21.8.21

La protesta social y las dos caras de la moneda – Disertaciones del Crepúsculo


10 agosto 2021. Por Armando Palau Aldana. Uno de los elementos más relevantes de la reciente jornada social de protesta, es la materialización del poder popular para cuestionar con eficacia la normalidad impuesta por el establecimiento, ese exclusivo conclave de personas, instituciones y entidades con el poder para influir en la sociedad para mantener y controlar el orden establecido.

En el trámite de la acción de tutela que interpuse contra la decisión judicial de suspender el decreto distrital logrado por la Unión de Resistencias Cali, para su reconocimiento como movimiento autónomo de articulación de los puntos de resistencia para la interlocución en el diálogo social con la institucionalidad y la sociedad en el legítimo derecho a la protesta social, el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca amparó el derecho a la protesta y al debido proceso, pero la Sección Tercera del Consejo de Estado en segunda instancia solo amparó la defensa del esclerótico procesalismo judicial.

Una semana después, la oportuna y brillante actuación de jóvenes abogados caleños también articulados a la Unión de Resistencias, logró que la Sección Cuarta del mismo Consejo de Estado en armonía con la Corte Constitucional, justipreciara que el ejercicio del derecho a la protesta social implica una alteración al orden público y una afectación a los derechos de los terceros, por tanto, se debe interpretar la alteración al orden que conlleva el ejercicio de manifestación como un efecto legítimo del derecho fundamental, es decir, que debe existir consenso institucional sobre el carácter “irruptivo” del derecho fundamental de reunión y manifestación.

Incluso, atemperándose a los estándares internacionales sobre derechos humanos consideró que la asistencia militar ordenada por el gobierno nacional en movilizaciones sociales, pone en situación de amenaza el derecho a la reunión y manifestación de los demandantes y de los manifestantes en general, bajo la obtusa concepción de considerar como actos de violencia el bloqueo de la movilidad en municipios y distritos por parte de quienes protestan.

En virtud de esas dos caras de la moneda, he acudido al máximo organismo de la jurisdicción administrativa, para que resuelva el incidente de nulidad formulado contra la decisión de la Sección Tercera, porque la Sección Cuarta emitió una sentencia con mejor derecho para la Unión de Resistencias y debe prevalecer, toda vez que no podemos ver al mismo tiempo las dos caras de la misma moneda.

La ocupación del espacio público en el desarrollo de las protestas sociales, en forma temporal o permanente, son una expresión legítima de la soberanía popular que irrumpe contra una corrupta gestión gubernamental que acumula y acrecienta la pobreza, la inequidad, el desempleo, el analfabetismo, la insalubridad y otros renglones que evidencian un desarrollo humano incompleto.

Contra estos logros ejerce su poder el Establishment, moviendo sus tentáculos en todas las esferas del poder estatal, con el fin de reprimir e intimidar a las nuevas generaciones de una vigorosa protesta social, una grandiosa suma de sujetos que parecieran entonar el tango de Santos Discépolo: “Uno busca lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron a sus ansias, sabe que la lucha es cruel y es mucha, pero lucha y se desangra por la fe que lo empecina”.



8.7.21

La militarización de la Montaña Mágica - Disertaciones del Crepúsculo


3 julio 2021. Por Armando Palau Aldana. Precisamente hoy tres de julio, fuimos sorprendidos con un inusitado despliegue policial y militar de dos mil efectivos en la toma de la Montaña Mágica de Siloé, uno de los emblemáticos lugares de la popular ladera de Cali en el desarrollo de los Puntos de Resistencia de la estoica protesta social que cumplió más de dos meses de coraje de la juventud caleña.

Un tal coronel Soler en retiro activo, quien fue designado recientemente como secretario de seguridad y justicia por el alcalde de esta ciudad, a quien se le ve en otros operativos con pistola al cinto, lideró la incursión militar declarando con embuste que fue una respuesta a una necesidad de estabilidad de la fuerza policial para que ingresen detrás de las inversiones para una población que estaba intimidada y casi secuestrada por la delincuencia y la manifestación pública, y unos tantos despistados le aplaudieron.

Esto constituye una ruptura de la vida civil y de las garantías constitucionales de la comunidad, así como una estigmatización lesionado su derecho a la igualdad, pues mientras la ciudad es objeto de actos de violencia por parte de personas de barrios acaudalados que dispararon con sus armas de fuego contra las y los jóvenes que protestaban, a estos ricos no se les hizo un operativo de la fuerza pública para detenerlos, por el contrario, contaron con la protección y el acompañamiento de la policía.

Las gentes de la Montaña Mágica tienen la dinámica de cualquier barrio y está compuesta mayoritariamente por gentes laboriosas y por jóvenes con sus expectativas truncadas y sus necesidades básicas insatisfechas, y como la mayoría de los sectores populares de la ciudad padecen el empobrecimiento generado por las erradas políticas gubernamentales, forman parte de las cifras oficiales de un poco más de la mitad de la población colombiana en condición de pobreza y penuria extrema. Su incompleto desarrollo humano es el resultado de la corrupción estatal, de ninguna forma son la causa. Nada justifica ser la población objetivo de una intervención militar bajo el pretexto de erradicar la inseguridad.

La oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, han denunciado los excesos de la fuerza policial y la flagrante violación del derecho a la protesta social la lesión a la vida a la integridad personal y la libre opinión, por tanto la toma por parte de esos efectivos constituye una latente amenaza.

Las mentiras del tal coronel Soler, como peón de brega del perverso establecimiento, hacen parte del histórico acumulado de tergiversación de la realidad en esta ciudad de desigualdades, cuya casta blanca hizo creer a la nación colombiana que el primer grito de independencia ocurrió en este mismo día del año mil ochocientos diez, cuando la verdad consignada en aquella acta reza que ante la invasión napoleónica a España, los creídos ilustres caballeros caleños juraron de rodillas lealtad a Fernando Séptimo prometiendo que le liberarían del yugo de Napoleón.

Así sigue gobernándose a Cali, con falacias que pretenden ocultar y castigar la osadía que tiene la manifestante juventud de evidenciar la desigualdad y la injusticia, por ello decidieron castigar a las gentes de la Montaña Mágica, militarizando la inequidad social como una clara advertencia fascista para quienes se atreven a ejercer la soberanía popular cuestionando el putrefacto establecimiento y los roedores de cuello blanco que carcomen al Estado, por ello es hora de pensarnos una nueva ciudad como un proyecto colectivo donde el interés general prevalezca, hay que pensar globalmente pero actuar localmente, cómo advertimos los ambientalistas.

Esta peligrosa toma militar de la Montaña Mágica me recuerda el tango que cantara el Polaco Goyeneche, escrito por el maestro Francini "Camouflage, apariencias engañosas que no dejan ver las cosas como son en realidad. Martingalas de tahúres de la vida que escabullen la partida con genial habilidad. Camouflage emboscada traicionera en donde cae cualquiera con fatal ingenuidad. Artimañas que al nacer ya nacen muertas, porque quedan descubiertas con la luz de la verdad.


27.6.21

Saltar de la obstrucción de la protesta social al desarrollo local – Disertaciones del Crepúsculo

13 junio 2021. Por Armando Palau Aldana. Que este Paro Nacional liderado por el coraje de las y los jóvenes de Cali en sus Puntos de la Resistencia haya cumplido cuarenta y seis días ininterrumpidos, constituye un verdadero fenómeno político, no obstante los fallidos intentos del perverso establecimiento por desarticular la protesta social como un derecho fundamental, causando desde el nivel distrital y nacional destrozos a la vida, la integridad personal y la libertad de opinión, como un vil propósito de frenar los legítimos reclamos de la empobrecida y vilipendiada sociedad colombiana esquilmada por unos reducidos y excluyentes sectores que sobreviven retroalimentándose de la nefasta corrupción y el acrecentamiento de la inaceptable desigualdad.

La derecha incrustada en el establecimiento desde remotos tiempos, se ha esforzado en esta ocasión (como siempre lo ha hecho) por deslegitimar y vandalizar la protesta, reincidiendo en la represión policial como un instrumento de mano con el propósito de crear el caos y el terror, pero la juventud perdió el miedo y superó con creces el abuso de autoridad, acumulando un alto costo de pérdida de compañeros de lucha en el indeclinable esfuerzo de perseverar en su reclamo a la institucionalidad, aunque la férrea lucha por defender su derecho a la protesta y la exigencia de garantías para dicho interés les haya ocupado tiempos valiosos para otras dinámicas.

Contrario a lo dispuesto por los Convenios Internacionales y precisado por la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y por la Comisión Interamericana como organismos supranacionales, la táctica de la represión, ha consistido en distorsionar y penalizar la ocupación del espacio público, en una concepción arraigada que considera a la movilización ciudadana como una forma de alteración del orden público o como una amenaza a la estabilidad de las instituciones democráticas, lo cual es una restricción grave y con serias consecuencias para la libertad de expresión, los derechos de reunión, asociación y participación política, toda vez que la libre circulación vehicular no debe anteponerse automáticamente a la libertad de reunión pacífica, puesto que el derecho a la protesta social implica el acceso al espacio público, por tanto poder utilizar las plazas, carreteras y calles públicas para celebrar reuniones pacíficas, ya sea estáticas o en movimiento, implica que la administración pública debe reordenar el tránsito de peatones y vehículos cuando sea necesario. Está probado además, que los Puntos de Resistencia no agotan las vías alternas por donde se puede realizar la movilización vehicular, con un poco de molestia pero sin solución de continuidad.

Igualmente estos organismos internacionales han reiterado que la participación en los operativos de seguridad de policías de civil o sin su correspondiente identificación constituye un obstáculo adicional para la asignación de responsabilidades, en contextos en los que la reconstrucción de los hechos es de por sí compleja, puesto que el uniforme en la intervención de las protestas tienen una función preventiva. Incluso se estima en las compilaciones intergubernamentales que las autoridades políticas deben abstenerse de expresar nociones que vayan en detrimento o estigmaticen una protesta o a las personas que participan en ella o la organizan, puesto que puede poner en una situación de mayor vulnerabilidad y riesgo a nuevos ataques a muchos sectores de la población.

Ante la posibilidad próxima de entrar en la ruta del disenso creador y superar la obstrucción al ejercicio de la protesta social, resulta necesario confeccionar opciones de ajuste de los burocráticos planes y programas locales desde donde se pueda atender prontamente las expectativas y frustraciones de la juventud que protesta, ingresando en la dinámica de reprogramar los proyectos de inversión social para atender los urgentes requerimientos que deben direccionarse a la salud y educación públicas, seguridad alimentaria, emprendimiento, cultura, recreación, deporte y demás necesidades que conforman la órbita del truncado desarrollo humano, para dinamizar la micro economía local y potencializar un giro hacia la construcción de una ciudad incluyente, no como una palabra vacía de contenido sino como una posibilidad cierta de disminuir la brecha que el capitalismo salvaje trazó para reducir el círculo de la riqueza y aumentar el inmenso espectro de la pobreza, en la posibilidad de pensar un mundo diferente y mejor, porque a pesar de que se dice que no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, ya llevamos dos siglos de inequidad e injusticia social desde los primeros tiempos de la república.


14.5.21

Protesta la juventud


14 mayo 2021 Por Armando Palau Aldana

Diecisiete días de ininterrumpida resistencia cumple la valerosa jornada de protesta de la juventud, particularmente de la muchachada caleña en distintos lugares de la ciudad, en el legítimo ejercicio de su derecho a manifestarse públicamente, irrumpiendo contra una normalidad que no les ha garantizado la resolución de sus expectativas de vida. El vandalismo no es de su cosecha, sino una soterrada estrategia política de desestabilización.

Las familias de la juventud caleña están en un vertiginoso proceso de empobrecimiento, muchas no logran salir de una inopia en la que han nacido y han logrado sobrevivir con un descomunal esfuerzo. Las recientes estadísticas oficiales (probablemente por debajo de la realidad), indican que más del cuarenta por ciento de la población está en condición de pobreza, además siete millones y medio de colombianos viven en condiciones de pobreza extrema. Esto conlleva a decir entonces, que nuestra población joven, entre otros aspectos, no se está ni siquiera alimentando debidamente.

Son escazas las posibilidades de la juventud caleña de tener acceso a una educación universitaria pública, cuya oferta tiene cada día una menor cobertura y encuentra una mayor restricción en los posgrados por sus altos costos. Es evidente que no existe voluntad política para que las universidades estatales lleguen a los sectores populares ofreciendo mayores oportunidades para su ingreso y permanencia.

Sumado a esto, las posibilidades de empleo y emprendimiento son cada vez menores porque se presenta un mayor desestimulo a las pequeñas y medianas empresas, no solo por el aumento de las cargas tributarias, sino porque la administración municipal derrocha en la satisfacción de los acuerdos electorales el erario de la municipalidad, que para este año es de tres punto seis billones de pesos, que no le pertenecen al alcalde y concejales de turno, pero que se distribuyen milimétricamente en contratación de personal y obras no prioritarias. En hora buena una valerosa concejal ha evidenciado su deslinde y diferenciación de estas abominables prácticas, rompiendo la coalición y atendiendo el justo reclamo de la juventud.

La juventud caleña protesta porque no evidencia un cambio de las costumbres de la política, reducida a un ejercicio electoral que solo garantiza la permanencia y el crecimiento de la corrupción. Protestan porque los espacios para la cultura, el deporte y la recreación son cada vez más ínfimos y deteriorados y porque no existe una gestión ambiental que garantice un entorno y una oferta de recursos naturales saludable, amenazada por proyectos urbanísticos que arrasan los relictos de bosque seco tropical, humedales y zonas de protección de ríos, cada vez más estrangulados por el cemento.

La juventud caleña protesta, porque sectores minoritarios de la población en su confort y comodidad creen que todo está normal y nos les importa un carajo las crecientes frustraciones de la inmensa mayoría de hombres y mujeres que dejaron su niñez para ocuparse de un presente y un mañana que no hemos logrado cambiar quienes vamos de paso, dejando atrás el intrigante obsoleto espectro de la representación y las vocerías. Como dijo Shakespeare, ser o no ser es la cuestión que nuestra juventud está definiendo.

Que sumamos: ¿Votos o valores y derechos?


QUE SUMAMOS: ¿VOTOS O VALORES Y DERECHOS? 17 abril 2021. Por Jaime Araujo

Ya comenzó la campaña electoral y los políticos nos proponen una serie de pactos (histórico, por la 
esperanza, por las regiones o por las religiones, etc.) pero ninguno nos ha propuesto un pacto por los 
valores y los derechos. Parece que poco importa con quién hacer los pactos, ni sobre qué bases 
axiológicas o programáticas. El único objetivo claro que ellos tienen es ganar, sumando votos, aunque en el camino perdamos el alma o la conciencia política. Algunos se entusiasman con lo que dicen sus ídolos, sin importarles si lo que dicen es políticamente correcto o no. Otros oímos los cantos de sirenas; y como Ulises, nos mantenemos atados a la razón, para tratar de desentrañar cual es el modelo de estado y de gobierno que no están proponiendo, para poder distinguir el oro de la escoria, el grano de la paja, el trigo de la cizaña.

Hacemos un esfuerzo por entender lo que nos dice el canto de las sirenas y los silencios en su canto y 
para evitar equívocos nos vemos obligados a preguntar por los valores y derechos que nos proponen y 
también sobre los que NO nos proponen, porque sólo conociéndolos sabremos a qué puerto nos quieren conducir; y si de verdad vale la pena llegar a ese lugar, o sí sería mejor realizar otro viaje y llegar a otro destino. En todo proceso científico, incluido el de la ciencia política, todas las preguntas son válidas, no importa que sean fáciles o difíciles y todas las respuestas son posibles; por eso tenemos el derecho a preguntar libremente, aunque algunos dogmáticos se molesten. Sólo la libertad de preguntar y responder nos puede acercar a la verdad del modelo político que real y objetivamente nos proponen.

PROPIEDAD

Comencemos por la pregunta más fácil, sobre la propiedad: ¿Quién nos propone la garantía de la propiedad privada, y quién nos propone la propiedad social de instrumentos y medios de producción? Esperamos que nos respondan claramente quién defiende la una y quién la otra, ya que en el primer caso lo que nos están proponiendo es defender el sistema capitalista y en el segundo caso nos están proponiendo el sistema socialista. En mi humilde opinión, parece que sobre el primer tema todos; y todos son todos, nos están proponiendo la defensa del sistema capitalista. Y, en consecuencia, no existe ninguna diferencia entre uno y otro candidato; lo que nos deja a los electores indiferentes, pues da lo mismo votar por uno u otro o por ninguno o por lo mismo.

No existiendo una diferencia fundamental sobre el punto de la propiedad preguntemos si pueden existir 
diferencias accesorias sobre la manera de concebir la propiedad privada dentro del estado. Algunos consideran que la propiedad privada es Intocable y que el estado NO puede intervenirla nunca. Otros, por el contrario, consideran que el estado puede intervenir la propiedad y en el proceso económico y lo que es más importante; intervenir no a favor de los más poderosos, sino en defensa de los más débiles y especialmente de los más débiles económicamente. Este último es el estado interventor, que en la teoría política se conoce con el nombre de Estado social y democrático de derecho. El primero es el estado conocido como neoliberal o gendarme, o una perversión del mismo que es más grave, qué es la intervención del estado a favor de los más ricos y poderosos, de los grupos económicos y de las trasnacionales económicas, como sucede actualmente en Colombia. Queremos saber de cada candidato cuál de los dos modelos defiende.

Sobre esta materia de la propiedad todavía no hemos agotado las preguntas ¿será que aun aceptando el 
regímenes de propiedad privada, el estado pueda ser el propietario de ciertos sectores neurálgicos para 
la economía?; como por ejemplo; del sector financiero, ya que el capital financiero es para el cuerpo del Página 2 de 2 sistema económico, lo mismo que la sangre para nosotros los humanos; y que el estado sea el propietario de las fuentes de energía o de los servicios públicos, como por ejemplo, el del agua, para hacer efectivo el derecho humano al agua o por el contrario hay quienes consideran qué debe privatizarse todo, Incluidos el capital financiero, las fuentes de energía, las telecomunicaciones o el servicio público del agua.

O será que porqué “triunfo el capitalismo”, en la competencia con el socialismo, toda la propiedad de la tierra debe ser privada y en consecuencia hay que acabar toda la propiedad colectiva, como la que tienen, por ejemplo, los indígenas o los afrodescendientes o que no son posibles cooperativas agrícolas; porque siempre para ellos, es mejor la propiedad individual que cualquier forma de propiedad colectiva, aunque otros crean lo contrario.

Aun admitiendo que puede existir un régimen de propiedad privada, no sobra la pregunta de si es necesario limitar la cantidad de esta propiedad o si está debe ser ilimitada; tratándose sobre todo de la propiedad agraria; que ha sido el escenario donde se ha desarrollado la guerra y la paz en Colombia. ¿Dicho claramente, quien propone una reforma agraria para darle tierra a los campesinos más pobres?; ni siquiera Los acuerdos de La Habana se atrevieron a hablar claramente sobre este tema. Íntimamente relacionado con esta cuestión de las reformas: ¿Cuál de los candidatos nos está proponiendo una reforma urbana para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna o una reforma del sistema financiero?

PAZ

Que nos dicen los candidatos sobre el derecho a la paz, pero no la paz de los sepulcros sino la paz con justicia social, a este derecho es consustancial el derecho a la vida, pero no a cualquier vida sino a una vida digna. La vida digna presupone decirle NO al genocidio, la eliminación del paramilitarismo y de todas las formas de terrorismo de estado o no estado; la protección a las víctimas de la violencia, y concederle sus derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación y la garantía de no repetición. Tampoco tiene una vida digna quien tiene hambre, exacerbada con el Covid a causa de su pobreza, ¿Cuál candidato se compromete con el fin de la pobreza, el hambre cero y lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, como lo exige la ONU?

Como la paz no es solo entre hombres sino también con la naturaleza ¿Qué nos dicen los políticos de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; o de conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; o de 
proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, de las energías renovables; de efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica?

ESTADO FEDERAL O REGIONAL

Como el estado se puede organizar de manera centralista como hacen los gobiernos totalitarios o de manera descentralizada como lo hacen los democráticos, NO hemos escuchado a ninguno de los políticos en campaña, ni siquiera a quienes buscan el pacto entre gobernadores o alcaldes, su intención de acabar con el modelo centralista, creando el estado federal o por lo menos regional, que dé a las personas que habitan en los territorios el poder político y económico, que fortalezca las regiones como motores del desarrollo humano y económico, para evitar que el centralismo se siga robando la riqueza nacional y en cambio devuelve a las regiones solo pobreza y miseria. 

ESTADO LAICO

Quienes quieren un estado confesional, ya propusieron su pacto religioso, pero todavía ningún candidato quiere defender el estado laico, que separa la iglesia del estado y que es el que manda 
nuestra constitución, que no persigue ninguna religión, pero que tampoco patrocina ninguna. Esperamos que en esta oportunidad no se instrumentalice la religión atando a Jesucristo crucificado a alguna parte del cuerpo de los candidatos.

SALUD

No hemos oído en el canto de las sirenas políticas hablar de hacer efectivo el derecho a la salud para todos, que garantice una vida sana y promueva el bienestar para todos, en todas las edades, como dice la ONU dentro de sus objetivos.

EMPLEO

El sistema socialista garantizada a todos sus integrantes el empleo; pero también el estado social de derecho tiene dentro de sus objetivos de política económica el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, la redistribución de la riqueza y el pleno empleo productivo y el trabajo decente para todos. Parece que los candidatos renunciaron a estos principios económicos y de hacer efectivo el derecho al trabajo ninguno habla.

IGUALDAD

Desde milenios, en la historia política de la humanidad, han existido grandes divisiones entre quienes tienen una concepción conservadora y los que tenemos una concepción democrática y arriba señalamos como, el tema de la propiedad, ha sido una están grandes divisiones. Otra ha sido el tema de la igualdad. Propiedad e igualdad son dos piedras de toque de la actividad política. Por eso es importante lo que nos dicen sobre el derecho a la igualdad, que es al mismo tiempo la lucha contra los privilegios y las discriminaciones, por cualquier razón: de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. En ninguno de los cantos de las sirenas hemos sentido ni un susurro, sobre algunas de sus manifestaciones, como, por ejemplo, la de lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas y la de reducir la desigualdad en y entre los países.

¿Necesitamos saber cómo manejaran las relaciones internacionales? Pues parece que algunos candidatos se empeñan en violar la constitución en lo que establece sobre relaciones internacionales, comenzando por el principio de la soberanía, que exige que el estado y su presidente no sean títeres de ningún imperio; o el respeto a la autodeterminación de los pueblos, que es el único camino hacia la paz con el resto de los países del mundo, comenzando con nuestros vecinos. Si no respetamos que cada pueblo se de el gobierno que quiera, esos mismos pueblos o gobiernos quedan legitimados para intervenir en nuestro país y ese es el camino seguro de una guerra, cuando la constitución ordena todo lo contrario, que es la integración con nuestros hermanos latinoamericanos. Solo si utilizamos el derecho internacional y las instituciones internacionales, para resolver nuestras diferencias con otros estados o sujetos de derecho internacional podremos vivir en paz.

EDUCACION

Queremos oír lo que las sirenas dicen sobre la educación ¿Si va a seguir siendo un privilegio de una minoría o un derecho para todos en todos los niveles de educación? Si queremos que haya movilidad social y una ética del mérito, el camino es la educación. Si de verdad queremos una revolución pacifica podemos comenzar por darles a todos los colombianos el derecho a la educación y a la salud en todos los grados. Quien nos garantiza una educación inclusiva, equitativa y de calidad y que de oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

IMPUESTOS

No hemos sentido, ni siquiera en plena reforma tributaria; y queremos saber, quien está dispuesto a ponerle el cascabel al gato de los impuestos, tarea fácil, ya que solo se trata de hacer cumplir la constitución colombiana que en su artículo 363 dice que: “el sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad.”. El Principio de la progresividad; Es la aplicación del principio de distribución que impone cargas desiguales a los desiguales y es progresivo porque de las rentas altas absorbe relativamente “más” que de las rentas bajas y su alícuota crece en la medida en que la base aumente. Un ejemplo, nos ayuda a aclarar el concepto de la progresividad: tomamos con unidad de medida el peso colombiano y sabemos que un peso está integrado por 100 centavos; los ciudadanos que se ganen entre uno y 5 millón de pesos, no pagan impuesto, los que se ganan entre $5.000.001 y 20 millones de pesos, pagan 10 centavos de impuesto por cada peso que se ganen; entre $ 20.000.001 y 50 millones de pesos, pagan 20 centavos en impuesto por cada peso que se ganen; entre $50.000.001 y 100 millones de pesos, pagan 50 centavos en impuesto por cada peso que se ganen; entre $ 50.000.001 y 100 millones de pesos, pagan 70 centavos en impuesto, por cada peso que se ganen. Como se puede observar, cada vez que gano más pesos, el Estado me quita, progresivamente, más centavos de ese nuevo peso que me gano (comenzó quitándome 10 centavos y terminó quitándome 70 centavos por cada peso). Para no matar la gallina de los huevos de oro, el Estado, sin embargo, nunca me quita la totalidad del nuevo peso que me gano, ya que, si lo hiciera así, no habría incentivos para aumentar la producción, o para producir nuevos pesos, puesto que el Estado me quitaría todo. Por esta razón es que el Estado siempre me deja algunos centavos de los nuevos pesos que gano; por ejemplo, de cada nuevo peso que me gano, en el peor de los casos me quita 70 centavos y me deja una ganancia de 30 centavos; ganancia que constituye un incentivo para que yo siga produciendo y ganando; ya que si yo soy por ejemplo, Bill Gates y produzco 100.000 millones de dólares, una ganancia de 30.000 millones de dólares, en un atractivo y un estímulo para seguir produciendo.

Preguntamos ¿Cuál candidato va a hacer cumplir la constitución nacional en materia de impuestos progresivos y directos?

Esperamos que, en esta oportunidad a diferencia de las elecciones presidenciales anteriores, existan diferencias sustanciales y que no les garanticen a los grupos económicos, lo que siempre quieren oír: que no les aumentaran los impuestos y que, por el contrario, tratarían de reducírselos.

JUSTICIA

Queremos sentir ¿Qué norte tienen para la justicia? La justicia tiene que ser un lugar para la defensa de 
los derechos de los colombianos y NO de violación de los mismos. Solo la justicia puede resolver pacíficamente los conflictos sociales, por lo que ella es el camino seguro hacia la paz. Es necesario facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

El lugar natural para crear esas instituciones es una Asamblea Nacional Constituyente, democrática, 
soberana, con inclusión de las organizaciones sociales y la sociedad civil, que diseñe las nuevas instituciones que hagan posible los cambios estructurales, que les den derechos y justicia social a todos los colombianos. Existe una relación dialéctica entres estructuras e instituciones. Si es necesario reformar una estructura es también necesario crear una institución que haga esa reforma, si, por ejemplo, existe una estructura agraria feudal porque la tierra está concentrada en pocas manos y es necesaria una reforma agraria para darle tierra a los campesinos que no la tienen; es imprescindible, crear una institución qué redistribuye a la tierra, para que la estructura deje de ser feudal y se convierta en una estructura verdaderamente capitalista. Es necesario entonces una constituyente para acabar con muchas estructuras feudales o privadoras de Derechos Humanos, que existen en Colombia y esta es la tarea de la asamblea nacional Constituyente. Los miembros de la sociedad civil, tenemos derecho a la constituyente porque somos soberanos; titulares de la soberanía; cada uno de los miembros de la sociedad civil, somos titulares de una fracción de la soberanía, pues nuestra constitución consagra la soberanía popular. Como titulares de la soberanía, somos también titulares del poder constituyente, que no es más que el principal atributo del soberano; en consecuencia, la sociedad civil, es la titular de la soberanía y del poder constituyente. No lo son los poderes constituidos, como el Congreso, el Presidente o las Cortes, que como todo poder constituido están sometidos a la constitución. La constitución es un límite a los poderes constituidos, no para el pueblo soberano y titular del poder constituyente. Pero además por otra razón como dijera el abate Emmanuel Sieyes: El pueblo en momentos de crisis, debe ser siempre consultado, como árbitro supremo que es, y, si no pudiesen serlo todos los ciudadanos, debe serlo, a través de una representación extraordinaria, … Esta representación extraordinaria, obra en virtud de mandato extraordinario y puede tener el poder constituyente. Este principio se encuentra plasmado en nuestra constitución en el “Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público...”. Parece que sobre este tema crucial para el futuro de Colombia las sirenas se quedaron mudas y por mas que aguzamos el 
COMO HACERLO Y QUE HAN HECHO EN EL PASADO SOBRE ESOS TEMAS.

Son muchas las preguntas que faltan por formular, pero era necesario comenzar a oír respuestas claras 
sobre las mismas. Y para que sean de verdad claras, es imprescindible que nos cuenten como van a hacerlo; y lo que es más importante, que nos digan que han hecho (no solo dicho) por esos valores y 
esos derechos, pues como dijera Aristóteles, si bien es importante lo que uno dice, uno en realidad es lo 
que hace y no lo que dice y en palabras de Quino, por intermedio de Mafalda: “ A mi me gustan las personas que dicen lo que piensan, pero por encima de todo, me gustan las personas que hacen lo que dicen”.

A algunos les bastan los cantos emotivos de las sirenas que los polarizan emocionalmente, aun sin grandes diferencias ideológicas. Otros también nos emocionamos, pero como Aristóteles, o Mafalda o Ulises, seguimos atados al mástil de la razón, pues sabemos que necesitamos un gobierno soberano e 
independiente que haga que el futuro siempre sea mejor que el presente; que podemos vivir mejor y con más derechos. Que para lograrlo ejecute no solo un programa de gobierno, sino también un programa de nuevos valores y principios fundamentales, un nuevo proyecto de vida.

Nadie puede asegurarnos que solo sumando votos ganamos, de pronto en el afán de sumar votos terminamos restando otros; o nos puede pasar algo mas grave, que ganando perdamos, porque en el camino hemos perdido la conciencia política, los valores y los derechos.






21.2.21

Escarbando Nuestra Mente


30 enero 2021. Por Augusto Castro MD. El instinto que cojamos es cuestión de nuestro libre albedrío. Si escogemos el desprendimiento, el cambiar el sentimiento individualista por el sentimiento de un todo colectivo, debemos centrarnos en una mentalidad abierta, grande y reorientar la mente hacia instintos nobles. Creándonos un ambiente de cargada energía, que impulse naturalmente a nuestra mente hacia significados profundos, revalorando las prioridades en la vida con una nueva actitud.
La persecución persistente de nuestro bienestar material, ciega nuestra visión. Vivimos en un círculo limitado, que termina por cegar nuestros ojos: yo, mi familia, mi grupo de amigos, mi país, mi religión... Este arquetipo de conducta origina unas barreras insalvables, demenciales. Una vida dedicada a nuestro beneficio personal, reduce el ímpetu para dirigir nuestras energías a lo que realmente es impactante, nos debilita para resistir a la inequidad y para luchar por lo que vemos que es justo. Esta mente estancada, refleja carencia de dimensión contemplativa.
Una visión espiritual, gradualmente compele al ser humano a actuar fuera de su zona de confort, no únicamente para su propio interés sino también para el de los demás.
El real desarrollo humano, no tiene significado sin lo espiritual y ético; lo que hay es estancamiento, al menos que acrecentemos nuestra consciencia. En este proceso, la vida se convierte en un ofrecimiento al Universo de nuestro servicio desinteresado durante todas las actividades mundanas.
La cruel caza, pesca y desinterés por otras especies se ha tornado en una cosa grave que viene alterando el balance del ecosistema de la tierra y biodiversidad, además que demuestra la carencia de las cualidades humanas de compasión y cariño.
¿Por qué hay tanta falta de cariño en la vida, en el mundo? ¿Hay un propósito oculto o es la vida solo una serie de accidentes? Si la vida es vista como un fenómeno que tiene un propósito y no como una secuencia de logaritmos deseados de accidentes meramente mecánicos, debemos comprender el lugar y significado de las dificultades en la vida, limpiando las asperezas con cariño.
¿Qué hacer para superar estas dificultades? Es el comprender que la vida no gira de acuerdo a lo que nos gusta o no. El río no fluye de acuerdo a nuestros deseos. El sol no aparece o desaparece en el horizonte de acuerdo con nuestra imaginación. De hecho la vida sería terriblemente aburrida si todo ocurriera como guion preestablecido.
La naturaleza nos enseña que experiencias que no son bienvenidas, nos pueden curar de nuestra arrogancia y vanidad. Así que debemos reconocer el cariño inherente que nos demanda pasar a través de las dificultades.
La sabiduría consiste en escoger nadar o navegar cuando las ondas son favorables, trabajando y descansando en armonía con el ciclo día-noche.
La mayoría de nuestros sentimientos negativos que asociamos con dificultades son de nuestra propia hechura. Si miramos una situación como difícil, la situación se nos revelará como difícil.
No miremos los problemas negativamente, si no como un campo de entrenamiento de habilidades vitales y disfrutémoslos a la vez que vamos aprendiendo de ellos. Cuando afrontemos un problema, focalicémonos en cual puede ser la solución más que en quejarnos, siendo parte de la solución y no víctimas del problema.
Para autorrealizarnos y realmente desarrollarnos humanamente, nunca perdamos la comprensión de que somos rayitos del sol infinito, del fuego amoroso, divino y que tenemos el poder dentro de nosotros para cumplir nuestra misión. Esta es una actitud positiva. No hay liberación para el hombre hasta que no realice su propia alma. Pero no accedemos a ello y continuamos nuestra vida en en estado de miseria, ya que nuestros profundos arraigados hábitos de pensamientos negativos destroza nuestra confianza y perjudica nuestro razonamiento. Pensamientos negativos como “ Estoy seguro, no voy a salir de esta enfermedad”, constantemente ocupan la mente de las personas con una aproximación negativa a la vida. El éxito para estas personas se muestra esquivo. Por ello es recomendable fortalecer nuestra voluntad a través de una continua introspección y alinearnos con la corriente cósmica de energía positiva que constantemente fluye dentro de nosotros; para cicatrizar las células de pensamientos negativos y reemplazarlos por auto-confianza, creyendo en nuestras habilidades.
Si nosotros observamos cuidadosamente nuestro patrón de pensamientos, podemos encontrar que la mente puede vagar sin rumbo y se compromete en numerosas cosas simultáneamente. A causa de este esparcimiento de pensamientos, la mente se debilita, dificultando el enfocarnos en un objetivo particular, noble.
Observemos que la calma, relajación, descanso, ansiedad, confianza, inseguridad, envidia, agradecimiento, etc., únicamente uno los puede notar. A medida que los pensamientos se van sucediendo, podemos sentir todas esas emociones en un tiempo corto. Esforzándonos en ser más auto conscientes, podemos tratar de estar en contacto con nuestros pensamientos y emociones tan frecuente como nos sea posible, en un intento de obtener una mejor comprensión de nuestras tendencias, para que podamos suavemente transformarlas en mejores condiciones de salud.
De aquí la importancia de distinguir finamente entre, quien siente estos estados de cambio emocional y quien los está observando internamente. ¿Quién es el que emana los pensamientos y quien es consciente de ellos? ¿Quién está ocupado con la auto habladuría y quién es el que está escuchando? La respuesta a estas preguntas, es mente y consciencia, respectivamente.
El espejo que nos hace visible los pensamientos y emociones, permanentemente cambiantes, es la consciencia, es nuestro verdadero ser.
Observando nuestro cuerpo, nuestros pensamientos y emociones, nuestra rabia, nuestros anhelos; comprendemos que simplemente somos la consciencia que observa esos aspectos en una forma humana.
Si logramos vivir en la consciencia de nuestro duradero ser, no nos identificaremos fácilmente con los altos y bajadas de nuestras experiencias físicas y emocionales. Y ya bien establecidos en nuestra conexión con nuestro verdadero ser, podemos vivir plenamente nuestras diferentes tareas en la vida con gran sentido de regocijo.

28.12.20

Independencia de la justicia - Crítica y Pensamiento Ambiental



7 de diciembre de 2020. Emisión del programa Crítica y Pensamiento Ambiental "Independencia de la Justicia. Empezaremos hablando de la desobediencia anunciada del Gobierno Nacional en cabeza del Ministro de Salud a cumplir una orden judicial que obliga hacer prueba del Covid a aquellas personas que ingresen por vía aérea al país.

5.11.20

El Coronavirus Nuestro Mejor Maestro

 
5 noviembre 2020. Por Augusto Castro MD. La comunidad es la que debe ganar la batalla al coronavirus. Si los desórdenes de salud mental están aumentando en la pandemia también está en aumento la gente consciente. El mundo se está dando cuenta del hecho que nuestro bienestar implica invertir en nosotros mismos no únicamente en el sistema médico.
En el planeta, las personas materialistas se están viniendo abajo por preocupaciones y ansiedad. Observemos que la mayoría de la gente que va al trabajo todos los días, no lucen joviales, parecen desconsolados, han olvidado que nuestra única tarea en este mundo es ser felices. Toda la vida se nos ha convertido en una ocasión de competir con los demás y de alcanzar objetivos, la hemos convertido en una constante agitación del ego para tratar de superar las vicisitudes cotidianas, que conducen a nuestra mente a entre a un ritmo endiablado y a privarnos de disfrutar la más mínima tranquilidad, haciendo todo mecánicamente sin plena consciencia, mientras la vida se nos escapa.
La vida para un ciudadano promedio, es increíblemente difícil. Las dificultades de conseguir trabajo, estudio, un hospital decente, un trato digno, un techo apropiado, de escapar a la violencia, de pagar los recibos, de recibir imparcial justicia y de aún, de sobrevivir a la lluvia, crea sentimientos de frustración, rabia, malestar, tristeza, inconformismo y ansiedad, con lo que nosotros tenemos que vivir y que pueden tornarse en desorden mental. Y no es que afecte solo a personas débiles, inadaptados o perdedores; la enfermedad mental está comprometiendo a uno de cada cuatro adultos y a uno de cada diez niños. La presente pandemia ha empeorado la situación, debido a restricciones, aislamiento, mentiras e inseguridad.
Elevados o prolongados niveles de adversas condiciones – ansiedad, depresión, etc., aumentan el uso de sustancias, de conductas dependientes, de vidas miserables y de suicidios. Cualquier número de combinaciones de desórdenes mentales pueden desarrollarse, perjudicando nuestra estabilidad, la de la familia, la habilidad de manejar las dificultades, de relacionarnos con otros y de contribuir a la humanidad.
Debemos reconocer que el cuidar de nuestras emociones, de nuestro bienestar psicológico y personal, es tan importante como cuidar de nuestros cuerpos. De tal forma que no hay salud, sin salud mental, por eso su cuidado y la nutrición es importantísimo en cada etapa de la vida, desde la niñez, adolescencia y adulto.
La salud mental es fundamento de nuestra habilidad colectiva e individual como humanos para sentir, pensar, interactuar y realizarnos. Desde este punto de vista, la promoción, protección y restauración de la salud mental, concierne vitalmente a individuos, comunidades y a la sociedad del mundo. Tener simpatía hacia las víctimas de salud mental, les permite vivir con dignidad, protección y responsabilidad social.
El modelo de los Estados Unidos, del occidente en salud mental, no funciona para el mundo, los tratamientos psiquiátricos no son una panacea y tienen muchos riesgos, lo cual se deja de comunicar abiertamente.
Puesto que la felicidad mental debe ser encontrada dentro de nosotros, cuando las adversidades están más allá de nuestro control y no podamos hacer nada sobre ellas; nos queda el regular nuestra propia reacción a ellas con aguante, coraje, esfuerzo, aceptación, esperando con firmeza y con calma. Usualmente nuestra salud mental es puesta en peligro por nuestra negación psicológica de la realidad.
Paradójicamente, mientras queremos salud mental, constantemente invitamos las alteraciones con pensamientos negativos, ya que la enfermedad mental se enraiza en el ego, en la dependencia obsesiva, en el apego. Cuando nuestra mente se llena de emociones negativas, nos volvemos inseguros y temerosos. Al ser sobrecogidos por el modelo de pensamientos negativos, podemos pensar: “voy a fallar”, “puedo perder mi dinero” o “la gente se puede reír de mí” y así otras cosas. Este tipo de pensamiento, nos derrumba, permite que las oportunidades se nos escapen; el miedo paraliza nuestro coraje, nos estanca. Pero al despejar nuestra mente y limpiar nuestros pensamientos, estamos magnetizando nuestra mente. Dejando que la confianza, esperanza y optimismo llenen nuestro ser y alcancemos éxito y felicidad.
Si queremos ser felices, debemos ordenar nuestra “casa” — la morada de nuestro corazón. Debemos sacar afuera, a todos los “matadores” de felicidad, a los pensamientos negativos de codicia, celos, malicia y envidia. Pero botarlos no es suficiente, debemos reemplazarlos con pensamientos felices — pensamientos de pureza, simpatía, servicio, cariño, amor incondicional, prosperidad y paz, éxito y victoria .
Somos seres preciosos y únicos, nuestra vida tiene un propósito y un significado, ¿cómo permitirnos vivir bajo el influjo de los “matadores” de felicidad?
En lugar de vivir aterrorizados por una adversidad externa, es la hora de fortalecer nuestra inmunidad, de tomar las riendas de nuestra estabilidad psicológica y usar nuestra sabiduría para convertir el problema en posibilidades, en bendiciones, para ser parte de la solución y no el problema.
Cuando nuestra última meta en la vida se fija en la autorrealización, podemos darnos el lujo de ignorar las adversidades externas y convertir cada piedra de obstáculo, en una piedra para impulsar nuestra pisada.
Yoga, meditación, es una ciencia pura que encauza nuestro sistema físico y psicológico, que mantiene un balance químico y conserva las energías efervescentes, creando una terapia simple, efectiva, no-farmacológica de bajo riesgo y una estratégica prevención contra la depresión y ansiedad.
Hay un proceso diario – tanto simple como complejo – para aumentar nuestra inmunidad física y psicológica. Yoga, meditación nos empodera para dirigir nuestros propios pensamientos y emociones; no para ser dirigidos por ellos. Una vez no somos más esclavos del ciclo de reactividad, conservar nuestro balance mental no es más, un problema.
La diferencia entre el despertar espiritual y la alteración mental, aunque ambas ocasionalmente pueden manifestar una conducta inusual, es la de que los practicantes espirituales pueden vivir con un cierto sentido de abandono, pero nunca causarán ningún daño físico a ellos mismos o a otros. También, las personas avanzadas espiritualmente son capaces de estarse quietos; los alterados mentalmente no pueden y casi la entera humanidad hoy padece de esta incapacidad de quietud, siendo parte de nuestro colapso.
Augusto

24.9.20

Código de Policía - Crítica y Pensamiento Ambiental



24 septiembre 2020. Emisión de "Código de Policía" en el programa "Crítica y Pensamiento Ambiental" en el Canal 2 de Cali, con la codirección de Armando Palau Aldana y David Gómez Flores, y como invitado Freddy Restrepo Salazar.

La distorsión de las garantías fundamentales


24 septiembre de 2020. Por Armando Palau Aldana. Tenemos como población un listado de derechos fundamentales que giran en torno a la vida como garantía inalienable, a partir del cual se desprenden postulados que nuestra Constitución y los tratados internacionales reconocen de manera amplia para la consolidación de la existencia humana, estableciendo que el Estado a través de sus servidores públicos debe proteger los considerados derechos humanos.

Sin embargo, el recrudecimiento de la violencia policial, indica claramente que se está desconociendo de manera grave la protección de la vida y la honra como elemento esencial del bienestar general, con el beneplácito del presidente y de sus ministros, es decir, que el grueso de la población estamos expuestos a la lesión de nuestra integridad personal y familiar, y que las comunidades están absolutamente desprotegidas, sin que haya una respuesta estatal de los altos funcionarios que tienen el deber de abogar por la convivencia y la paz.

La arbitraria confrontación política y la obstinada intención de consolidar la permanencia en el poder y en el desbordado ejercicio del gobierno nacional, dan muestras de enconados odios que pretenden agravar el caos y la violencia, para justificar el arbitrario ejercicio de la fuerza policial, caracterizado por una actitud de arrogancia de los agentes que pretende intimidar a las habitantes de todas las comunidades.

Que no le quepa la menor duda a nadie, que en estos funestos momentos tenemos solo un enunciado de derechos humanos estropeados y amedrentados por el presidente de la república y su gobierno a través del cuerpo policial, no como un simple y aislado exceso del monopolio de la fuerza, sino como reflejo de una política de escamoteo y quebrantamiento de los esfuerzos por alcanzar la paz, para que en medio del provocado caos se imponga una autoridad que no suple los reclamos de la mayoría de las comunidades sino que utiliza la represión como ejercicio arbitrario del poder. Por ello, debemos hacer grandes esfuerzos para que se respeten nuestros derechos humanos, en el sendero de reclamar la consecución y satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación, vivienda, trabajo, recreación, ambiente sano y otras más que garantizan el crecimiento personal de todos y cada uno de quienes habitamos este país. En este camino, se hace necesario participar en la construcción de propuestas gubernamentales que nos garanticen nuestra participación en un gobierno en donde por fin prevalezca el interés general y finiquite el monopolio de las excluyentes minorías que ejercen el poder.

1.9.20

Caos institucional en Colombia - Crítica y Pensamiento Ambiental


1° septiembre 2020. Emisión "Caos institucional en Colombia" en el programa "Crítica y Pensamiento Ambiental" presentado por Armando Palau Aldana y David Gómez Flores desde el Canal 2 de Cali.


Emisi

29.8.20

El tiroteo policial contra Jacob Blake


29 agosto 2020. Por Amy Goodman y Denis Moynihan (tomado de Democracy Now). El domingo pasado, Rusten Sheskey, un oficial de policía blanco de Kenosha, Wisconsin, le disparó siete tiros a quemarropa por la espalda al afroestadounidense Jacob Blake, de 29 años de edad, cuando Blake ingresaba a su automóvil. Dentro del vehículo estaban los tres hijos de Blake, de 3, 5 y 8 años. Si bien Blake sobrevivió milagrosamente, un video del tiroteo que se volvió viral, muy similar al de la muerte de George Floyd en Minneapolis a manos de la policía en el mes de mayo, provocó un levantamiento en Kenosha contra el racismo y la brutalidad policial. La policía utilizó gases lacrimógenos, gas pimienta y balas de goma para reprimir las crecientes protestas del movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan, en español). Una milicia llamada “La Guardia de Kenosha” hizo circular un llamado en Facebook a “cualquier patriota que esté dispuesto a tomar las armas y defender nuestra ciudad esta noche de los malditos bandidos” para “tomar las armas y defender nuestra CIUDAD”. Decenas de civiles blancos armados respondieron al llamado, y uno de ellos presuntamente disparó y mató a dos de los manifestantes antirracistas, dejando a un tercero herido de gravedad.

El video que registra el momento de los disparos contra Jacob Blake no provino de ninguna cámara corporal de la policía, sino del teléfono celular de un transeúnte. El abogado de derechos civiles Benjamin Crump, quien representa a Blake, tuiteó: “El Concejo Municipal de Kenosha aprobó una ordenanza en 2017 que requiere que todos los oficiales usen cámaras corporales. Pero nunca las compraron. Están en el presupuesto… de 2022. Si no fuera por el video de un vecino, el tiroteo de la policía contra Jacob Blake no hubiera figurado en ninguna parte y ningún oficial rendiría cuentas por el hecho”.

Este no es el primer caso en el que la policía de Kenosha se ve envuelta en una polémica por dispararle a un ciudadano. El 9 de noviembre de 2004, la policía de Kenosha detuvo a Michael Bell, un joven blanco de 21 años de edad, cuando estaba en su automóvil frente a la casa de sus padres. Bell salió corriendo hacia la entrada de la casa, pero fue sujetado por detrás por dos oficiales que lo inmovilizaron contra un automóvil estacionado. Otro oficial sacó su arma, la colocó contra la cabeza de Bell y apretó el gatillo, matándolo.

El Departamento de Policía de Kenosha realizó su propia revisión y exoneró por completo a los agentes. El padre de Bell, Michael Bell Sr., encargó una investigación independiente que concluyó que la versión policial sugería un encubrimiento. La familia Bell lanzó una campaña que logró sus objetivos en 2014, cuando Wisconsin se convirtió en el primer estado en exigir que, ante casos de violencia policial, se lleve a cabo una investigación externa.

Ahí es donde se encuentra ahora la investigación del caso de Jacob Blake, bajo la supervisión del Departamento de Justicia de Wisconsin. El jefe de policía de Kenosha, Daniel Miskinis, admitió no saber mucho sobre la investigación, pero se tomó el tiempo durante una conferencia de prensa el miércoles para culpar a los manifestantes asesinados por haber salido después del toque de queda impuesto por la ciudad.

Los videos de la noche del martes que se pueden ver en internet señalan a Kyle Rittenhouse, de 17 años, como el asesino de los dos manifestantes. Rittenhouse ha sido arrestado y acusado de homicidio intencional en primer grado. El representante del estado de Wisconsin David Bowen dijo en una entrevista para Democracy Now! respecto a los grupos de civiles armados que descendieron sobre Kenosha: “Está muy claro que estaban en una cacería, no protegiendo la propiedad”.

Los perfiles de las redes sociales de Rittenhouse muestran una obsesión por la policía y las armas desde una edad temprana, así como un fuerte apoyo a Donald Trump. Publicó un video en TikTok que grabó desde la primera fila de uno de los últimos mítines de Trump antes de la pandemia, en la Universidad Drake, en Iowa, que tuvo lugar en enero.

Durante la Convención Nacional Republicana el miércoles pasado, el vicepresidente Mike Pence, al aceptar su nueva candidatura a la vicepresidencia, prometió: “Tendremos ley y orden en las calles de este país. La dura verdad es que no estarán a salvo en el Estados Unidos de Joe Biden”.

El vicepresidente Pence invocó las recientes protestas, pero no mencionó el racismo sistémico subyacente ni las muertes a manos de la policía que han provocado estas manifestaciones históricas, e ignoró el papel de las milicias de derecha en los asesinatos de Kenosha. Al mencionar el asesinato del oficial de las fuerzas federales de seguridad David Patrick Underwood, perpetrado en una protesta en Oakland, California, Pence convenientemente omitió el hecho de que los asesinos de Underwood estaban asociados con el movimiento armado de derecha “Boogaloo” que estaba usando las protestas de Black Lives Matter para encubrir sus crímenes.

Jacob Blake sigue hospitalizado en Milwaukee, supuestamente consciente pero paralizado de la cintura para abajo y con un pronóstico clínico incierto. Blake es oriundo de Evanston, Illinois, donde su abuelo, también llamado Jacob Blake, fue pastor de la Iglesia Episcopal Metodista Africana Ebenezer y participó activamente en la campaña de Martin Luther King Jr. para eliminar la segregación en las viviendas en el área metropolitana de Chicago. Después del asesinato de King, el pastor Blake redobló sus esfuerzos.

En uno de sus famosos discursos, Martin Luther King expresó: “el arco del universo moral es amplio, pero se inclina hacia la justicia”.

Los manifestantes que salieron a las calles esta semana reclaman que el oficial de policía de Kenosha Rusten Sheskey sea imputado con cargos por dispararle a Blake. Las protestas pacíficas continúan, ahora acompañadas por atletas profesionales. Las ligas de deportes profesionales hicieron un paro el miércoles, liderado por los Milwaukee Bucks de la NBA, que se extendió a la mayor parte de la NBA, la liga femenina de básquet, varios equipos de las Grandes Ligas de Béisbol, el fútbol profesional e incluso el tenis. Tal como lo estaban haciendo Aaron Huber y JoJo Rosenbaum cuando fueron asesinados en Kenosha el martes, estos deportistas y miles de manifestantes más en Kenosha y otros lugares del país están reclamando justicia para Jacob Blake, que la policía rinda cuentas y el fin del racismo sistémico.

© 2020 Amy Goodman

6.8.20

Bosque de Niebla de Dapa - Crítica y Pensamiento Ambiental



6 agosto 2020. Por Armando Palau Aldana. Emisión del programa emitido por el Canal 2 de Cali, con la participación de Meike Anderson y Jorge Rubiano.

3.8.20

Vivan los viejos



3 agosto 2020. Por Ricardo Sánchez Ángel. Ante una vejez ofendida por los estereotipos sociales y las autoridades, reconforta leer los versos del gran poeta de la vida Walt Whitman:

¡Vejez que se alza magnífica! ¡Oh bienvenida, inefable gracia de los días de ocaso!

Este es mi manifiesto de desobediencia civil frente a la descalificación que se nos hace, como si el cuidado obligara a recluirnos por enemigos del trato social. En una mirada hacia la niñez, vemos que nos dan un trato parecido. Mejor, un mal trato. Lo que se hace con la niñez es ignominioso e  ignorante. Las medidas para proteger a los niños son castradoras. Empeoran un clima sociofamiliar asfixiante y convierten la teleeducación en una herramienta de alienación. Ante esto no hay cariño familiar que compense esta maligna dinámica.

La vejez ha sido destacada en la historia, pero también repudiada. Lo de ahora es apenas un revival de costumbres anacrónicas. En el gozoso panfleto de Paul Lafargue, El derecho a la pereza, se recuerda que en la antigüedad se practicaron tratos crueles. Los indígenas en Brasil mataban a sus viejos como testimonio de amistad, al igual que los celtas de la Galia y en Alemania. En Suecia se hacía uso en las iglesias de las mazas familiares para la ejecución de la pena de muerte a los viejos. Desde entonces, crueldad y paternalismo son valoración de la vejez, que está a la moda.

Cicerón, el elocuente filósofo romano, escribió en el año 44 a.C., a sus sesenta y dos años (para la época era un anciano), el más afamado de los escritos sobre la vejez, De senectute, donde propone una ética, una consciencia del comportamiento, para entender lo virtuoso y feliz de ser viejo. Y ausculta sobre cómo abordar la muerte con tranquilidad, preparándonos con el filosofar. La perspectiva de Cicerón y, especialmente, la de Whitman son un principio de esperanza. Después de todo, también los jóvenes mueren por enfermedad, crímenes, pasiones y particularmente guerras.

Montaigne (1533-1592) en dos de sus ensayos: Sobre unos versos de Virgilio y sobre cómo el filosofar es aprender a morir, recuerda la arrogancia de Marcial: “poder vivir de la vida pasada es vivir dos veces”. Montaigne se propone superar la conducta de los extremos, y por ello invita a la 
templanza, la contemplación, la virtud, esa cualidad amena y alegre. Al mismo tiempo, incita a divertirse con todos los placeres que la vida depara. La clave es el equilibrio, la consciencia de los límites, para conservar la salud hirviente, eso sí, sin soportar la hipocresía, madre de todas las mentiras. Menos las piadosas, digo yo.

Hay que evitar el envejecimiento prematuro, usar la astucia para evitar lo penoso de la edad. Vale esta afirmación del gran ensayista: “tiene la cordura sus excesos y no necesita menos de la moderación que la locura”.

Hay que precisar que la vejez distingue entre mujeres y hombres; entre pobres y ricos; entre solitarios y acompañados; entre enfermos y saludables, entre viejos y más viejos, porque hay cuarta edad, a la que logran llegar los más vitales. La vejez es la edad del filosofar, entendida como preparación a la muerte. Claro que las mujeres y los hombres viejos, si son marginados por la pobreza, el abandono y el racismo, no tienen tan bella alternativa. Debemos juntos rebelarnos y filosofar.

Norberto Bobbio en su opúsculo De senectute, escrito a los ochenta y seis años, describe la vejez como un estado prolongado del pasado, una especie de retorno a través de los recuerdos y la memoria al tiempo vivido. Un ejercicio de nostalgia. El lente del iusfilósofo es más el del escepticismo cercano al pesimismo que al vitalismo de Cicerón, a quien critica, o a Montaigne, que se opone a la melancolía a favor de soñar y soñar.

Yo estoy a contracorriente del programa bobbiano, porque no plantea la transición hacia la acción propia de la edad. Mi creencia es que en el principio fue la acción, y al final también debe ser la acción. Solo se muere cuando ya no se desea. Valga recordar los versos de Horacio (65 a.C. - 8 a.C.):

"Permíteme, ¡oh, Apolo!, gozar de lo que tengo, conservar, te lo ruego, mi salud y mi cabeza, y que pueda en una digna vejez tocar aún la lira". 

23.7.20

Reactivación Económica - Disertaciones del Crepúsculo

19 junio 2020. Por Armando Palau Aldana. Mucho se ha hablado de los efectos de la emergencia sanitaria causada por el Coronavirus, fundamentalmente por el fuerte confinamiento de la población que ocasionó -por ejemplo- la desaceleración de la economía local. Ciertamente la dinámica de pequeños y medianos comerciantes pareciera ser uno de los mayores afectados, sumado al cierre de muchas empresas medianas y el desempleo que esto genera, que se estima está superando en el país el millón de personas cesantes.

Se está entonces incrementando el empobrecimiento de los sectores populares y medios, cristalizando la consecuencia del capitalismo salvaje cuyo recetario conlleva al crecimiento de la pobreza y a la concentración de la riqueza en sectores cada vez más reducidos, mayor pobreza para los pobres y mayor riqueza para los ricos, con el agravante de ser cada día más los pobres y menos los ricos.

Por supuesto que el acumulado de los efectos de la propiedad privada en la historia de la humanidad se perpetua bajo el modelo de un estimulado consumismo e incrementa el ego que deambula falsamente por las cadenas de la acumulación y el desecho. “Úselo y Tírelo” llamó uno de sus libros Eduardo Galeano, lo que por las redes sociales se conoce como la obsolescencia programada, porque para mantener la dinámica del crecimiento económico el consumo se caracteriza por una duración cada vez más corta de los artículos.

Se piensa y se comenta, que esta crisis sanitaria nos pone en evidencia la necesidad de cambiar el modelo económico, pero quienes tienen la posibilidad de direccionar este cambio nos meten en la perspectiva de la reactivación de lo existente ajustándolo a las circunstancias del momento, tienen los instrumentos para ello, cuentan con la alianza de la dirigencia estatal que fortalece el pie de fuerza militar para controlar y someter al grueso de la población. No lo digo para desanimarnos sino para tener una mayor conciencia.

Las cifras del Ministerio de Hacienda indican que por impuestos se recaudó en Colombia el año pasado ciento cincuenta y siete billones (trece más que el antepasado). La retefuente aportó cincuenta y dos, mientras que el IVA contribuyó con treinta y siete billones, el comercio exterior solo puso veintiséis. Para el dos mil diecinueve el presupuesto de la nación fue de doscientos cincuenta y nueve billones, destinando ciento sesenta para funcionamiento.

Estos guarismos nos evidencian que la burocracia estatal es muy costosa, que al análisis comparativo nos muestra diferencias muy altas entre los salarios de los cargos de alto nivel y los servidores operativos. También nos indican que los contribuyentes aportamos el sesenta por ciento del presupuesto nacional, pero no tenemos la misma retribución, porque la atención del gasto militar corresponde para este año a casi treinta y seis billones para sostener un pie de fuera de más de medio millón de efectivos. Este rubro es el más alto de la región continental, también es superior a salud y educación. Esto nos muestra que las condiciones para vigilar reprimir y someter a la población son de mayor interés para el gobierno que la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades.

Contrario a estos indicadores, se afirma también que los microempresarios mueven el noventa por ciento de la economía local, pero no obtienen los mismos réditos por parte del gobierno nacional, mientras que los bancos obtuvieron el año pasado once billones de utilidades, siendo los de mayor respaldo durante esta emergencia sanitaria por parte de la Presidencia, en vez de fortalecer al estatal Banco Agrario y articularlo con las entidades oficiales para que el dinero no genere rendimientos que queden en unas pocas manos, sino excedentes sociales.

Tenemos que pensar en la atención real y la búsqueda efectiva del bienestar general, para que se cambie el destino de los rubros y de las partidas estatales, no estamos hablando de asistencialismo sino de redistribución del gasto, porque si el grueso de la población con los tributos a sus compras por retención en la fuente e impuesto al valor agregado aporta las dos terceras partes de los ingresos de la nación, no pueden seguir siendo los beneficiarios unos pocos que rompen el principio constitucional de solidaridad.

En esta dinámica debemos favorecer entre otros la seguridad y soberanía alimentaria, para estimular la producción nacional y la agricultura, favoreciendo a sectores perseguidos como el campesinado, con intercambio y recolección de semillas ancestrales terminando el monopolio de los organismos genéticamente modificados que tanto daño causan al entorno y a nuestros recursos naturales, por supuesto a nuestra salud.

La dinámica de fortalecer la convivencia económica de toda nuestra población, como meta para cambiar el excluyente modelo económico que persiste, es uno de los retos para que la economía este en favor de la gente y no al contrario.

8.5.20

AUGUSTO CASTRO
Sobre Interceptaciones Ilegales en Colombia
Ensayo

 Augusto Castro, 8-5-2020

Se dice que estamos en manos de narcotráfico, de la minería ilegal, de grupos violentos, de la corrupción político-administrativa, de los empresarios bancarios y de los medios, vivimos en una atmósfera de miedo, con una sensación amarga de vernos espiados, engañados, manipulados. Y con ese resquemor de ser víctimas de las políticas caóticas de los Estados Unidos, que asesoran el “poder” del país. Que determina, quién es terrorista y cuál de los ”embarques” puede pasar.

Porque detrás de las “chuzadas” está también la no tan inocente “inteligencia” de los Estados Unidos, tan especializada en desestabilizar los países y mantener su “américa del norte” por encima de todo y de cualquier ética. A estas relaciones internacionales, a estas “asesorías y tratados”, hay que investigarlas también, ejercer un control político y una veeduría ciudadana, para una convivencia y desarrollo más equitativo, transparente y sano. No se puede seguir encubriendo a la corrupción y a la impunidad, que no están únicamente en los militares, sino en jueces, magistrados, congresistas, ministros, fiscales, gobernadores, alcaldes, empresarios, etc. Estábamos mejor bajo el yugo español que bajo el caciquismo criollo agringado.

Como país e individuos hemos debilitado demasiados de los recursos que nos mantenían sanos, estables. Hemos erodado nuestra cognitividad, ecología, economía, red social, gobernabilidad, salud pública y nuestro personal sistema inmunológico — todos los recursos de resistencia y defensa que necesitamos para sobrepasar la pandemia y la crónica violencia, con un mínimo de daño a las vidas y al bienestar.

Todas estas deficiencias inmunes son la lógica cosecha de cómo hemos manejado nuestras vidas, al país y a nuestras relaciones internacionales. Hemos devaluado las profesiones, nuestros valores, desconociendo nuestras raíces, demeritando a las personas con propósito politiquero, convirtiendo al Estado en un espectáculo mediático y adoptando horribles hábitos alimenticios No hay solidaridad, todo el mundo busca su interés particular, somos más vulnerables al no tener un propósito grande, noble.

Esta erosión de nuestra inmunidad colectiva se ha venido nutriendo por años de los innumerables escándalos de corrupción, impunidad, asesinatos de líderes, lo que se ha acelerado actualmente, a la sombra de la pandemia.

Ahora cuando desesperadamente necesitamos claridad, ser administrados con mucha honestidad; se usa la peor arma, la mentira, la difamación, lo que hace que perdamos nuestra habilidad de distinguir entre verdad y falsedad, entre lo justo y lo criminal, entre la ciencia y la ciencia ficción.

En el momento que necesitamos grandeza, humanismo, una respuesta global a la pandemia, seguimos conspirando contra países hermanos, rompiendo las alianzas fraternas que teníamos, creándose xenofobias vergonzantes.

En tiempos cuando se necesita una alta confianza social para tener una acertada y coordenada respuesta a la pandemia, a la iniquidad, al deterioro de la salud, el medio ambiente, la corrupción, la impunidad, el “gobierno” se empeña en dividirnos, en jugar doble. Es decir todo lo contrario del de hacernos fuertes. Se llega hasta dudar si hay o no cuarentena. Nos embarga la sospecha de que se configura una mala fe salvaje. ¿Están esperando, por ejemplo, que los discriminados adultos pierdan la vida en una espera absurda? En un país acostumbrado a los falsos positivos, se comienza a mostrar el totalitarismo positivo falso, hipócrita. Nos quedará difícil, en este tiempo de pandemia, de gobierno deslegitimado por su elección con dineros de narcotraficantes y por el sistemático asesinato de líderes, el que podamos nosotros como sociedad, reevaluar su funcionamiento, extraer lecciones y discernir mejor.

Pueden tratar de desorientarnos, engañarnos y burlarnos, pero no lo pueden hacer con la Madre Naturaleza — ella no participa en su show de televisión, no pueden jugar con ella porque nos quemará. Nos envía virus, huracanes, terremotos, inundaciones, sequías, olas de calor, hambrunas, malos gobernantes, precisamente para encontrar una solución apropiada, un camino correcto; quien sobreviva sabrá una cosa, que necesita cambiar.

21.2.20

Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad

21 febrero 2020. Tomado de http://www.cep.unt.edu/papers/leff-span.pdf  Escrito por Enrique Leff - Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad.
La globalización contra-hegemónica –la desconstrucción de la fuerza unidimensional opresora de la diversidad, de la diferencia y de la otredad, que nace del poder de lo Uno, lo Universal y lo General, de la Idea Absoluta y la Totalidad Sistémica, hoy globalizado bajo la dominancia de la racionalidad económica–, exige un descentramiento epistemológico, una revolución copernicana del saber que mire desde fuera al pensamiento que insiste en colocarse en el centro del universo de la vida humana. Este punto de anclaje fuera del sistema es el ambiente: el concepto epistemológico de ambiente. Sin embargo, la nueva racionalidad ambiental no podría ser un paradigma absolutamente externo, una epistemología ambiental que nazca de “algo” –un ser, un territorio, un orden, un espacio– intocado por la totalidad que lo ha negado y trastocado. La racionalidad ambiental se forja en la desconstrucción del pensamiento metafísico, científico y posmoderno; de la territorialización de la diversidad, la diferencia y la otredad; sobre la base de los potenciales ecológicos y de los saberes culturales que habitan los territorios del Sur. De allí nace y desde allí reivindicamos el pensamiento ambiental latinoamericano.
La epistemología ambiental permite una demarcación entre estas vertientes del ecologismo y el ambientalismo latinoamericano, desde donde es posible marcar la diferencia entre el concepto de sustentabilidad y el discurso del desarrollo sostenible. Así, en el contexto de los discursos de la descolonización del conocimiento, la externalidad y radicalidad del concepto epistemológico de ambiente ofrece un punto de apoyo para la desconstrucción de la racionalidad insustentable de la modernidad y para la construcción de una racionalidad alternativa: una racionalidad ambiental.

1.10.19

Disertaciones del Crepúsculo – ¡Pasado, presente y futuro de la gestión ambiental en Cali!

30 septiembre 2019. Por Armando Palau Aldana. Por mandato de la ley noventa y nueve del noventa y tres, desde el año siguiente la Sucursal del Cielo por tener más de un millón de habitantes tiene su propia autoridad ambiental con jurisdicción solo dentro del perímetro urbano. Nació como departamento administrativo, sin tener en cuenta referentes como el Ministerio del Medio Ambiente que nació el año anterior y que heredó buena parte de la estructura, el conocimiento y el personal del Inderena, como tampoco de la C.V.C. que había nacido en el cincuenta y cuatro, que, aunque hecha por y para el Cartel de los Pirómanos de la Caña de Azúcar, contaba con una larga trayectoria en el manejo de las cuencas hidrográficas como unidad de planificación.

El Dagma cumplió veinticinco años, sin que durante ese tiempo haya consolidado un know how, es decir, un bloque acumulado de conocimientos, experticias y habilidades como patrimonio intangible para consulta del público y de los académicos. Ello obedece, entre otras razones, a la reforma administrativa del dos mil que eliminó las unidades de la estructura municipal, pretexto para empezar el gregario de la contratación paralela de personal y de proyectos para determinar la importancia del hueco en los discos compactos, otorgando cuotas y dádivas a los concejales afines al alcalde de turno y a sus amigos y patrocinadores, con contratistas con mejor desempeño en la consecución de votos que en gestión ambiental. Igualmente, la soterrada delegación de la función pública a ese personal externo, lo cual facilita fragmentos de corrupción en oculta oferta de flexibilización y asesoría tercerizada desde el interior de la autoridad.

Paralelamente, en estas épocas electorales las encuestas de percepción ciudadana muestran como problemas de mayor interés la inseguridad y la congestión vehicular y los candidatos le hacen el juego a estos despropósitos endulzando el oído de los electores, proponiéndoles como soluciones y ejes centrales de sus campañas más cámaras de vigilancia y aumento del pie de fuerza policial -para vigilar y castigar como lo dijo Foucault- así como nuevas vías, mientras que las propuestas ambientales no son una prioridad de la agenda de gobierno sino figuras decorativas de las campañas.

La opinión pública comenta que la problemática ambiental ha generado una mayor conciencia ciudadana, cuando lo que se evidencia es que ha aumentado la bulla al respecto, porque los usos cotidianos de la población con afán emergente, es mayor adquisición de vehículos automotores con combustibles fósiles, de más aparatos eléctricos para el hogar y el trabajo, así como el consumo de comidas y bebidas rápidas y sintéticas que no son otra cosa que chatarra para la salud, es decir, que se reafirma que del dicho al hecho hay mucho trecho, porque ha aumentado el enverdecimiento de los contaminadores, un soterrado y fuerte enemigo de la sustentabilidad.

La perspectiva no es muy compleja, se requiere la decisión de asumir la construcción de una ética que encamine a la sociedad por la senda de valores mutuos y la garantía de derechos colectivos como el goce de un ambiente sano respetando al entorno y a su oferta, voluntad política para fortalecer la autoridad ambiental orientada hacia la educación para la prevención y la conservación, desarrollos urbanos que frenen la expansión y privilegien ciudades compactas donde el uso eficiente y ahorro del agua sea la cotidianeidad. Con espectros electorales donde la gestión ambiental sea la agenda central de gobierno y candidatos que asuman el rol de ambientalistas por vocación y no por apariencia o por raticos. Nos urge pues, la construcción del ecosocialismo como una forma de vida y no como un discurso veintejuliero.

Cali, veintiséis de septiembre del dos mil diecinueve.

17.9.19

La amazonia se quema y con ella nuestro tiempo en el planeta

13 septiembre 2019. Tomado de Semana Sostenible. Escrito por: Angélica Beltrán, investigadora de Ambiente y Sociedad. El desastre ambiental que se presenta con los fuegos en la Amazonia brasilera nos enfrenta a nuevas realidades de la globalización. Ya no solo hablamos de las teorías; Gaia de Lovelock, el fin de la historia de Fukuyama y tantas otras de orden social, económico, ecológico, cultural. Esta vez, se trata de algo puntual, nadie ha dejado de verlo; incluso, desde el espacio, los satélites lo registraron, las redes sociales lo siguieron, hubo marchas de protesta, colectas se levantaron, surgieron opiniones de todos los lados. ¿Y, ahora?

Pues, ahora, necesitamos pasar a la acción, los incendios deben controlarse y se debe actuar sobre las causas: la deforestación, las políticas que la permitieron, las cadenas de mercado que la han avalado, la responsabilidad de todos y, hacia el futuro, la gestión del riesgo.

¿Y por qué la gestión del riesgo? En este punto es en donde la naturaleza nos enseña lo que es la globalización. Porque esos incendios van a afectar a todo el globo de diferentes maneras, en distintos tiempos y escalas. En primer lugar, nos recuerda que las fronteras son imaginarias cuando algo tan real como el fuego se presenta. Es inminente el riesgo de que los fuegos de Acre (Brasil) se pasen a Madre de Dios (Perú), lo que ya pasó con Bolivia.

Pero, estos incendios, tal como nos dice la doctora Erika Berenguer, no son naturales en la Amazonia, los inicia el ser humano, básicamente, para abrir la frontera agrícola con el sistema de cortar la selva, dejar que se seque y, entonces, quemar; pero, la misma selva controlaba esto: en un ecosistema catalogado como muy húmedo, no se puede prender fuego fácilmente y aquí es cuando vemos que tantos años de quemas han cambiado el clima local y la capacidad de la selva para recuperarse. Los árboles en pie no tenían la humedad normal, se pudieron prender y, lo más preocupante, según la misma investigadora, la verdadera “época seca” de esta región empieza en octubre. Deberíamos prepararnos, gestionar este riesgo.

El investigador Antonio Donate Nobre, del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil, INPE, nos habla sobre los “ríos voladores”. Básicamente, la selva de la Amazonia evapora una cantidad importante de agua, también recibe y condensa enormes volúmenes del líquido que proviene del océano, que se va trasladando gracias a los vientos y llega a lugares como el piedemonte amazónico de Colombia.

Donate, en entrevista concedida a Mongabay, señala su preocupación sobre el destino de estos ríos. Esta vez, producto de los incendios, las nubes estaban repletas de hollín y cenizas, lo suficiente como para oscurecer la tarde de Sao Paulo; tenían tanta agua, que se esperaría un diluvio: pero llovió muy poco. La razón: el hollín y las cenizas generaron nubes disipativas, es decir, que guardan el agua, pero con tantas partículas que contienen, no se forman gotas lo suficientemente pesadas como para caer. Y la lluvia no cayó en donde la necesitábamos. Pero, todo lo que sube tiene que caer. ¿En dónde y cuándo? Esa es la pregunta para la que la gestión del riesgo debe estar preparada en el corto plazo (probablemente). ¿Y, después? Ya no tendremos la continuidad en la selva que aseguraba esos “ríos”. ¿Enfrentaremos sequías?

Y en el mediano plazo (cada vez más corto), pensemos en el cambio climático. El Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) advirtió en su reporte 1.5 0C que si esperamos poder mantener el calentamiento del planeta debajo de este nivel (con alta confiabilidad) para reducir los impactos negativos sobre la humanidad y los ecosistemas, tenemos que emitir desde 2018, hasta 2100, un máximo de 420 Gt de CO2, es decir las emisiones tienen que reducirse desde 2020 y lograr la neutralidad antes de fin de siglo y la tendencia iba en ascenso. ¿Cómo nos deja la cantidad de CO2 que se ha liberado con estos incendios? ¿Cómo, si a eso le sumamos los otros que ocurren en Los Andes, en Indonesia, en el Ártico?

El mismo IPCC acaba de lanzar su reporte sobre cambio climático y tierras. Al respecto, Pegg Putt, en el pronunciamiento hecho por la Alianza CLARA, decía: proteger los bosques y otros ecosistemas ricos en carbono, como reservas estables y resilientes de carbono, es una opción de respuesta tan vital como la restauración de ecosistemas naturales degradados. Estas son acciones esenciales para la mitigación y adaptación y para abordar de manera conjunta las emergencias climática y de biodiversidad.

Entonces, hay datos, hay investigaciones, hay evidencias, las vemos. Rezar está bien, pero es momento, como ciudadanía, de hacer preguntas, de exigir respuestas, de preocuparnos por informarnos, de ser críticos con la información existente y, lo más importante, necesitamos que quienes hacen las políticas internacional, nacional y local se basen en la ciencia y la utilicen efectiva y activamente.

Se acerca la reunión mundial sobre cambio climático de las Naciones Unidas, este año se realizará en Chile, del 2 al 13 de diciembre. Es uno de los ejemplos de espacios de participación y en los cuales podemos exigir, a los gobiernos, un compromiso real que se traduzca en acciones que permitan mitigar y adaptarnos al cambio climático.