresaron sus requerimientos de salud, agua potable, centros comunitarios, carretera al mar, tiquetes aéreos accesibles y emprendimientos. Francia Márquez prometió recursos advirtiendo que se demorarán, no obstante que para el año pasado el Ministerio de Igualdad dispuso de 750 mil millones de pesos, poniendo de presente que ya era hora de actuar. Un contrasentido. Petro repitió un discurso metafórico ya trillado que se le ha escuchado por lo menos tres o cuatro veces, sobre el atraso del litoral Pacífico en relación con el resto de países del Mundo. Pero no hizo alusión a ninguna de las reclamaciones de la comunidad, y con el mayor desparpajo guardó inaceptable silencio sobre las reclamaciones en defensa del Parque Natural Gorgona, no obstante que sigue hablando del fracaso de la lucha contra el narcotráfico.

Es una lástima que un gobierno que ha mostrado briznas de cambio, mantenga respecto de tan delicado tema que afectará a Isla Gorgona (santuario de flora y fauna) un hipócrita posición, no solo porque ratificó con dos resoluciones emitidas desde la Autoridad Nacional de Licencias el permiso que en tiempos de Juan Manuel Santos se otorgó a la Armada Nacional, para que el Fondo Antinarcóticos gringo construya una Base Militar, sino porque además tiene la desfachatez de mostrar el salto de una Ballena Jorobada sobre el mar del Pacífico colombiano como postal en la pared de la costosa Casa de Davos, mientras responsabiliza a las grandes potencias de la existencia del mercado ilícito de estupefacientes y la derrota del combate, desconociendo que la DEA es sencillamente un regulador del mercado y que Gorgona es un potenciador de la vida. Avala que un muelle militar sea compartido con turistas, un enorme e irresponsable riesgo.

Quedó claro que Petro seguirá manteniendo su inaceptable mutismo sobre la intervención militar en Gorgona, un lunar a su propuesta de paz total y por ende un riesgo que correrá ante los ambientalistas del Parlamento Europeo, así como ante la Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Suiza, que ha sentado doctrina sobre el derechos de todos los seres vivos a gozar de entornos saludables y a la materialización del Principio de Precaución, así como la Asamblea General (2022) reconoció el derecho humano a un medio ambiente saludable y sostenible. Su maniqueísta complacencia con la construcción de la Base Militar en Gorgona desmorona su postulado de "Colombia Potencia Mundial de la Vida", por que las Ballenas Jorobadas y su Mundo Marino son un legado de vida que el notablato militar norteamericano no va a lograr destruir, mientras sigamos siendo abogados de oficio de estas mitológicas portadoras del milagro de la existencia.

Esta triste realidad me hace recordar el tango Mentira (1932) escrito por Celedonio Flores y musicalizado por Francisco Pracánico: "Vos, sabés que fuiste para mí / la luz de mi cabeza alocada, / el porqué de mi pobre vivir / que vos alimentaste de amor... / Muñequita de trapo / que yo adoré santamente / y fingías quererme... / ¡Mentira, mentira! ¡No tiene perdón! / Y pensar que yo te vi llorar / de amor entre mis brazos de hombre, / que escuché jurarme tu querer / por todo lo más grande que hay, / por tu santa viejita, / que Dios la tenga en la gloria... / ¡Y eran todas mentiras, / mentiras, mentiras de mala mujer!".

Guapi, 25 de enero de 2024.


La Negra Negrura de la Negrería - Disertaciones del Crepúsculo

21 de enero de 2024.Por Armando Palau Aldana. Conocí a Piedad en diciembre de 1993, con ocasión de la Ley 70 de Negritudes mediante la cual se desarrolló el artículo transitorio 55 de la Constitución, que reconoció la propiedad colectiva de los imprescriptibles territorios baldíos de la Reserva Forestal del Pacífico, ocupados ancestralmente por las Comunidades Negras. Hicimos una alianza electoral entre el santero Agustín H. Valencia y Piedad, quien saltaría de la Cámara al Senado y Agustín a la Circunscripción Nacional de Representantes por las y los hijos de Changó el Gran Putas.

La Negra Piedad era una chocoana nacida en Medellín, sobrina del legendario Diego Luis Córdoba, otro de los grandes liberales, Representante y Senador inspirador de la departamentalización del Chocó y de su Universidad Tecnológica: “Por la ignorancia se desciende a la servidumbre; por la educación se asciende a la libertad”, decía. Diego Luis, quien redactó con Gerardo Molina la Reforma Constitucional de 1936, que reconoció los derechos a la salud, la nacionalidad, la educación, el trabajo, la asociación y la libertad de prensa. Fue su estirpe.

El gran poeta Helcías Martán Góngora escribió Loa del Currulao: “Me hacía guiños tu fugaz cintura Negra Negrura de la Negrería. Era en Buenaventura y una salvaje melodía trenzaba mi amargura y destrenzaba tu alegría … Te me ibas, corza herida perseguida gacela dejando en pos la estela de la marimba ardiente y los roncos tambores … Todo era curva, menos la desgarrada voz de las canciones. Y ardías con el fuego de los hondos ancestros abismales”, así era Piedad, la Negra Negrura de la Negrería, como yo le llamaba y escribía en las madrugadas.

"Colombianas y Colombianos por la Paz" fue una iniciativa ciudadana de intercambio epistolar inspirada y liderada por Piedad entre el 2008 y 2012, mediante la cual voceros de la sociedad civil firmamos la histórica carta que apoyó el intercambio humanitario y la liberación de secuestrados de las FARC, fue sin duda alguna la génesis del armisticio con este Ejército del Pueblo. Tuve la histórica oportunidad de acompañarle a Cuba a dialogar con los comandantes de este legendario grupo insurgente y los camaradas dirigentes de la Isla de Martí.

En sus inicios fue una destacada dirigente liberal antioqueña, desde donde enfrentó con coraje a Álvaro Uribe, sufriendo como consecuencia de ello su secuestro por parte de Carlos Castaño líder del Paramilitarismo y su exilio a Canadá. El Hombre de las Tinieblas la declaró su enemiga y le granjeó odios que hoy después de su deceso se destilan con malquerencia. Mientras que los mensajes por las redes sociales registran el inmenso cariño del pueblo colombiano a la Negra Piedad, por su compromiso con las y los excluidos.

Piedad me permitió ser asesor político de ella durante ese periplo del canje humanitario y le acompañé por muchos rincones de esta Colombia Mágica. Desde Poder Ciudadano, su movimiento político que nació en el Partido Liberal y migró hacia Marcha Patriótica, arribó hasta el Pacto Histórico donde regreso al Senado. Fue una mujer aguerrida, valiente e inteligente. Fueron muchas las divergencias que tuvimos y superamos. El pasado 29 de septiembre, almorzamos juntos en su apartamento en Bogotá, donde supe del sufrimiento de su desamor.

La Negra Piedad se opuso a la Base Militar en Gorgona, en su misiva a Petro del 6 de diciembre de 2022, escribió: “Mi lucha es por la igualdad, por la libertad, que exige compromiso activo con las luchas emancipadoras y de liberación de trabajadores y pueblos étnicos, por la desmilitarización de la sociedad colombiana. En esa medida, me defino abiertamente en favor de la prohibición de toda base militar extranjera, por una naturaleza en paz y por la soberanía nacional simbolizada en la bandera de la autodeterminación que llevamos como Nación”.

Ahora que Petro inicia su gira por el Litoral Pacífico (El Charco, Timbiquí, El Diviso, Barbacoas, Tumaco, López de Micay y Guapi), después de haber emitido su mensaje sobre Piedad, tiene el deber moral y político de dar una clara respuesta póstuma a Piedad, para demostrar que no hay doble rasero en su discurso ambiental mundial, mientras que permite que su Ministra de Ambiente y su Director de la Autoridad de Licencias sigan defendiendo la Base en Gorgona, mientras exhibía una Ballena Jorobada en el mural de la costosa casa de Davos.

Me impactó saber que su deceso ocurrió en la soledad de su apartamento en Medellín, en medio de la presión de la inexplicable inculpación de su ingenuo hermano ante los depredadores gringos. Su intimidad fue expuesta incluso por los Senadores del Pacto Histórico que no se opusieron de viva voz a la censura política que se gestó en medio de las intrigas y envidias cuando le pidieron separarse de la campaña presidencial. Claro, ahora todos emiten reconocimientos a la figura que ha partido hacia otras dimensiones, cuando no lo hicieron en vida.

Solitario he hecho duelo por la partida de la fraterna y polémica amiga, escuchando los conciertos de Cortés en México con la Sinfónica Juvenil (2009) y el último de Serrat en Madrid (2022) y no he podido contenerme escuchando: “Cuando una amiga se va / queda un tizón encendido / que no se puede apagar / ni con las aguas de un río” y Aquellas Pequeñas Cosas: “Que el viento arrastra allá o aquí / Que te sonríen tristes y / Nos hacen que / Lloremos cuando nadie nos ve”. Que Eleguá dios de los caminos y las encrucijadas, depare tu sendero Negra Negrura de la Negrería.

16.1.24

Las escuelas de formación política


16 de enero de 2023. Por Lucero Martínez Kasab. La psicología desde su creación como ciencia desde 1879 tomando como partida el primer laboratorio de psicología experimental creado por Wilhelm Wundt en Leipzig, Alemania, se fue ramificando en múltiples ramas surgiendo la psicología experimental, del inconsciente, social, educativa, laboral…, etc., hasta abarcar casi todos los campos del comportamiento humano.

En relación con la política, la psicología avanzó considerablemente en la utilización del conocimiento científico para las campañas de publicidad, es decir, como instrumento de dominación de la élite en busca de las mejores formas de persuasión para introducir y fijar en las mentes de los electores determinadas candidaturas, hasta el neuro marketing con sofisticados estudios cerebrales que miden el influjo de los colores dentro de las campañas, la apariencia de los candidatos, la respuesta a determinados problemas sociales, etc.  A partir de la I y II Guerras Mundiales los psicólogos interpelados por la barbarie empezaron a estudiar la violencia dentro de la política, sin embargo, esta área no ha avanzado tanto ni se ha difundido con la velocidad y el cubrimiento necesarios para que los seres humanos adviertan a tiempo las catástrofes macro políticas como el genocidio de Israel sobre Palestina; como las ejecuciones extrajudiciales de 6402 jóvenes en Colombia y las masacres de las FARC y los paramilitares por citar algunos ejemplos.

Si esta área de la psicología, el estudio de la barbarie política, no avanza ni se extiende hacia las grandes masas es porque, los medios de comunicación, el dinero para las ciencias, los canales de distribución de las publicaciones están en manos de la élite dominante que se dedica a negocios ilícitos y al saqueo de los países pobres y, lo que menos le interesa es entregarle al pueblo las herramientas sobre todo conceptuales que lo podría conducir a su liberación; de manera que la gente oprimida debe hacer un sobre esfuerzo para acceder a este conocimiento, compartirlo y ponerlo en práctica.

De las herramientas conceptuales más importantes que nos ha entregado la psicología en relación con la política es el concepto de la patología de la normalidad como lo dijera Erich Fromm, que es una persona o un vivir social enfermo nadando en la normalidad de las costumbres. La patología de la normalidad en cabeza de un líder con poder político es la garantía de la destrucción del propio pueblo o de otro. El camino recorrido de un líder patológico, es decir, déspota, sanguinario, cruel inicia, casi siempre, dentro de amplio espectro de conductas normales que el conjunto de personas va asimilando porque, como también lo dijera Erich Fromm en su iluminado libro Psicoanálisis de la sociedad contemporánea la maleabilidad del ser humano es infinita puede vivir como hombre libre y como esclavo; rico y en el lujo, y casi muriéndose de hambre; puede vivir como guerrero, y pacíficamente; como explotador y ladrón, y como miembro de una fraternidad de cooperación y amor , pero, nos aclara este notable psicoanalista alemán, que, ante el despotismo subyugador y explotador, ante el trato denigrante, el ser humano reacciona, eso es incontenible.

El orden político que se conservaba hasta hace unas décadas en el mundo y en Colombia fue creado en tiempos donde los lideres aún poseían un cierto grado de concepción del mundo marcado por ideas integradoras después de la barbarie de la II Guerra Mundial, de ahí nace la ONU que, aunque bajo el dominio de Estados Unidos, su concepción fue ideal como organismo para dirimir las crisis políticas, económicas, sociales, entre los países. Sin embargo, la personalidad despótica de los líderes no se detuvo, continúo dispersándose por el mundo y como los líderes influyen sobre las personas éstas también fueron asimilando el talante, los hábitos, de aquellos, de tal manera que la patología de la normalidad se fue extendiendo: es el individualismo sobre la cooperación; la dominación de los ricos sobre los pobres; la cosificación de las relaciones; hasta llegar al genocidio que hoy comete Israel contra Palestina ante los ojos del mundo entero, el evidente dominio de Estados Unidos sobre la ONU y la escalofriante posición  de Alemania, Canadá, Francia de no apoyar  la demanda de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Penal Internacional por el genocidio de Palestina.

Ante esto los pueblos del mundo han reaccionado, según las palabras de Erich Fromm, como ha reaccionado Sudáfrica contra Israel o Colombia con la elección de Gustavo Petro para detener la patología de la normalidad impuesta por los líderes con graves desajustes psicológicos como Benjamin Netanyahu o el fiscal colombiano. El pueblo reacciona porque conserva la intuición de que, defender la vida de los otros es defender la propia, es la auto conservación que el ser humano defenderá, paradójicamente, incluso con su propia vida: morirá defendiendo a su pueblo como lo hacen los palestinos o como lo hacen los líderes de Derechos Humanos en Colombia y el mundo entero.

En la política se refleja la subjetividad de los líderes y las de los pueblos. La política es absolutamente importante en la vida humana sencillamente porque ella ocasiona o evita el sufrimiento de millones de seres humanos, de pueblos enteros. La política lleva alimentos a la mesa o crea el hambre; proporciona salud o dejar crecer la enfermedad; ayuda a dar techo o deja a la intemperie porque es a través de la política donde se trazan las rutas de acceso a todo lo que puede dar bienestar o sufrimiento a las personas a través de la Constitución, de las leyes, de los decretos. En el día a día a día olvidamos que la política no se hace sola, la hacemos entre todos, pero se la dejamos por mucho tiempo a aquellos líderes con aparente normalidad, sin embargo, hay un cambio significativo en las masas populares, es la concientización de participar activamente en la política local, nacional e internacional porque, el mundo se volvió pequeño a raíz de la Internet y las redes sociales, ya los gobiernos despóticos no tienen dónde esconderse.  Los pueblos no van a seguir permitiendo que se desmonten las condiciones que conducían hacia una vida buena, por el contrario, saben que es posible conseguir mejor calidad si los recursos se manejan con la debida transparencia. 

Las escuelas políticas de los partidos progresistas son de una importancia vital para entregarle a la gente conceptos valiosos en psicología, filosofía, economía, en reubicar el orden social que lleva a la conservación de la vida que los regímenes despóticos han desvirtuado. Para enseñar que la buena política es aquella que ayuda a contener las fuentes del sufrimiento humano que son los lazos con los demás, la relación con la naturaleza y el vínculo con el cuerpo. Son centros de pensamiento que pueden contrarrestar las investigaciones de la élite neoliberal con el objetivo de influir en los votantes a punta de manipulaciones neurolingüísticas.

En México el partido Movimiento de Regeneración Nacional –MORENA- del presidente Andrés Manuel López Obrador posee una de las mejores escuelas de formación política de América Latina, dictando cursos que forman a sus líderes en los temas antes mencionados, quienes a su vez llevan ese conocimiento al resto del pueblo cercano y lejano, de esta forma, se apunta a un mismo horizonte desde las bases, cohesionando a la gente, juntando fuerzas.

Desde las escuelas de formación política se enseñaría la psicología de los líderes con trastornos de personalidad, el concepto de Erich Fromm sobre la patología de la normalidad; que, muy difícilmente, los déspotas rectifican, por lo tanto, es inútil buscar sus arrepentimientos, entregarlos a la ley, sí, pero no esperar palabras de contrición; es tiempo perdido que se debe usar en el crecimiento de los militantes de los partidos, enseñarles que el mayor propósito humano en la vida es acercarse a la propia felicidad en unión con los seres queridos sin hacerle daño a los demás.

Toma de La Nueva Prensa.

11.1.24

Milei en Argentina: ¿virus peligroso para Latinoamérica?



11 de enero de 2024. Por Marcelo Colussi. No caben dudas que el mundo ha involucionado hacia posiciones de derecha, cada vez más conservadoras, rayanas ya en el neonazismo. Lo que parecía imposible hace algunas décadas atrás, años 60 y 70 del pasado siglo, con el auge de luchas populares, movimientos sociales, guerrillas y planteos marxistas a lo largo del planeta, hoy es una patética realidad: los planteos de izquierda se han ido esfumando y la maquinaria mediático-cultural-ideológica del capitalismo ha instalado nuevamente un pensamiento de ultra derecha. El nazismo, definitivamente, no está muerto. ¡Está de regreso!

Con sutiles mecanismos de control social, muchas poblaciones han sido llevadas a optar en las elecciones generales por candidatos hiper conservadores, que lo único que traen son más penurias a las grandes mayorías populares, ayudando a borrar conquistas sociales que se consiguieron con largas décadas de luchas, con sacrificio y sangre. No puede decirse, en modo alguno, que esas poblaciones son “estúpidas”; mucho menos, que “los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”. Decir eso es una tremenda falta de respeto, pero fundamentalmente, es no entender por qué el sentir popular va siendo llevado hacia esos desfiladeros. La falta de opciones políticas alternativas y un sutil, muy bien realizado trabajo de continuo bombardeo ideológico, posibilitan que la gente termine votando por sus propios verdugos. 

Eso está pasando en diversas latitudes. En Argentina, quizá el caso más patético de todos, luego del descalabro que trajo un gobierno medianamente progresista como el del peronista Alberto Fernández (“progresismo” no significa cambio real, sino gatopardismo cosmético), viene esta reacción conservadora, de ultra derecha. Gana las elecciones con amplia mayoría un personaje atípico de la política como Javier Milei.

¿Qué representa este economista ultra neoliberal puesto a presidente ahora? Como voto castigo de una población desesperada (con niveles de empobrecimiento crecientes que eliminaron totalmente la prosperidad de otras épocas, proceso de retracción que comenzó en 1976 con la dictadura de Videla y los planes fondomonetaristas), como grito de hartazgo ante un proceso incontenible de pauperización, la llegada de este personaje es la demostración del triunfo de la prédica neoliberal. La gente, en vez de reaccionar por izquierda, es llevada a reaccionar por derecha. Pasó ya en varios lugares (Bolsonaro, Piñera, Duque en Latinoamérica, Meloni y Urban en Europa, Trump en Estados Unidos, y un largo etcétera de, muy probablemente, futuros por venir). 

El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 de Milei, que establece la desregulación de la economía mediante la modificación y derogación de cientos de leyes, laborales en buena medida, y la ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que intenta llevar a extremos el proceso de privatizaciones y ataques contra la clase trabajadora, es el triunfo de los grupos neoliberales que alientan ese tránsito a un capitalismo cada vez más explotador. En redes sociales el usuario @Endwokeness (¿Elon Musk?) celebró, en inglés, “la eliminación de 12 de los 21 puestos del gabinete, el despido de 5.000 empleados gubernamentales, la derogación de regulaciones gubernamentales para 380.000, la prohibición del lenguaje ‘woke’ [progresista] en el Ejército, el impulso de un proyecto de ley para afirmar el derecho a la legítima defensa, otro para legalizar la educación de los niños en el hogar, propuestas para castigar a los organizadores de disturbios, recortes de asistencia social por bloqueos en los caminos, contratos de pago en bitcoin, privatización de empresas estatales y la apertura de la industria petrolera argentina”. ¿Por qué este aluvión anti-clase trabajadora, este capitalismo voraz sin la más mínima contemplación para favorecer a las grandes empresas privadas?

Para completar el trabajo, Milei movió fichas dentro de los mandos castrenses, nombrando a Alberto Presti como comandante del Ejército. Dijo el analista Pablo Llonto que “Políticamente es una señal que Presti [hijo de un genocida que murió impune] esté ocupando el cargo de jefe del Ejército. Que hayan pasado a retiro a 22 oficiales de mayor edad que él (…) forma parte de la reestructuración en el Ministerio de defensa”. ¿Represión brutal garantizada contra la posible protesta, contra la reacción popular?

El presidente Javier Milei es el Chirolita de Mr. Chasman (famoso ventrílocuo argentino con su muñeco) ¿Quién está hablando aquí realmente?

El mandatario, ahora aspirante a judío sionista, tiene vínculos con la Fundación Atlas Network, tanque de pensamiento estadounidense, subvencionada por poderosas multinacionales como Exxon-Mobil, Philip Morris o Koch Industries, con un perfil ultra reaccionario. Este grupo, exponente de un pensamiento neoconservador negacionista del cambio climático y profundamente opuesto a cualquier planteamiento de izquierda, financió en su momento a la Fundación Pensar de Argentina, grupo neoliberal que se fusionó con el partido político que llevara a la presidencia a Mauricio Macri, actualmente hombre fuerte tras el trono (¿Mr. Chasman?). 

Estos tanques de pensamiento norteamericanos, manejando jugosos presupuestos, tienen como objetivo subvencionar a grupos promotores del libre mercado, atacando visceralmente cualquier iniciativa que cuestione el sistema capitalista, incluso los planteos feministas o de apoyo a la diversidad sexual. 

Un texto de la revista de izquierda estadounidense Intercept (que busca generar un periodismo crítico y confrontativo por medio de una amplia gama de temas) denuncia que la Fundación Atlas Network opera como una extensión de la política exterior de los Estados Unidos, y que los tanques de pensamiento que apoya reciben fondos del Departamento de Estado Unidos y de la NED.

¿Será el experimento Milei un virus que se esparcirá por Latinoamérica? Hay que estar muy atentos, muy vigilantes, e impedir por todos los medios que esto pudiera suceder. 


Reclamación Pública a Ministro de Defensa por Parque Natural Isla Gorgona


Cali, 10 de enero de 2024

Abogado
Iván Velásquez Gómez
Ministro de Defensa
Bogotá D.C.

1. Actuando en mi propio nombre y en representación de mis derechos, en concurso con organizaciones ambientalistas no gubernamentales congregadas en el Círculo de Pensamiento Ambiental: Fundación Biodiversidad, Veeduría Ciudadana Santiago de Cali, Fundación Monaya, Corporación Ekoinc y Fundación Pangea; lugar de convergencia donde diferentes organizaciones con sus distintas percepciones se aproximan en el sendero del disenso creador, para reflexionar sobre las problemáticas ambientales con el propósito de asumir posiciones, generando opinión pública y masa crítica; acudimos al Señor Ministro para solicitar el mantenimiento del ordenamiento jurídico en el debatido trámite de licenciamiento de la Base Militar en el Parque Natural Gorgona.

2. Sabido es que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales expidió el 31 de diciembre de 2015 autorización para construcción de una Estación de Guardacostas con las características de una Base Militar (muelle para embarcaciones militares, hangares para oficiales e infantes de marina y un Radar), obra militar financiada por el Fondo Antinarcóticos Yanqui, permiso ratificado por sendas resoluciones expedidas por la actual Dirección de la ANLA en mayo y diciembre pasados, en las que se imponen obligaciones ambientales adicionales.

3. Estos actos administrativos comprenden la ejecución y previa aprobación de Planes de Manejo Ambiental con efecto suspensivo expresamente determinado, sin embargo, el Capitán de Navío Bermúdez (El Tiempo, diciembre 2023) y el Almirante Cubides (W.Radio, enero 2024), desconocen estos requerimientos y anuncian a la opinión pública que las obras no están suspendidas y que ellos están en plena construcción de la cuestionada, ilegal e inconstitucional Base Militar.

4. Es claro, como lo ha advertido la prestigiosa Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (órgano consultivo del gobierno nacional) y la Comisión Científica de Gorgona, que las obras militares en dicho Parque Natural devienen en contra de los frágiles atributos de biodiversidad que la tienen en la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo tanto, constituye un contrasentido al discurso ambiental que viene pregonando el Presidente Petro en distintos escenarios mundiales.

5. La Licencia Ambiental para la construcción de esta Base Militar transgrede los deberes constitucionales de proteger esta riqueza natural de la Nación y conservar este frágil y biodiverso ecosistema; viola los principios legales de usos permitidos en el Sistema Nacional de Parques (Código de los Recursos Naturales) y el Principio de Precaución (Ley 99 de 1993), así como la prohibición de compensar por pérdida de biodiversidad (Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).

6. La localización de Isla Gorgona en el Andén Biogeográfico del Pacífico, comprende 61.687 hectáreas de las cuales 1.568 son terrestres, así como su alta pluviosidad como Bosque Húmedo Tropical, ha permitido que la recuperación de sus endemismos y biodiversidad única: 381 especies de peces, 155 especies de aves, 35 de reptiles, siete de anfibios y 430 tipos de plantas con flores, de las cuales el 4 % son endémicas. Es zona de permanencia de los Delfines Moteados, área de desove de las Tortugas Marinas (Verde y Carey en peligro de extinción) y lugar de paso, parto y apareamiento de las Ballenas Yubarta, locación de las Anguilas de Jardín, las Mantarraya, entre otros, además, contiene uno de los arrecifes coralinos más desarrollados y único del Pacífico Oriental Tropical y más extensos del Pacífico colombiano.

7. El radar con su emisión permanentemente 9,14 Gigahercios, comprendería una radiación ionizante con suficiente energía para dañar el ADN y causar cáncer, por la absorción de la radiofrecuencia en los tejidos blandos, según lo documentan la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud del Gobierno de Estados Unidos. Esto podría lesionar a las Ballenas Yubarta, los Delfines Moteados, las Tortugas Carey y Verdes, así como a los Murciélagos que habitan en la Isla.

8. Independientemente de estos factores ambientales y legales, estamos en permanente discusión y objeción con la ANLA, buscando detener por la vía administrativa como terceros intervinientes la ejecución y materialización de estos transgresores permisos ambientales, como en efecto lo hemos logrado desde noviembre del 2022 como Círculo de Pensamiento Ambiental, pero que el Almirante Cubides anuncie a la opinión pública “El proyecto no está parado y tenemos todo listo”, implica una indebida presión ante la opinión pública para agilizar una obra de interés del gobierno norteamericano en su empecinado fracaso en la lucha contra las drogas ilícitas y regulación de este turbio mercado.

9. Quienes creemos en la lucha del derecho como instrumento para salvaguardar la Madre Natura reclamamos del señor Ministro de Defensa una postura clara al respecto en virtud del inaceptable silencio del Presidente Petro al respecto, porque si la institucionalidad no funciona tendremos que abrirle paso a la subversión ambientalista como un legado del actual Presidente.

Armando Palau Aldana - abogado ambientalista / Director Fundación Biodiversidad / Vocero del Cirpa


1.1.24

¡Algunos retos para Año Nuevo! - Disertaciones del Crepúsculo



1° de enero de 2024. Por Armando Palau Aldana. Este Año Nuevo tiene la particularidad de ser bisiesto, cumplen años los nacidos el 29 de febrero, por tanto, es una anualidad más larga que las comunes, sin dejar de exhibir nuestro culto al Sol, el astro rey alrededor del cual gira nuestra nave cósmica desde los tiempos remotos, y que como el Año Viejo que escribió y cantó Tony Camargo en 1953: nos dejó una chiva, una burra negra, una yegua blanca y una buena suegra. Ay, qué bueno pa' bailar. Mira, mulata, ay, qué rico pa' cantar!


El gobierno nacional nos dejó un amargo sabor, la ratificación por parte de la hablantinosa Ministra de Ambiente y por el lánguido Director de Licencias Ambientales, del permiso a la Armada para construir una Base Militar en el Parque Natural Gorgona lesionando su frágil biodiversidad, y la autorización a Cementos Argos para excavar los suelos de Mulaló y horadar las aguas subterráneas que surten los pozos y aljibes de sus comunidades campesinas.


La crisis de la justicia se acentuó en todos los niveles, desde los jueces municipales hasta los magistrados de las altas cortes, contribuyendo a la desigualdad, la corrupción, la pobreza y la delincuencia, violando la exclusiva soberanía popular y el fin estatal de servir a la comunidad, promover el bienestar general, garantizar la efectividad de los principios y derechos consagrados en la Constitución; y facilitar la participación de todos en la toma de decisiones.


En Cali, tuvimos que soportar la administración de un loco con delirio de grandeza, que toda inversión social siempre le salió hasta por el doble de lo presupuestado; un responsable de la represión del estallido social por parte de los agentes policiales; un pirómano de las posibilidades de cambio y un embustero de ilusiones que entrega la Sucursal del Cielo sin fondos financieros, a cuenta del embargo de sus cuentas bancarias por parte de la Contraloría General.


El alcalde entrante ha anunciado la entrega del Libro Blanco para finales de enero, un documento informativo con un análisis de fondo sobre el estado en que recibe la administración de Cali, sus programas, sus ejecutorias y sus endeudamientos, para romper ese sofisma de administrar sin espejo retrovisor y brindar los elementos necesarios para que la justicia se materialice y se aplique con todo el rigor posible a Ospina. No es discusión de izquierda o derecha.


Establezcamos el reto de seguir enfrentando el oscuro establecimiento con convicción y con el propio ejemplo, franqueza, honestidad y estoicismo. Rompamos la dependencia con la obsolescencia programada, seamos respetuosos de la madre tierra y los seres vivos, usemos racionalmente el agua, cuidemos nuestra salud mejorando la nutrición, practiquemos un deporte y liberémonos de las redes sociales con que nos manipulan, construyamos nuestro propio criterio.


Para quienes empatan pecando y rezando a la vez, comparto del panteísta filósofo holandés Baruch Spinoza, que equiparó a Dios con la naturaleza que englobaría la totalidad de la realidad: “Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti. ¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, obscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa. Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas”.


Este bisiesto año nuevo, cantemos hasta embriagarnos de alegría con Goyeneche y Piazzolla la Balada para un loco (1969): “¡Loco! ¡Loco! ¡Loco! / Cuando anochezca en tu porteña soledad, / por la ribera de tu sábana vendré / con un poema y un trombón / a desvelarte el corazón. / ¡Loco! ¡Loco! ¡Loco! / Como un acróbata demente saltaré, / sobre el abismo de tu escote hasta sentir / que enloquecí tu corazón de libertad... ¡Ya vas a ver!


Cali, 1° de enero de 2024.


10.12.23

¡Las cortapisas a la libertad! - Disertaciones del Crepúsculo



10 de diciembre de 2023. Por Armando Palau Aldana. Hoy hace 75 años se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Conferencia de las Naciones Unidas, como epílogo de la devastadora segunda guerra mundial, anunciando el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra, de creencias, personal, de circulación, de reunión y asociación pacíficas, y de voto. También se promulgó la Carta de Bogotá creando la Organización de Estados Americanos e inició un periplo de violencia con el magnicidio de Gaitán.


Dicen algunos pensadores, que el poder y especialmente su abuso permite a algunos realizarse, no porque les enceguece sino porque les deja visibilizar sus angustias y liberar sus represiones, es decir, en el pleno ejercicio y abuso del poder las y los gobernantes llegan a su pletórico orgasmo individual, a diferencia de los fenómenos masivos que confabulan orgasmos colectivos, como en la bella escena de la película El Perfume en que la lujuria se libera y se rompe la moral y las cohibiciones, una fiel interpretación del libro del escritor alemán Patrick Süskind.


Seguramente ocurrió con Álvaro Uribe, enceguecido por vengar la muerte de su padre, un malandrín hecho a la sombra de comisiones obtenidas de los caballistas narcotraficantes Ochoa parientes de su esposa; la sagaz e iletrada Dilian Toro iniciada y llevada a las mieles del poder por su pariente Carlos Herney Abadía, que no obstante profesional per se no llegó a culta; o Jorge Iván Ospina posiblemente marcado por el comercio de ropa de segunda o la arrojada militancia subversiva de sus padres, cultivó su megalomanía hasta llegar a ser el embargado alcalde.


Estos abusos de ansia y ejercicio del poder muestran el verdadero talante fascista de estos sujetos, en medio del reinado del capitalismo salvaje durante estos últimos 50 años causando estragos en todo el mundo, como lo señala Noam Chomsky, colapsando el orden social y generando un cultivo para el extremismo, la violencia, el odio, la búsqueda de chivos expiatorios y un terreno fértil para figuras autoritarias que pueden presentarse como salvadoras, es decir, el camino hacia una forma de neofascismo callejero con corrientes subterráneas venenosas.


Curiosamente estos sujetos en su búsqueda de liberación de las prohibiciones en las que vivieron no comprendieron el ideal de la libertad abstracta como conciencia exenta de toda determinación, como la concebía J.P. Sartre, al estimar que la libertad, entonces es lo que se antepone a cada acto y se considera de carácter individual, permitiéndonos decidir por sobre nuestros propios actos, en que ni siquiera la moral y la ética, son factores decisivos en nuestras elecciones. Son sujetos que en el poder se tornan represores por antonomasia.


El autoritarismo tiene un fundamento en el miedo a ser libre, a ejercer la libertad y la angustia que deriva luego de la indecisión, como lo precisó Erich Fromm, al explicarnos el miedo a la libertad por el ansia de sumisión y el apetito de poder, porque la sociedad además de ejercer una función represiva también conlleva una función creadora que lleva al género humano a la disyuntiva de unirse al mundo en la espontaneidad del amor y del trabajo creador o bien de buscar forma de seguridad que acuda a vínculos tales que destruyen su libertad y su yo individual.


La Corte Constitucional justiprecia que las limitaciones a la libre circulación, lesionando el derecho de garantizar el libre y goce efectivo de transitar por donde se desee, derecho cuyo disfrute no debe depender de ningún objetivo o motivo en particular de la persona que desea circular o permanecer en un lugar sin ser objeto de hostigamientos arbitrarios por parte de agentes estatales, derecho que solo puede ser restringido sino en virtud de una ley, para proteger la seguridad o el orden públicos, la salud públicas o los derechos y libertades de los demás.


En ese orden de ideas, una vía pública no puede obstruirse privando a las personas del simple tránsito por ella, pues semejante conducta atenta contra la libertad de locomoción de la mayoría de los habitantes y lesiona el principio de prevalencia del interés general, además de que constituye una apropiación contra derecho al espacio público, esto es, un verdadero abuso por parte de quien pone en práctica el mecanismo de cierre o restricción, lesiona el desarrollo de la libertad de todo ciudadano y el ejercicio de la libertad personal.


Pues así lo ha determinado el alcalde Jorge Iván Ospina del “corazón partido”, en primer término, al hacer el encerramiento con vallas de distintos bienes y espacios de uso público, por lo que hay que indagar quienes son los beneficiarios de la provisión de dichas barreras. La emblemática Plaza de Caycedo que en la primera mitad del Siglo pasado era cerrada en la mitad de la noche, es hoy día secuestrada por vallas dispuestas por el lánguido Secretario de Seguridad por órdenes del temeroso alcalde, restringiendo el derecho de libre locomoción a la caleñidad.


También encerró el Bulevar del Río, la Manzana T, el Paseo Bolívar y la Plazoleta de los Periodistas, imponiendo direccionamiento de circulación de la ciudadanía para el disfrute de los vistosos alumbrados, en el ánimo profundo de convertirnos en borregos que salen de un potrero e ingresan a un camión. No hay ninguna justificación constitucional legal ni normativa, al contrario, es una transgresión al ordenamiento jurídico, ni siquiera justificada en términos de prevención de emergencias, porque dichos encerramientos se tornan en una trampa mortal.


Esto encierra un talante neofascista que evidencian los crápulas solo cuando llegan al transitorio poder y nos dejamos someter por aquellos, renunciando a nuestro derecho constitucional a la libre locomoción y por ende a nuestra dignidad como ciudadanos. Por ello como en el tango Libertad (1937) de Felipe Miltre y Agustín Magaldi, esto le dijo la libertad al fascismo: “Estamos a tiempo, seguí tu camino, / tu ideal yo no he sido ni el mío sos vos. / ¿Por qué esta comedia de amores fingidos? / ¡Quedemos amigos y libres los dos!”.


Cali, 10 de diciembre de 2023.


6.12.23

El futuro es hoy


6 de diciembre de 2023. Por Marcelo Colussi. “El futuro es hoy”, “el futuro ya está aquí”, suele decirse; expresiones que quieren dar a entender los avances fabulosos del desarrollo científico-técnico con que vivimos y, fundamentalmente, la velocidad vertiginosa con que los mismos se precipitan incorporándose en nuestra cotidianeidad. En otros términos: lo que parece producto de una muy exuberante imaginación futurista, día a día se hace una realidad palpable dejándonos boquiabiertos.

Sin dudas, todos esos cambios que hoy se suceden interminables y con una celeridad descomunal presentándose como un desafío constante al que debemos enfrentarnos, obligan a pensar hacia dónde vamos. Por lo que puede colegirse, ningún gran cambio tecnológico en la historia, si bien abrió escenarios monumentalmente nuevos (conquista del fuego, invención de la rueda, manejo de los metales, agricultura, navegación a vela, imprenta, máquina de vapor), produjo la sensación de movimiento constante, casi enloquecedor, con que nos encontramos en la actualidad. Hoy la aparición de nuevas tecnologías tiene un ritmo frenético, por lo que cuesta  seguirle el paso. Lo que recién ayer era fabulosa novedad (el cassette, el diskette, el teléfono fijo, el disco compacto, no digamos la máquina de escribir) en un corto tiempo pasa a ser pieza de museo. La fijación de pautas de consumo, modas y tendencias que los poderes dominantes nos imponen (“Lo que hace grande a este país [Estados Unidos] es la creación de necesidades y deseos, la creación de la insatisfacción por lo viejo y fuera de moda” manifestó el gerente de la agencia publicitaria estadounidense BBDO, de las mayores del mundo) ha hecho de la sed de novedades un poderosísimo motivador, por lo que a diario nos encontramos con nuevos productos en todos los ámbitos. La producción humana, hoy día enmarcada enteramente en la lógica capitalista, encuentra ahí un lugar perfecto para desarrollarse, y la creación de “cosas nuevas” destinadas al mercado no cesa, creando de continuo nuevas necesidades que se van tornando imprescindibles. De ahí que el mundo contemporáneo convoca a preguntarnos: ¿hacia dónde vamos? ¿Es necesaria esa proliferación interminable, esa velocidad de cambio? O más aún: ¿acaso puede detenerse la misma?

Es así que el mundo actual presenta una sensación de movimiento perpetuo que nos sorprende a diario. Más aún: las tecnologías, cada vez más sofisticadas, obligan a preguntarnos qué futuro se está construyendo. De ahí que cobra sentido la expresión aquella de “el futuro es hoy”, “ya llegó”, “está aquí”. Con cierta sensación de vorágine, todo lo actual es puesto en entredicho casi a diario, siendo difícil vaticinar lo que sucederá en un corto tiempo. Lo que hoy era novedad, mañana ya es vetusto.

¿Qué futuro nos espera? ¿Todo el mundo por igual aprovecha esas maravillas de la creatividad humana? La subjetividad profunda, ¿también cambia? ¿Y el “hombre nuevo” que pedía el socialismo algunos años atrás, cómo entra en esto? Es imposible decir con precisión para dónde vamos. Lo que queda claro es que resulta sumamente difícil tener claridad de lo que se está construyendo, de saber hacia dónde nos dirigimos como humanidad. La idea -encomiable, que debemos seguir defendiendo con toda tenacidad- de un mundo superador del capitalismo, se ve adversada hoy por lo que una cruda y obstinada realidad nos confronta. La primera experiencia socialista de la historia, la Unión Soviética, desapareció; en su lugar encontramos un país capitalista como Rusia con las peores lacras del individualismo, dando pasos hacia atrás en lo logrado con la revolución bolchevique: se reintroduce el elemento religioso en su Constitución, se ataca al movimiento de diversidad sexual, se premia el egoísmo exitista de unos pocos magnates, se entroniza la más galopante corrupción.

Por otro lado, alimentando un desconcierto que confunde, a lo largo y ancho del mundo, y con voto popular (¿suicidio colectivo?), surgen mandatarios abiertamente fascistas que exaltan el racismo, la xenofobia, el clasismo llevado a niveles absurdos, el individualismo extremo  contra la solidaridad fraternal. En el discurso dominante en términos globales, el socialismo en tanto esperanza es presentado como una lacra inviable, ya fracasada. Se llega a expresar que si hoy China es una superpotencia, lo es porque abrazó mecanismos de mercado (aunque en absoluto sea así). Todo indica que hoy el mundo se va derechizando en forma creciente en términos político-ideológicos, y el cambio acelerado de la tecnología pareciera marcar/imponer el ritmo: si no se le sigue el paso, quedamos  “fuera”. Pero ¿fuera de qué?

Se ha dicho, con una muy peligrosa y tendenciosa inclinación ideológica, que es más fácil que se termine el planeta Tierra -por la catástrofe ecológica que se vive, o por la posible guerra termonuclear- a que termine el capitalismo. Visión pesimista, que no da espacio a la esperanza. Lamentablemente, al observar la realidad actual, la marcha de las cosas no nos presenta un escenario optimista. Aunque “quienes seguimos teniendo esperanzas no somos estúpidos”, como dijo Xabier Gorostiaga, el impuesto discurso dominante muestra que “hay que seguir el tren de esa historia”, consistente en consumir acríticamente. En todo caso las tendencias en curso solo nos muestran un mundo viable para algunos, y de muchas y variadas penurias para los más. Ahora bien: quien no se sube a ese velocísimo, casi desbocado tren, ¿es un estúpido?

Cuando se dice que “el futuro ya está aquí”, dando a entender el fabuloso desarrollo científico-técnico de la humanidad y haciendo su apología (“El ser humano creó a Dios y luego se arrodilló frente a él. Quién sabe si también se inclinará en breve frente a la máquina, frente al «robot»”, dijo el anarquista Mijaíl Bakunin), se omite algo muy importante: los beneficios de ese avance no se reparten por igual para todas y todos. Mientras hay gente que se mueve en la realidad virtual, pensando en cosas como viajes en el tiempo o la prolongación casi eterna de la vida, muchos otros continúan usando leña como energético, sin acceso ya no a internet sino siquiera a electricidad, cultivando con arado de bueyes y atados a milenarios prejuicios mágico-animistas, creyendo en espíritus y aparecidos (o en religiones).

Este dispar mundo actual no apunta a una igualación de esas diferencias, sino a su perversa profundización. Las asimetrías que hoy pueblan la vida del ser humano -económicas, sociales, culturales, tecnológicas- tienden a aumentar. Muchos, los más, seguirán en el pesado y abrumador subdesarrollo, mientras otros -los menos- pareciera que viven cada vez más en el luminoso progreso, resolviendo su calidad de vida en forma inversamente proporcional a las miserias de otros. Pero la tecnología no es la clave para lograr ese avance, ese bienestar; el mismo asienta en cambios estructurales de la sociedad. En Guatemala, país pobre del Tercer Mundo, un ideólogo del neoliberalismo como Manuel Ayau pudo decir, sin ninguna vergüenza, que el país entraría en el desarrollo “el día en que cada indio tenga un celular”. Hoy existe 1.3 aparatos por persona, y el país sigue postrado, sin desarrollo. Sin dudas, la mera tecnología no lo consigue: eso es una suma compleja de cosas. El ser humano, en su subjetividad profunda, no parece haber cambiado sustancialmente desde las cavernas: ayer garrotes, hoy misiles hipersónicos con carga nuclear múltiple, pero la apelación a la fuerza bruta sigue siendo su motor. El poder como centro de la humanización no ha cambiado. ¿Cambiará?

Entonces, una vez más la pregunta: ¿cómo es que el futuro ya está aquí? Fuera de los espejismos que esa obnubilación por la tecnología puede acarrear, no caben dudas que la productividad humana hoy presenta “milagros” impensables apenas unas décadas atrás. La inteligencia artificial, la robótica, el mundo digital, el internet de las cosas con tecnología 5G, la computación cuántica, el metaverso y el espacio virtual, la biotecnología y la genética molecular, la posibilidad de generar vida artificial, las neurociencias que pueden manejar el pensamiento, todo esto plantea preguntas: ¿se mejora así nuestra calidad de vida como especie, o esto sirve para aumentar diferencias entre los grupos humanos facilitando a los grandes poderes hipercontroles cada vez más sofisticados y efectivos?

Lo conocido hasta ahora va dando paso, en forma vertiginosa, a nuevos escenarios donde no se conoce el punto de llegada. Incluso la unión de machos y hembras de la especie (que, en realidad, son “caballeros” y “damas” y no meros especímenes biológicos) puede ir cuestionándose, a partir de nuevas modalidades de relacionamiento. El matrimonio como institución que asegura la reproducción (biológica y cultural) está en franca crisis, siendo cuestionado con nuevas formas de sexualidad y de posicionamientos inter-humanos. ¿Quién criará a las crías humanas próximamente: la inteligencia artificial? Todo ello puede hacer pensar en si, efectivamente, estamos ante un nuevo sujeto: ¿un ser encerrado en sí mismo, enfrascado ante una pantalla, manipulado hasta el hartazgo por factores de poder que deciden su vida? ¿Un sujeto tan alienado que reemplazará el sexo de carne y hueso por modalidades virtuales, donde la reproducción de la especie podrá quedar circunscripta a un laboratorio? ¿Seres humanos sin conciencia crítica, pero infinitamente cargados de aparatos que le facilitan/solucionan la vida práctica con el menor esfuerzo?

Sin visiones apocalípticas ni conspiranoicas, ese salto cualitativo que vivimos hoy, que se acelera en forma creciente, obliga a preguntarnos por el futuro, no sin cierto temor: ¿qué sigue ahora: un mundo manejado por poderes globales que deciden la vida de la humanidad en función de sus mezquinos intereses sectoriales? ¿Una sociedad global donde la tecnología, dada la forma en que se desenvuelve en el marco capitalista, en vez de servir para liberarnos nos sojuzga cada vez más? ¿Un planeta tajantemente dividido entre quienes se benefician de la explosión científico-técnica y quienes “sobran”, alejados del  desarrollo, o recibiendo solo sus migajas? También cabe la posibilidad de una catástrofe medioambiental de tales proporciones que ya no sea posible su reversión, tornando la vida humana imposible. O, sin querer ser agoreros sino realistas, la posibilidad de una guerra nuclear generalizada que se saldría de control terminando con toda forma de vida en el globo. O, por último -y trabajemos por esto- ¿un mundo donde la abundancia permita el acceso de toda la población planetaria a los satisfactores que ese desarrollo de la productividad permite, con real equidad?: “De cada quien según su capacidad; a cada quien según su necesidad” decía Marx. ¿Para dónde vamos entonces? ¿Para dónde queremos que esto vaya?


mmcolussi@gmail.com,


1.12.23

Distorsión de la Democracia


1° de diciembre de 2023. Por Cicerón Flórez Moya. Sin ser perfecta en su conjunto y tomando en cuenta las variables inocultables que tiene, la democracia representa un ideal basado en la soberanía de la voluntad popular mediante la participación de los ciudadanos en las decisiones de interés público. De allí resulta una forma de gobierno contraria al autoritarismo, irrigada por el reconocimiento de derechos colectivos. Es un antídoto contra el absolutismo, hasta el punto de generar la división de poderes en la administración (ejecutivo, judicial y legislativo) para garantizar independencia en el manejo del poder, aunque con articulación a la unidad armónica en su funcionamiento.

La democracia está pensada contra el unanimismo que anula el ejercicio de la deliberación y crea dogmas inapelables. La diversidad de ideas que puedan tener los ciudadanos promueve una dinámica pluralista, la cual no anula coincidencias de utilidad común. Mediante el debate se pueden encontrar los hilos para un tejido de consenso. Desde luego, se requiere una directriz abierta a la comprensión y la tolerancia. No se trata de estigmatizar el pensamiento contrario y más bien si asimilarlo con realismo, asignándole el valor que corresponde, sin adiciones que también puedan llevar a concesiones contrarias a la verdad.

En Colombia la democracia está afectada por la distorsión que proviene desde diferentes sectores. Se hace creer que las periódicas elecciones de servidores públicos bastan para su consagración. Sin embargo, esos procesos refrendados por votación popular no se cumplen con el rigor de la transparencia y en no pocos casos están deslegitimados por el tráfico de compraventa como lo confirma el expediente abierto a la dirigente Aida Merlano, que contó con el patrocinio de prominentes empresarios y políticos de la Costa Caribe para su pilatuna. Ese destape electoral es una mancha de degradación en el escenario donde se deciden fundamentales asuntos de la nación.

Pero el dinero con que se ensucian las elecciones no es el único daño que se le hace a la democracia. Servidores públicos, políticos, empresarios, combatientes armados de todos los bandos y muchos otros colombianos en distintas actividades incurren en el mismo protagonismo. La promoción de la violencia, el abuso de poder, la corrupción, las acciones contra el medio ambiente, la degradación de la justicia y cuanto se haga para ultrajar la existencia humana lleva al menosprecio de la democracia, equivalente a la agresión al conjunto de la sociedad. Y esto es una conducta de la cual son conscientes muchas veces quienes la provocan.

Es repetitiva en Colombia la invocación a la llamada institucionalidad como supremo patrimonio de la nación.  Pero mientras se incurre en esa fijación, hay quienes se oponen a las políticas que buscan reparar los acumulados problemas sociales. O se aferran a la violencia, con oposición a las negociaciones de paz. También ejercen de cómplices de la corrupción o se hacen los de la vista gorda ante desatinos manejados desde la política.

Se requiere ejercer una acción militante en defensa de la democracia, a fin que de esta se aplique en el país con lo más positivo que pueda ofrecer. Una democracia para fortalecer la existencia de todos los colombianos en los mejores términos.

Puntada: Ojalá la tregua entre Israel y Hamás sea el comienzo de una paz sostenible, que lleve a la erradicación de la barbarie con que se exterminan de parte y parte. Y que abra definitivamente el camino a la creación del Estado Palestino.


* ciceronflorezm@gmail.com; cflorez@laopinion.com.co 

21.11.23

Proyecto de Ley de Ajuste Fiscal del Impuesto Predial Unificado


21 de noviembre de 2023. Por Luz Betty Jiménez de Borrero y Pablo A. Borrero V. De acuerdo con lo manifestado por el gobierno del presidente Petro a través de su ministro de Hacienda, el proyecto de ley 292 de 2023 tiene por objeto eliminar el rezago de los avalúos catastrales en el 90% del total del territorio nacional, en tanto que la actualización apenas si cubre el 9.6%; circunstancia ésta que hará que ciudades como Cali cuya actualización catastral realizada en el año 2019 está por vencerse, tendrá que sujetarse a las normas del proyecto de ley que de aprobarse en el congreso de la república sin mayores modificaciones, particularmente en lo que respecta a los topes entre el 50% y 300% de aumentos sobre el impuesto predial que pagan los contribuyentes, no obstante que este es un tributo muy alto que se cobra con base en los estratos socio-económicos de la ciudad generándose con ello un IPU desproporcionado y por ende contrario a los principios de equidad y justicia tributaria. 

El incremento del avalúo catastral de los predios desactualizados con un avalúo por debajo de su valor real que hoy pagan un impuesto ínfimo, beneficiará las arcas del fisco municipal o distrital. También puede beneficiar a los grandes propietarios de tierras que recibirían un mayor precio por los tres millones de hectáreas que le venderán al Estado para ser entregadas a las familias campesinas para la producción agropecuaria.  

A las críticas realizadas por personas pertenecientes a diferentes sectores económicos y sociales, el ministro de hacienda ha respondido que dicha iniciativa representa “un alivio” ya que con el incremento del avalúo catastral el impuesto a pagar podría subir hasta en 1000%, circunstancia esta que según el ministro, en ningún caso sucedería con el pago del impuesto predial una vez entre en vigencia el proyecto de ley, lo cual por supuesto no corresponde con la realidad, al tiempo que para los predios que desde ya pagan altos impuestos, el tope aplicable será hasta 300%, lo que conlleva al pago de una suma tres veces superior al valor del impuesto que se ha venido pagando anualmente. 

De esta manera se afectan grandes sectores que viven en los estratos 4, 5 y 6 que poseen predios avaluados en sumas superiores a los 530 millones de pesos sin que estas personas puedan ser consideradas “ricos” como dice el proyecto, pues la mayoría son sectores de clase media que derivan sus ingresos y ahorros del trabajo, con el agravante de que en Cali aplican la tarifa del impuesto que corresponde al 16% para el estrato 6, violándose de esta manera los principios de equidad, progresividad y justicia tributaria de que trata la Constitución Política. 

Aunque en el proyecto de ley se establecen algunas excepciones en cuanto a su aplicación, el hecho real es que la inmensa mayoría de terrenos incluyendo los de las capitales de las grandes ciudades capitales, más temprano que tarde serán objeto de dicha reforma fiscal, incluyendo aquellos predios que aparecen exonerados acorde con lo dispuesto en la ley 1995 del 2019,. 

En comparación con las leyes y normas vigentes que regulan estas materias tributarias para los territorios, el nuevo proyecto de ley afecta económicamente a diversos sectores sociales que en lo fundamental viven de su trabajo y solo poseen un predio en donde viven con su familia, vulnerándoles el derecho a la vivienda digna al no poder pagar el 300%, 200%, 250% ni ninguno de los topes alcabaleros porcentajes que contempla el proyecto. 

Si bien es cierto debe hacerse un incremento a los avalúos y al impuesto predial a los inmuebles que tienen valores por debajo de lo que realmente les corresponde, creemos que la vivienda en general debe tener un tratamiento tributario diferente e incluso estar exenta en algunos casos del pago del IPU a fin de garantizar materialmente el derecho a la vivienda digna y en igualdad de condiciones para todos.     

El proyecto de ley tiene un carácter eminentemente fiscalista para los territorios, que desconoce los principios constitucionales en los que se fundan los tributos y el Estado Social de Derecho y además vulnera el derecho a la igualdad de los propietarios de inmuebles a quienes se les aplique la nueva ley frente a los propietarios de las grandes ciudades con catastro autónomo como Cali, según lo repite el Ministro. 

Este proyecto de ley rompe con el principio de la confianza legítima que se deriva del principio constitucional de la buena fe, por cuanto el texto del proyecto si está dirigido a aumentar el impuesto a todos los predios para sanear las finanzas de los territorios y en tratándose de Cali con el déficit de sus finanzas, el elevado endeudamiento y los costosos proyectos que el alcalde electo va a ejecutar, la ciudadanía no tiene duda de que para el año 2025 mediante actualización catastral se aplicará esta alcabalera y expropiatoria ley. 

El gobierno nacional debe retirar el proyecto de ley y presentar uno nuevo con un artículo que se refiera exclusivamente a la actualización catastral multipropósito de los predios rurales con límites en el IPU hasta en los porcentajes que tiene el proyecto de ley. 

El gobierno para ser coherente con su discurso de defensa de los derechos humanos debe incluir un artículo que beneficie los inmuebles destinados a vivienda de los propietarios independientemente del estrato socio económico, porque la riqueza individual no se mide por el avalúo de los predios que por lo demás es realizado por el Estado con un criterio fiscalista.  El aumento desbordado de los avalúos puede conducir a una burbuja inmobiliaria. 


"El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social". 

La ilusión de la democracia


21 de noviembre de 2023. Por Marcelo Colussi. Suele anteponerse democracia a dictadura, tiranía, autoritarismo. El mundo moderno (capitalista) ha hecho de aquella la supuesta panacea universal. Les “va bien” a quien se apegan a la democracia. Los otros son la “oscuridad decadente”. Pero para hablar seriamente de “democracia” -uno de los términos más manoseados del vocabulario político- puede ser pertinente comenzar con una imagen gráfica que nos legara el humorista argentino Quino (Joaquín Lavado) con su inefable personaje Mafalda. En dos cuadros, con astuta ironía dice todo lo que intentaremos decir con este texto. En el primero de ellos aparece Mafalda con un diccionario buscando allí la definición del término “democracia”: “Del griego demos, pueblo, y cratos, autoridad. Gobierno en que el pueblo ejercer la soberanía.” En la segunda imagen, se carcajea. ¿Es la democracia el gobierno del pueblo?

En cualquier país llamado “libre”, no “autocrático” -según la terminología en uso por el globalizado discurso de la derecha- la democracia aparece como el bien supremo. Las penurias de las poblaciones se deben -según esa estrecha, muy peligrosa concepción en términos ideológicos- a la “falta de  democracia”. Pareciera, de ese modo, que la tal democracia fuera una entelequia con poderes mágicos, santo remedio para los males de la humanidad. Anida allí una gran mentira.

No está de más recordar una muy pormenorizada investigación desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- en el 2004 en países de Latinoamérica donde se destacaba que el 54.7% de la población estudiada apoyaría de buen grado un gobierno dictatorial si eso le  resolviera los problemas de índole económica. Aunque eso conllevó la consternación de más de algún politólogo, incluido el por ese entonces Secretario General de Naciones Unidas, el ghanés Kofi Annan (“La solución para sus problemas no radica en una vuelta al autoritarismo sino en una sólida y profundamente enraizada democracia”) (PNUD: 2004), ello debe abrir un debate genuino sobre el porqué la gente lo expresa así.

Democracia formal sin soluciones económicas no sirve. Años después, en el 2022, la encuestadora CID-Gallup realizó una investigación similar en doce países de la región, encontrando resultados análogos: la media de conformidad con la democracia como solución a los problemas cotidianos no supera el 50%. Debe entenderse en ese contexto que ahí “democracia” es sinónimo de acto electoral, y no más que eso. Por eso a las poblaciones, ese ritual repetido cada tanto tiempo no le soluciona sus problemas más acuciantes; de ahí estos resultados.

Desde el triunfo de las burguesías modernas sobre los regímenes feudales en Europa, o de la consolidación de las colonias americanas de Gran Bretaña como Estados Unidos de América con su empuje descomunal, la construcción del mundo moderno, de las “democracias industriales o democracias de libre mercado” -como suele llamárselas- sigue obedeciendo más que nada a una lógica donde unos pocos factores de poder (económico) son los que controlan; el gobierno de las mayorías, el verdadero y genuino poder de las mayorías, sigue siendo una asignatura pendiente, una quimera risible. Quien manda es el mercado. No hay dudas que fue un paso adelante en relación con el absolutismo monárquico; pero de ahí a gobierno del pueblo dista una gran distancia. La democracia que se construyó con la inauguración del mundo burgués moderno (donde Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña marcaron el rumbo) se asienta en la dominación de los grandes propietarios industriales, banqueros y terratenientes.

El pueblo gobierna sólo a través de sus representantes. ¿A quién representan los gobernantes? ¿Gobierna el pueblo? ¡En absoluto! En la forma de ese Estado democrático parlamentario moderno se supone que los ciudadanos eligen a sus representantes por medio del voto, y cada cierto tiempo estos gobernantes son reemplazados por otros. La sociedad, entonces, se gobernaría a partir de la decisión de las grandes masas soberanas. Pero a decir verdad los verdaderos factores de poder nunca son elegidos por la población. ¿No es que los movimientos económicos los regula el mercado? Si es así, son muchas las preguntas que se abren y quedan sin respuesta: ¿Quién y cómo decide los flujos de oferta y demanda, los porcentajes de desocupación que hay, la acumulación de riqueza y la multiplicación de la pobreza? Con esa rutina de ejercicio electoral periódico que serían las democracias, jamás los pueblos han elegido nada que efectivamente les concierna, ni su situación económica ni las guerras, ni las políticas que los gobiernan ni las pautas de lo que se debe consumir, ni las modas cambiantes ni la comunicación de la que son sujetos pasivos. Como dijo Eduardo Galeano: “Si votar sirviera de algo, ya estaría prohibido”.

Las decisiones que marcan el destino del mundo jamás se toman democráticamente. Eso rige para cualquier país capitalista. Luego de decididas por unos pocos, se hace creer que “el pueblo eligió”. ¡Burda manipulación! ¿Por qué en Argentina gana las elecciones un neonazi ultraliberal? Porque la manipulación mediática lleva a la gente a quedar obnubilada, y repite acríticamente lo que se le hace repetir. Como el bombardeo mediático buscó generar opinión anti-corrupción, eso, sumado al empobrecimiento generalizado, llevó a una amplia mayoría a votar por un cambio. La ilusión de estas democracias es que, con el voto, cambia algo. Los cambios son cosméticos. No hay que olvidar que los oponentes a La Libertad Avanza, la estructura peronista, representa intereses capitalistas tan explotadores como los que trae Milei. Según datos de la Central de Trabajadores de la Argentina -CTA- en los últimos ocho años (administraciones de Mauricio Macri y Alberto Fernández), del salario al capital fueron transferidos 101 mil millones de dólares, 30,000 durante Macri y 71,000 durante Fernández. La democracia representativa solo sirve para cambiar caras: el poder duro, el poder real está en otra parte.

En Guatemala hace 40 años que se vota, pero el 70% de población en pobreza se mantiene inalterable, más allá de los presidentes de turno. Ahora hay una situación bastante crítica, porque las mafias enquistadas en el poder político no quieren dejar ese lugar dándole cabida al ganador de las recientes elecciones, el tibio socialdemócrata Bernardo Arévalo, por miedo a ser enjuiciadas por sus fechorías (la corrupción alcanzó límites inimaginables). Si el presidente electo es apoyado por ciertos sectores de la oligarquía y por el gobierno de Estados Unidos, aunque, sin dudas, sea “más presentable” que los “impresentables” del actual Pacto de Corruptos, no se pueden esperar cambios sustanciales para el gran pobrerío, indígena o mestizos pobres. Bienvenidos los aires renovadores, pero la democracia formal es más ilusión que otra cosa. Como se dijo vez pasada en algún post en redes sociales: “Después de los tibios progresismos, que nada cambian, viene el fascismo. Ahí está Bolsonaro”. ¿Habrá que agregar ahora: ahí está Milei?

Es evidente que estas democracias solo sirven para mantener el statu quo. Es decir: sirven para mantener un 15% de la población global que vive sin demasiadas penurias (trabajadores del Primer Mundo y algunos bolsones en el Sur global), y el ostentoso lujo inaudito e inmoral de un pequeñísimo grupo de privilegiados (0.0001% de la población mundial) que se siente dueño del planeta (un automóvil Rolls Royce de 28 millones de dólares, un reloj Patek Philippe Grandmaster Chime de 28 millones de euros, una suite en el hotel más lujoso de Las Vegas de 100,000 dólares la noche), decidiendo el destino de la humanidad. 

¿Eso es la democracia? Los seres humanos necesitamos “ilusiones”, esperanzas; el rito del sufragio periódico nos lo ofrece. 

19.11.23

Una sobreviviente del Holocausto critica al Congreso de EE.UU. por censurar a la congresista palestino-estadounidense Rashida Tlaib


11 de noviembre de 2023. Por Amy Goodman y Denis Moynihan. En la Rotonda del Capitolio de Estados Unidos, se exhiben los documentos fundacionales de la nación, entre los cuales se incluye la Carta de Derechos, que consagra el derecho a la libre expresión. Mientras Israel somete a Gaza a un ataque aéreo y terrestre a gran escala, el Congreso estadounidense nos ha recordado lo que se conoce como “la excepción palestina” a la libertad de expresión.

El martes, 22 legisladores demócratas se unieron a la mayoría republicana en la Cámara de Representantes para aprobar una resolución de censura a la congresista palestino-estadounidense Rashida Tlaib. Minutos antes de la inusual votación, Tlaib se dirigió al pleno de la Cámara Baja, rodeada de varios de sus colegas del ala progresista del Partido Demócrata, entre ellos las otras dos personas musulmanas que ocupan escaños en el Congreso, el congresista André Carson y la congresista Ilhan Omar, la primera refugiada de origen africano en ser elegida para integrar el Congreso de Estados Unidos. También flanqueada por los legisladores afroestadounidenses Ayanna Pressley, Summer Lee, Jamal Bowman y Cori Bush, y la presidenta del Bloque Progresista del Congreso, Pramila Jayapal, Tlaib dijo:

“Soy la única legisladora palestino-estadounidense de este Congreso, señor presidente, y mi perspectiva es ahora más necesaria que nunca aquí. No me callaré ni permitiré que distorsionen mis palabras. Tratar de intimidarme o censurarme no funcionará, porque este movimiento por un alto el fuego va mucho más allá de una sola persona. Es un movimiento que crece día a día. Hay millones de personas en todo el país que se oponen a las políticas extremistas [del primer ministro israelí] Netanyahu […] y están hartas de ver cómo nuestro Gobierno, señor presidente, apoya que se corte el suministro de alimentos, agua y electricidad, y la atención médica a millones de personas que no tienen adónde ir. Al igual que yo, señor presidente, ellas no creen que la respuesta a crímenes de guerra sea [cometer] más crímenes de guerra”.

Mientras la congresista Tlaib se enfrentaba a la medida de censura en el Congreso, Marione Ingram, una sobreviviente del Holocausto de 87 años de edad, se encontraba muy cerca de allí, manifestándose frente a la Casa Blanca para exigir que el presidente Joe Biden pida un alto el fuego en Gaza.

Al día siguiente, Ingram dijo a Democracy Now!: “Me parece horrible que los políticos tengan el descaro de censurar las voces justas que se alzan por la paz y por la vida de los gazatíes, que están siendo asesinados. Lo que está ocurriendo es una masacre. Rashida Tlaib es, en mi opinión, una heroína”.

Ingram agregó: “Soy judía, mi madre era judía y mi familia judía fue asesinada en 1941. Los judíos de Hamburgo fueron enviados a Minsk, [la capital de] Bielorrusia. Al llegar allí, los desnudaron y luego los fusilaron y los arrojaron a una fosa común. Dos miembros de la Gestapo fueron al apartamento de mi madre y se llevaron a mi abuela la noche antes de que yo cumpliera seis años”.

La sobreviviente germano-estadounidense del Holocausto afirmó de manera categórica: “El Gobierno de Netanyahu y las políticas que Israel ha implementado durante décadas han fomentado la opresión y miseria del pueblo palestino, así como la apropiación de sus tierras. […] Fui hija de la guerra. He experimentado todas estas cosas. También sé con certeza que lo que está haciendo Israel no detendrá este conflicto. Solo lo exacerbará”.

Marione Ingram no está sola. Más de 1.000 académicos, artistas y clérigos judíos han firmado una carta abierta en la que piden un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes que Hamás ha tomado y el fin del apartheid y la ocupación israelíes. La iniciativa fue impulsada por Omer Bartov, profesor de estudios sobre el Holocausto y el genocidio de la Universidad de Brown a quien el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos ha descrito como uno de los principales expertos mundiales en el tema del genocidio.

En conversación con Democracy Now!, Bartov expresó: “Fui soldado de las Fuerzas de Defensa de Israel entre 1973 y 1976 . Como joven soldado, la primer experiencia a la que me enfrenté fue el traumático y sorpresivo ataque de [la coalición de países] árabes [liderada] por Egipto y Siria contra Israel, que tuvo lugar el 6 de octubre de 1973. Cuando ocurrió el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, 50 años y un día después, el hecho fue muy traumático para mí y para muchos miembros de mi generación”.

El profesor Bartov continuó: “Los líderes políticos y altos mandos militares israelíes han hecho declaraciones muy alarmantes y aterradoras sobre Gaza. Han hablado de arrasar Gaza y han calificado a los miembros de Hamas, pero también, por extensión, a los gazatíes en general, de “animales humanos”. Además, han hablado de desplazar a toda la población de Gaza, lo que denota una clara intención de limpieza étnica. Esas declaraciones muestran una intención genocida, que a menudo es muy difícil de probar. Las personas que llevan a cabo un genocidio habitualmente no quieren reconocer que lo están haciendo”.

Las preocupaciones de Bartov son secundadas por otro veterano de la guerra de Yom Kipur de 1973, el renombrado historiador israelí Ilan Pappé. Pappé escribió un destacado libro sobre la limpieza étnica de Palestina, un hecho que los palestinos llaman “la nakba” o “catástrofe” y que ocurrió en el período previo a la fundación en 1948 del Estado de Israel.

En la entrevista que mantuvo con Democracy Now!, Pappé expresó: “Lo que estamos presenciando ahora, lo que se desarrolla ante nuestros ojos, es una situación de genocidio, en la cual las personas, incluidos niños, niñas y bebés, se encuentren en hospitales o en escuelas, son blanco de los ataques. Esta es una operación a gran escala de asesinato, limpieza étnica y despoblamiento”.

Denunciar un intento de genocidio en curso no es un delito ni una acción antisemita. De hecho, es inherente a la frase que suelen invocar los sobrevivientes del Holocausto y sus descendientes: “¡Nunca más!”.


© 2023 Amy Goodman. Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Apuntes y Comentarios - Disertaciones del Crepúsculo


19 de noviembre de 2023. Por Armando Palau Aldana. Encontré y compartí en las redes sociales, un documental de Raquel de la Morena sobre “La Teoría de la Estupidez” del alemán Dietrich Bonhoeffer y del italiano Carlo Cipolla “Leyes Básicas de la Estupidez”: subestimamos el número de estúpidos en circulación, es independiente de cualquier otra característica (nivel cultural, riqueza o estatus), causa pérdidas a todas las personas y es impredecible, el relacionamiento con ella es un error costoso por ser incomprensible, y no hay nada más peligroso que los estúpidos con poder.

“Entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consiente, hay una cierta complicidad vergonzosa” dijo Víctor Hugo y “Si hay un idiota en el poder, es porque quienes lo eligieron están bien representados” advirtió Mahatma Gandhi, de tal suerte que quienes se rebelan contra el consuetudinario poder no pertenecemos a esta gama de estúpidos que lo perpetúan, aunque no basta. Gaitán precisó “Nos hallamos apenas en el período inicial de toda revolución: la emoción. Por eso no somos revolucionarios sino simplemente rebeldes, es decir inconformes”.

De tal suerte, que Colombia viene de un largo itinerario de estancamiento. Los vientos de cambio gubernamental del Liberalismo Radical (1863 a 1886), fueron opacados por el contubernio entre la moderada alianza política conservadora y la iglesia católica con complicidad de los liberales “Convivialistas”, dando paso a la hegemonía goda que surca la historia del país hasta 1930 en medio de “La Guerra de los Mil Días”, que entro en declive con “La masacre de las bananeras” de la United Fruit Company (1928), el excesivo endeudamiento y la recesión económica.

La República Liberal de los Radicales construyó vías de comunicación (caminos, navegación a vapor, ferrocarriles), el telégrafo eléctrico, fortalecimiento agroexportador para las bonanzas del tabaco, añil, quina y café, la desamortización de bienes de manos muertas concentrados en la iglesia, la reforma educativa con la moderna Misión Pedagógica Alemana y la fundación de la Universidad Nacional, pero el Frente Nacional (1958 a 1974) entre liberales y conservadores, aprobado por plebiscito popular nos llevó al receso.

Radiografía de la Desigualdad (Oxfam, 2017), indica que en Colombia: el 1% ocupa 81% de la tierra, mientras el 99% ocupa tan solo el 19%, y el 64% de los hogares campesinos no cuenta con su propio terruño; ese mismo 1% más rico de los colombianos concentra el 20% de los ingresos del país. Esa élite convive con el paramilitarismo para enfrentar a los grupos subversivos en sus extensos latifundios, roba el petróleo, es el beneficiario de los subsidios agrícolas, y es el dueño de los grandes medios de comunicación, matones de la desinformación.

Una élite aliada con los gamonales electorales que ciertamente retomaron el poder local en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, siendo los distritos y municipios eslabón de los mayores empleadores, cuenta ahora con la posibilidad de atender las expectativas de miles de desempleados que se ven forzados a engrosar el clientelismo, de ahí que resulte comprensible pero no aceptable, que una parte del pueblo barranquillero que reeligió al cuestionado Clan Char en un distractor de masas como el futbol, haga coro a la estupidez.

La expectativa de transición gubernamental hacia el cambio de 11 millones 292 mil votantes que representan el 50,4% con un medio millón de votos (2,2%), fenómeno de sufragio protesta que en las elecciones regionales de 2019 llegó a un millón de votos y en las pasadas de octubre bajo a 982 mil, requiere ejecutorias rápidas con el vigente ordenamiento constitucional, que establece como eje la prevalencia del interés general y la dirección e intervención de la economía a cargo del Estado en la explotación de los recursos naturales y producción de bienes y servicios.

En el mandato constitucional al Estado, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población como finalidades sociales del Estado, para satisfacer las necesidades de salud, educación, saneamiento ambiental y agua potable, siendo el gasto social en los planes y presupuestos de las entidades territoriales, el prioritario sobre cualquier otra asignación, por ello es clave nuestra intervención en los planes de desarrollo territorial que se aprobaran el venidero semestre.

La puja para las reformas aumentara con esta nueva geografía electoral, se acaba el tiempo, por ello es tiempo de ejecutar a toda marcha los presupuestos para combatir la pobreza. Un inédito que grabó Carlitos Gardel en Barcelona (1928) fue “Oiga Patrón” de Gerardo Alcázar musicalizado de Francisco Betoret y Jaime Planas que dice: “Oiga por favor, pulpero / Que yo soy un pobre criollo, / A quien ya le busca el hoyo / Desde que ella se me fue. / Eche vino y caña fuerte / No tema que he de pagarle, / Tengo priendas pa´ dejarle / Y hasta el alma empeñaré”.


Cali, 19 de noviembre de 2023.


13.11.23

Crisis democrática, polarización política y constituyente


13 de noviembre de 2023. Por Jaime Araujo Rentería. Cada vez que nos enfrentamos a una crisis de la democracia, cualquiera que sea su causa: económica, social, ideológica o política; imputable al Estado o a las acciones de quienes están por fuera de él, como puede ser el secuestro del padre de un hombre amado por la gran mayoría de los colombianos,  lo primero que debemos preguntarnos es si la vamos a resolver de manera democrática o autocrática; si a la frágil democracia le insuflamos más democracia o si, por el contrario, le quitamos lo poco que de ella tenemos y le inoculamos autocracia, dictadura o totalitarismo.  

Desde que nació la democracia, en Atenas, hace 2500 años, surgió con tres elementos fundamentales: poder del pueblo (soberanía popular); libertad e igualdad de los hombres. Para Aristóteles en “La Política”, ya era claro que "la democracia es la forma en que la soberanía del pueblo está por encima de las leyes". También afirma que: “forzosamente tiene que ser soberana la muchedumbre y lo que apruebe la mayoría, eso tiene que ser el fin y lo justo (lo que beneficie a la mayoría)”. Y que todos los ciudadanos decidan todos los asuntos del Estado: “En la democracia es propio que todos los ciudadanos decidan de todos esos asuntos”; "El principio de la aristocracia es la virtud, es de la oligarquía la riqueza y el de la democracia la libertad. “Otra es vivir como se quiere, este es el resultado de la libertad. Este es el segundo rasgo esencial de la democracia, y de aquí vino el no ser gobernado, si es posible por nadie, y si no, por turno. Esta característica contribuye a la libertad fundada en la igualdad. "Las sublevaciones tienen, pues, siempre por causa la desigualdad y los que se sublevan lo hacen buscando la igualdad".

La persona democrática quiere la libertad no solamente para ella, sino también para los demás, pues se reconoce en el otro; “el yo quiere la libertad para el tú”; porque entiende qué tiene igual naturaleza que él, y lo reconoce como su igual. No pretende dominar al otro, sino escucharlo y cooperar con él; no lo ve como un enemigo sino simplemente como alguien que piensa distinto, pero que mañana puede pensar igual a él.

La idea de la democracia es la idea de la libertad como autodeterminación política. Su forma más pura ocurre cuando el pueblo directamente, sin intermediarios, crea las leyes, las ejecuta y dirime los conflictos; esta es la democracia directa, que es la que más le gustaba a Rousseau y a nosotros. Por oposición a la denominada democracia representativa, donde el pueblo escoge unos intermediarios, para que a su nombre hagan la ley, la ejecuten o juzguen los conflictos. La democracia directa es superior a la participativa y a la representativa, ya que en Colombia la democracia participativa ha sido entendida como que el pueblo es consultado sobre determinados asuntos, pero la decisión del pueblo no obliga al gobernante, pudiendo este desechar lo que el pueblo ha decidido, como ha sucedido en todas las oportunidades en que se consulta a las comunidades indígenas o afrodescendientes o cómo sucedió en el caso del plebiscito por la paz.  Que un funcionario consulte al pueblo sobre un tema y que no quede obligado por lo que éste decida, es una fementida democracia, o más gráficamente, una ¡mamadera de gallo! La democracia directa es mejor que la representativa, pues como dijo Rousseau: “Tan pronto como un pueblo se da representantes, deja de ser libre y de ser pueblo”. 

El autócrata o dictador no reconoce la soberanía popular y desprecia al pueblo, considera que él es superior al pueblo y que es el dueño del poder político, y cree que el poder le viene atribuido en razón de su superioridad y por lo mismo no tiene que rendirle cuentas al pueblo inferior. Pueblo que para lo único que sirve, según el autócrata, es para ser dominado por él; que no debe tener en cuenta y que nunca debe osar contradecirlo. El pueblo inculto no debe participar en la decisión de los asuntos que le afectan y lo único que debe hacer es obedecer a su gobernante superior, que no puede estar sometido a críticas ni a controles. En la autocracia o dictadura el gobernante se considera superior a los gobernados y sólo es responsable ante sí mismo o ante Dios.

En síntesis, el pueblo no es soberano, no es reconocido como igual y mucho menos es libre de decidir su propio destino.

Tres clases de autoritarismo

La autocracia es autoritaria en tres acepciones: psicológica, ideológica y política.

En sentido psicológico, se menciona la personalidad autoritaria para indicar un tipo de persona que, como divide a los hombres en inferiores y superiores, tiene por una parte una disposición a la obediencia servil hacia los superiores, al respeto y adulación de todos los que detentan el poder o la fuerza; y por otra, la disposición a la arrogancia y el desprecio de los inferiores jerárquicos y en general de todos a los que consideran sin poder o sin fuerza, son los que yo denomino mentalidades de Gulliver, enanos en tierra de gigantes y gigantes en tierra de enanos; humildes ante los soberbios y soberbios ante los humildes.

En sentido ideológico, son autoritarias las que niegan la igualdad de los hombres; rinden culto al principio jerárquico; a la idea de progreso contraponen la de tradición; a la razón oponen lo irracional; a los derechos del ciudadano enfrentan el deber absoluto de obediencia del súbdito, frente al poder del Estado no hay ningún derecho humano que valga, como dijera Mussolini en su tristemente célebre frase: "Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado”. Desde el punto de vista político, se llaman autoritarios a los regímenes que privilegian el mando y menosprecian el método del consenso, que concentran el poder político en un solo órgano o en una sola persona, normalmente en el ejecutivo, y que le quitan valor o anulan las instituciones representativas, que reducen la oposición a su mínima expresión y eliminan los procedimientos y las instituciones encaminadas a transmitir el poder de abajo hacia arriba; el pluralismo de los partidos es prohibido o reducido a un simulacro.

Por el contrario, en la democracia, todos deben participar en todos los asuntos que deben ser decididos por todos y si no es posible por unanimidad, a través de las mayorías, lo que supone necesariamente la existencia de una minoría (u oposición), que por lo mismo debe ser respetada. 

El principio de libertad de la democracia es fundamentalmente la de una libertad para autodeterminarse espiritualmente en los pensamientos, conciencia, opiniones y en la tolerancia y respeto por las ajenas. En la autocracia o dictadura no hay oposición tolerable, ni discusión, ni mucho menos libertad de opiniones, ni participación de todos.  Sólo hay órdenes que da la autoridad y que deben ser obedecidas por todos. A la autoridad deben supeditarse todas las voluntades, todas las creencias y opiniones; y quién piense distinto a la autoridad, no sólo está en un error, sino que también es un malhechor.

En la democracia el gobernante le debe el poder a los gobernados, debe rendirle cuentas de su gestión, está sometido a crítica y a controles, sus actos deben ser realizados a los ojos de la opinión pública, es responsable de las violaciones de la Constitución y de la ley y puede ser revocado por los gobernados.  Como todos son iguales, todos tienen igual derecho a gobernar, por lo que no puede haber gobernantes perpetuos y sus períodos de gobierno deben ser cortos. 

Para la autocracia o dictadura, sólo hay verdades absolutas y, por lo mismo, una única verdad. En cambio, para la democracia, nadie tiene la verdad absoluta, cada persona tiene sólo una parte de la verdad y sólo del diálogo de esas verdades parciales puede resultar una verdad mejor o más verdadera. La democracia asigna igual valor a la voluntad política de cada uno y muestra igual respeto para cada convicción y opinión política, por eso le da, a cada una de ellas, la misma oportunidad de expresarse y de atraer adeptos en una libre competencia por las mentes de los hombres. Por esta razón, el procedimiento dialéctico que se despliega es el análisis y discusión de cada problema, donde todos tienen igual oportunidad de participar, discutir y decidir. En la democracia la manera de obtener una decisión es mediante el juego de las mayorías y las minorías; y lo que es más importante, como esas minorías también tienen parte de la verdad, no están fuera de la ley, por lo que pueden convertirse en mayoría en cualquier momento.  La minoría de hoy puede ser la mayoría de mañana y por eso debemos respetar las minorías de hoy para que nos respeten mañana cuando nosotros estemos en su lugar.

Lo democrático no es la ausencia de conflictos, sino la manera cómo los resolvemos

La democracia se refleja no sólo en los fines que perseguimos, sino también en los medios que utilizamos para lograrlos. La diferencia entre un Estado democrático y uno autocrático, dictatorial o totalitario, no está dada por la existencia o ausencia de conflictos, ya que en toda sociedad existen conflictos y situaciones de crisis. La diferencia está en la forma cómo resolvemos los conflictos, en la manera cómo nos enfrentamos a quienes piensan o son distintos a nosotros y especialmente a quienes tienen una cosmovisión política diversa. Para los autócratas Nazi-Fascistas, en política, sólo hay amigos o enemigos, no es posible otra opción. El enemigo debe someterse y si no lo hace, hay que destruirlo. En la actitud ante el diverso político se refleja una diferencia fundamental entre la democracia y el totalitarismo Nazi-fascista, pues la primera se enfrenta al diverso político con la fuerza de la razón, su método es la discusión y el diálogo, lo que busca es convencer o persuadir al que piensa distinto, pero también abiertos a la idea de que los equivocados podemos ser nosotros y que por lo mismo podemos darle la razón al adversario y  que si después de finalizado el diálogo ni yo lo persuado ni él me convence, la manera de dirimir el conflicto no puede ser por la violencia. El medio y el método jamás puede ser la violencia, el medio y el método es la decisión a través de votaciones de las cuales resultarán una mayoría y una minoría. Pero, además, con la certeza de que si hoy somos mayoría mañana podremos también ser minoría y que en la próxima oportunidad ganará quien presente más razones y argumentos, pues las mayorías y las minorías son transitorias y cambiantes.

En cambio, el autócrata Nazi-fascista se enfrenta al enemigo político con la razón de la fuerza, su método es la violencia y el fin que persigue es dominar y someter a su adversario y si no lo logra a las buenas lo logra a las malas, por la violencia, de toda clase, torturándolo, desapareciéndolo o eliminándolo físicamente.

Menos indiferencia y más polarización

La semana anterior, señalábamos, cómo el resultado electoral no mostraba una verdadera polarización política de la sociedad colombiana, de visiones del mundo, sino apatía e indiferencia de la sociedad civil frente a los actores políticos, que se llaman a sí mismos “dueños del pueblo”, ya que la abstención, los votos en blanco, los no marcados y los nulos superan el 50% del potencial electoral. 

En la democracia todas las personas tienen el derecho a participar en todos los temas que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación, como lo ordena el artículo 2 de nuestra constitución; como corolario de lo anterior, es que no puede haber personas excluidas ni temas vedados a ningún ciudadano. Todos los problemas y opiniones sobre los mismos tienen derecho a ser presentados, por más controvertibles u opuestos que sean. Para la democracia no es ningún peligro que se presente o se pongan sobre la mesa todas las ideas o cosmovisiones del mundo, las distintas concepciones del Estado o del gobierno, de la propiedad, de la paz, de la salud o de la educación, de los impuestos, de las relaciones internacionales, del medio ambiente, de la educación, la vivienda; del empleo, de las energías renovables, etc.

Por eso es que consideramos que, al contrario de lo que mucha gente dice, no estamos en un país demasiado polarizado, ya que en realidad falta más polarización, sobre todo en lo más fundamental, en la medida en que no están todas las cartas sobre la mesa, en que no estamos debatiendo todos los problemas ni todas las ideas. No estamos presentando, ni escuchando todos los argumentos sobre todos los problemas y necesitamos presentarlos y escucharlos todos, para comenzar a saber que existen, y sólo después de tomar conciencia de que existen y de visibilizarlos, junto con sus argumentos a favor y en contra, es que podemos encontrar las mejores soluciones.

Lo grave no es que existan distintas ideas, inclusive opuestas, lo grave es el método violento, nazi fascista con el que tratamos a quienes piensan distinto, ya que los consideramos enemigos y no los escuchamos, porque no entendemos que son iguales a nosotros y que también pueden tener parte de la verdad y que debemos dialogar con ellos y si finalmente no los convencemos o ellos no nos convencen, no podemos resolver las diferencias por medio de la violencia. El problema del país no es que haya muchas ideas, al contrario, faltan ideas. El problema no es que haya ideas distintas, al revés, faltan más ideas distintas sobre todos los temas, ya que sólo conociéndolas todas podemos escoger de una manera más libre, pues en la medida en que tenemos más opciones somos más libres.

De la mano de la democracia, que como hemos dicho contiene la trinidad del poder del pueblo o soberanía popular, de la libertad y de la igualdad, con la participación de todos, podemos enfrentar cualquier crisis, incluso la que estamos atravesando en estos momentos y resolverla pacíficamente. Además, por otra razón jurídico-política: En la democracia, cuando hay problemas existenciales, que dividen y polarizan a la sociedad civil, se debe consultar al pueblo soberano y constituyente y que, por lo mismo, es el árbitro supremo para dirimir conflictos y es él quien debe adoptar las decisiones. Los problemas conflictuales de todas las sociedades que las polarizan.

No sólo el tema o la manera de hacer la paz. Temas como el aborto, como el divorcio, como la pena de muerte: nunca son unánimes en ninguna sociedad. No hay unanimidad sobre ellos, en Estados Unidos, ni en Europa. Tampoco en Colombia ni en China. Entonces ahí tiene que decidir el árbitro supremo, el pueblo, por medio de votaciones que arrojen las mayorías y las minorías. Porque cuando uno ve las estadísticas las diferencias siempre son mínimas. Por ejemplo, la gente está de acuerdo con el aborto en un 51%, pero hay un 49% en contra. Lo mismo sucede, con la pena de muerte, o la adopción de niños por parejas del mismo sexo; o si los actores armados tanto del Estado como de la guerrilla van a quedar impunes o no. Esta falta de unanimidad, en estos y otros temas, es un dato de la realidad política y psicológica. Esos conflictos existenciales, para llamarlos de alguna manera, la mejor forma de definirlos, para que uno acepte que no es el resultado de una imposición, es la democracia: mayorías y minorías. Pero, además, hay que estar preparados para cualquier resultado. Aquellos que dicen ser demócratas y representar al pueblo, cuando pierden, aunque sea por un voto, no pueden salir después con la tesis de que “el pueblo no es el titular del poder y no era quien debía definir el asunto”. En eso tenemos que ser claros, absolutamente claros.

El lugar natural para debatir, afrontar y definir los temas fundamentales que de verdad nos polarizan y crear o diseñe las nuevas instituciones que hagan posible los cambios estructurales, que les den derechos y justicia social a todos los colombianos, es una Asamblea Nacional Constituyente, democrática, soberana, con inclusión de las organizaciones sociales y la sociedad civil, con la asistencia de personas, democráticas, independientes y libres.