23.1.18

La cuestión electoral: un tema obligatorio - Disertaciones del Crepúsculo

23 enero 2018. Por Armando Palau Aldana. Próximos estamos a dos jornadas electorales: el Congreso de la República y la Presidencia de la Nación, ambas ligadas por un cordón umbilical, pues la determinación de quienes serán los congresistas permite conocer el mapa electoral de la Nación, es decir, la composición de las distintas fuerzas por intermedio de sus partidos y movimientos, así como las organizaciones étnicas que llegaran tanto al Senado como a la Cámara de Representantes por las circunscripciones especiales, un encuesta en tiempo real.
Obligatorio es ocuparnos de esa jarta realidad, pues el ejercicio del derecho que nos asiste a ejercer el control político y a elegir no puede seguir siendo una figura decorativa en la que desdibujamos por omisión la residencia de la soberanía en el pueblo del cual hacemos parte, de donde emerge el poder público con sus ramas ejecutiva, legislativa y judicial. Por supuesto que nos enfrentamos a una perversa lógica del que nunca vota, quien alega que todos los políticos son corruptos y los que no lo son nada logran por ser una minoría casi invisible, agregando que votar por nuevos que pregonan que lucharan contra el espectro fantasmal de la corrupción, es darles la oportunidad de que se vuelvan igualmente corruptos. Veamos el triste panorama:
No obstante que las del Congreso son las primeras elecciones, la opinión pública gira en torno a los candidatos presidenciales con mayores opciones, lo cual sirve para que los grandes medios de comunicación aprovechen para irradiar su discriminación hacia otros que ocupan un espacio importante en la política nacional e incluso tienen mayor relevancia o sencillamente son más conocidos ante la prensa internacional.
De la baraja de candidatos, quien arranca con el casi único o mayor empuje clientelista es Germán Vargas, pues su alianza con Santos para llegar a la Casa de Nariño, fue confeccionada en sigilo con la filigrana de la maquinaria en favor, para que el nieto de expresidente tuviera los instrumentos para recoger a los gamonales de la política por todas las regiones del país, esto es, la entrega de más de medio millón de casas de interés social con todos los acabados y casi gratis, así como la absurda venta de la gallina de los huevos de oro (Isagen, la mayor electrificadora estatal del país), para construir carreteras, puertos y aeropuertos, lo cual habría podido hacerse con los rendimientos de aquella. Las carreteras que Vargas adjudicó todavía se están construyendo, bajo el esquema de la mano dura del insolente nieto consentido, lo cual le gusta a buena parte de este país rezandero, a las familias de más de medio millón de efectivos de las fuerzas armadas y de los retirados, así como a la mayoría de los gamonales, pues son felices reproduciendo el esquema dictatorial al interior de sus empresas electorales, así como el modelo de la monarquía civil conforme la cual son los descendientes consanguíneos los llamados a ocupar las curules que dejan sus padres, en detrimento del fundamental y liberal derecho a la igualdad.
Formando una extraña coalición entre Jorge Enrique Robledo, Claudia López y Sergio Fajardo (el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia), fue escogido por registrar los mayores índices en las encuestas entre esa terna, el mismo de quien Carlos Gaviria dijo que era un buen tipo pero muy peligroso pues no tiene ideología, además está siendo investigado por las Contralorías General y Departamental por sobrecostos en la construcción de estaciones de policía, indebida utilización de más de la mitad de ingresos de libre destinación en gastos de funcionamiento, sobrecostos en programas de seguridad alimentaria, la construcción de la mega Biblioteca España hoy paralizada, exorbitantes gastos en publicidad, así como las irregularidades en la adjudicación del Túnel de Toyo.
Por el lado del uribismo se ungió al bogotano-antioqueño Iván Duque, pero se definirá en consulta en marzo con los conservadores Martha Lucía Ramírez y Alejandro Ordoñez (el anterior Inquisidor General), el candidato de esta ala de la derecha, que pretende competirle a Vargas Lleras quien podría ser por intermedio de su partido Cambio Radical el de más curules en el Senado, restándole un par al uribismo.
Otra consulta que definirá el candidato de un sector de la izquierda conformado por Gustavo Petro, Clara López y Carlos Caicedo (a la postre Clara declinó), también se realizará en las venideras elecciones de marzo, a la cual fue invitado Humberto de la Calle, quien desecho con unas tibias declaraciones dicha posibilidad. Este manizalita que fungió como jefe del equipo negociador del gobierno Santos con las FARC, cuenta con una historia en prensa que no es difícil develar: Un mes antes de la última convención del Partido Liberal, De la Calle manifestó que era un liberal a secas pero no un hombre de partido; luego en dicha convención afirmó que nunca había dejado su militancia y que incluso dormía con calzoncillos rojos; un mes después dijo que era ideológicamente un “hombre de centro”, lo cual explica su escogencia para negociar con la guerrilla, pues se requería un hombre de moderada derecha (como resultan ser los del centro), para equiparar las cargas en esas difíciles negociaciones, como lo hizo el gobierno con el ELN al designar al conservador Juan Camilo Restrepo. Es inocultable que De la Calle dejó su militancia liberal cuando renunció como vicepresidente de Samper para robustecer su prestigioso bufete de abogados en el distrito capital. Ahora está rodando por el desfiladero por el que lo ha arrojado Gaviria, este pereirano que después de lograr que Serpa le hiciera transmisión de mando de la dirección liberal, sencillamente le está haciendo el mandado a Vargas, obedeciendo las órdenes del Consenso de Washington y del Club Bilderberg, quienes anunciaron hace dos meses por el The Economist que Vargas debía ser el presidente de los colombianos. Gaviria sometió al candidato liberal a una onerosa consulta que generó una opinión nacional contraria, la cual arrojó la más baja votación de todas las consultas liberales (desde que Luis Carlos Galán para retornar al partido logró con el beneplácito de Turbay Ayala, conquistar este mecanismo por encima del lapicero), luego desajusta la lista para el Senado quitando a Serpa senior quien dejó a su hijo como reemplazo (fiel a la monarquía civil), inscripción impugnada ante el Consejo Electoral conforme a un reciente fallo del Consejo de Estado que dice que no se puede renunciar a una corporación pública para aspirar a otra de distinta jerarquía y que se definirá la segunda semana de febrero (en horabuena, rogamos al arquitecto del universo que así sea). Gaviria también excluyó a otros senadores como el inerte hijo de Galán y la moralista Vivianne Morales, dejando en aguas por lo menos doscientos mil votos que le llevaran al liberalismo a perder unas tres curules en la cámara alta, restándole de contera fuerza a De la Calle en marzo.
Quedan en el escenario muchos más candidatos que la gran prensa ni siquiera menciona, entre los cuales Piedad Córdoba y Jaime Araujo son piezas importantes, la primera porque además de su trayectoria de resistencia y de persecución incluso del ala derecha de su otrora partido liberal, además de una de las primeras facilitadoras de los diálogos de La Habana, fue a la que más firmas le validó y menos le rechazó el Consejo Electoral para inscribirse, así como el brillante Jaime Araujo quien fuera Presidente de la Corte Constitucional respaldado por un sector de la Unión Patriótica, un hombre de claro pensamiento liberal de izquierda.
Así las cosas tenemos el deber moral de sufragar por algunos de estos políticos tradicionales y alternativos o de votar en blanco como una especie de “voto-racumín” para echarle el veneno a esas ratas que se roban anualmente cuarenta billones del presupuesto de la Nación (que es de casi doscientos cincuenta), pues si la votación en blanco llega a ser más de la mitad del total, se deben repetir los comicios (impidiendo a quienes participaron volver a ser candidatos), aunque debería bastar con que fuera la mayor votación simple. ¡A la carga!
Palmira, veintiuno de enero de dos mil dieciocho.

21.1.18

Primer Conversatorio Ambiental del 2018

El 26 de enero de 1975, se declaró como el día de la educación ambiental, al concluir el Primer Seminario Internacional de Educación Ambiental, evento en el que participaron expertos de 70 países.
Te invitamos a agendarte para este venidero jueves 25 de enero a las 5 de la tarde, para que participes en el Primer Conversatorio Ambiental del 2018, que realizaremos desde el Círculo de Pensamiento Ambiental (CIRPA), en concurso con el Centro de Asistencia Legal Ambiental (CELA) y el Centro de Pensamiento Estratégico Democracia y Postconflicto (CPE). En esta ocasión, los abogados ambientalistas José María Borrero Navia, Alberto Ramos Garbiras y Armando Palau Aldana, disertaran con los asistentes sobre algunas ideas y reflexiones sobre el entorno vallecaucano y su oferta ambiental, para conmemorar el Día Mundial de la Educación Ambiental. Este Conversatorio Ambiental se realizará en la Casa IDEÓ de la calle 7 Norte # 1N-30 en el barrio Centenario. Te esperamos.
José María Borrero Navia es abogado ambientalista egresado de la Universidad Santiago de Cali, máster en derecho ambiental de la Universidad George Washington, ha sido consultor de las Naciones Unidas y de Greenpeace, fué Director Legal del Tribunal Internacional de Aguas en Holanda, y ha sido docente en varias universidades caleñas e internacionales, autor de varios libros sobre derecho ambiental. Actualmente es capricultor y jardinero orgánico. Dirige el CELA.
Alberto Ramos Garbiras es abogado de la Universidad Santiago de Cali, magister en Ciencia Política, de la Universidad Javeriana y Doctorado en Derecho Público de la Universidad Nacional de Madrid, se ha desempeñado como gerente administrativo regional del Idema, Secretario General de la Beneficencia del Valle del Cauca, Personero para Derechos Humanos de Cali, Procurador Ambiental y Agrario del Valle del Cauca, Director del Dagma y Asesor de la Gobernación del Valle del Cauca. Ha escrito varios libros sobre política, cine, y medio ambiente. Actualmente es docente universitario en Cali.
Armando Palau Aldana es abogado ambientalista egresado de la Universidad Santiago de Cali, tiene estudios en derecho ambiental en el Instituto de Altos Estudios Jurídicos de la Universidad del Valle, en la Universidad Libre de Cali y en la ESAP, se ha desempeñado como asesor de la Cámara de Representantes para Comunidades Negras, Presidente del Consejo Municipal de Planeación Municipal de Cali, fue Consejero Directivo de la C.V.C., consultor del Dagma, ha escrito varios libros sobre derecho ambiental. Actualmente es Vocero del Cirpa y del Periódico La Ciudad.

Trump no podrá detener el movimiento por los derechos de los inmigrantes

21 enero 2018. Por Amy Goodman y Denis Moynihan.  
En el aniversario del nacimiento de Martin Luther King Jr., el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viajó a su club de Golf en West Palm Beach, Florida. Según información, se trata de la 91ª visita de Trump a un club de golf desde que asumió la presidencia. Mientras tanto, en la ciudad de Nueva York, decenas de personas se manifestaron en la iglesia Judson Memorial para exigir la liberación de Jean Montrevil y Ravi Ragbir, recientemente detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Entre los dos, han estado en Estados Unidos un total de casi 60 años.
Ambos son destacados defensores de los derechos de los inmigrantes. No son los únicos a quien el ICE ha estado persiguiendo últimamente, lo que deja entrever que existe un plan concertado del Gobierno de Trump de perseguir a líderes de la comunidad inmigrante de Estados Unidos.
Jean Montrevil nació en Haití y ha vivido en Estados Unidos durante más de 30 años. Haití es el país más pobre del hemisferio occidental y aún se está recuperando del devastador terremoto de 2010, en el que murieron cientos de miles de personas. Es además uno de los lugares a los que, en una diatriba racista pronunciada hace una semana, Trump calificó de “países de mierda” junto a El Salvador y países de África. El comentario tuvo lugar durante una reunión en la Casa Blanca, en la que Trump estaba discutiendo con senadores acerca de un posible acuerdo legislativo sobre la inmigración. Se informó que Trump preguntó: “¿Por qué tenemos que recibir aquí a todas estas personas de países de mierda?”, y añadió: “¿Para qué queremos más haitianos? Llévenselos”. Trump dijo además que necesitamos más inmigrantes de lugares como Noruega, uno de los países con mayor porcentaje de población blanca en el mundo.
A Jean Montrevil, un conocido líder comunitario de la ciudad de Nueva York, efectivamente se lo llevaron. Hablando desde Haití, Jean nos dijo el miércoles en el programa Democracy Now!,: “Es la primera vez que despierto en Haití después de 32 años”. A continuación nos contó su travesía: “Me deportaron el martes, sin notificar a mi abogado. Simplemente me deportaron. Mi caso aún estaba siendo revisado por la justicia. Fue muy difícil, dos días infernales. …Imagínense estar despierto durante dos días seguidos, sin alimentos, encadenado y sin que me dieran explicación alguna. Y ahora estoy en Haití”.
Durante muchos años Jean ha sido voluntario de New Sanctuary Coalition, un grupo religioso defensor de los derechos de los inmigrantes, que tiene su sede es la iglesia Judson Memorial. Cuando le preguntamos si creía que su trabajo con el grupo había contribuido a su detención y deportación, respondió: “No me arrepiento de la labor que hice con el movimiento Sanctuary, porque nadie sabía lo que el ICEestaba haciendo hasta que lo fundamos.”
Ravi Ragbir es el director ejecutivo de New Sanctuary Coalition. Fue detenido por el ICE el 11 de enero, el mismo día que Trump realizó los comentarios racistas. Ravi está casado con una ciudadana estadounidense y es reconocido a nivel nacional como líder del movimiento por los derechos de los inmigrantes. Al igual que Jean Montrevil, funcionarios del ICE esposaron a Ravi y lo enviaron rápidamente en un avión a una cárcel en Miami.
Desde allí logró dictar su “Carta desde una cárcel de inmigración”, una misiva inspirada en la “Carta desde una cárcel de Birmingham”, escrita por Martin Luther King Jr. en 1963. Uno de los oradores de la manifestación por la liberación de Ravi Ragbir, Rhiya Trivedi, miembro del Comité de Defensa de Ravi, leyó la carta:
“Cada instante fue incierto, excepto por la certeza de que querían que me fuera. En este momento debemos hablar acerca de cambiar el sistema para que nadie tenga que sufrir este tipo de daño, no solo por mí, sino por todas las familias que pueden ser separadas. Hasta que no logremos una reforma debemos derogar la ley que criminaliza a los inmigrantes, que nos trata como menos que seres humanos, solo por un documento”.
Inmediatamente después de su detención, se suscitó una protesta frente al edificio federal del ICE en Manhattan. Mientras se llevaban a Ravi en una ambulancia, 18 personas –entre ellas miembros del ayuntamiento de la ciudad de Nueva York– fueron detenidas mientras intentaban impedir pacíficamente que la ambulancia avanzara. Ravi fue trasladado al Centro de Detención Krome en Florida y podría ser deportado a Trinidad y Tabago, de donde es originario, aunque después de las protestas públicas y una impugnación judicial, el ICE informó a sus abogados que enviarían a Ravi a un centro de detención en la zona de la Ciudad de Nueva York.
Esto está ocurriendo en todo el país. Colorado es el estado que tiene más refugiados internos en el país. Sandra López, una mexicana con tres hijos, ha vivido en Estados Unidos durante 20 años y desde octubre se encuentra en la iglesia Unitaria de Carbondale, Colorado. Ingrid Encalada Latorre volvió a Denver, una ciudad santuario, también en octubre. El día en que Ravi fue detenido, el ICEtambién detuvo al esposo de Ingrid, Eliseo Jurado.
En Seattle, el ICE envió un “aviso de comparecencia” a Maru Mora Villalpando, que ha vivido en Estados Unidos durante 25 años y dirige la organización Northwest Detention Center Resistance.
Maru nos dijo en el programa Democracy Now!: “El ICE realmente nos está enviando el mensaje de que abandonemos toda actividad política, de que abandonemos nuestro activismo”. Sin embargo, como demuestra la gran presión ejercida en el Congreso para proteger a los 800.000 jóvenes inmigrantes conocidos como “soñadores” que viven en Estados Unidos, el movimiento dedicado a defender los derechos de los inmigrantes es cada vez más fuerte y multitudinario; está creciendo y resistiendo ante las deportaciones masivas y el racismo del presidente Trump y sus seguidores.
© 2018 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

14.1.18

Proyecto de Reubicación del Coso Municipal de Cali

14 enero 2018. Por David Gómez de Fundación Nueva Luz. Video sobre el Coso Municipal. Haga clip en el título.

El renacer de la Campaña de los pobres de Martin Luther King Jr.

14 enero 2018. Por Amy Goodman y Denis Moynihan. 
Este 15 de enero Martin Luther King Jr. cumpliría 89 años. Asesinado a los 39 años de edad el 4 de abril de 1968, su vida –lamentablemente demasiado corta– cambió para siempre Estados Unidos. Entre los hitos de su activismo se encuentran el Boycott al Servicio de Autobuses de Montgomery en 1955, que puso fin a la segregación en el transporte público, la organización de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, donde pronunció su famoso discurso “Tengo un sueño” y la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derechos Electorales de 1965. También fue importante su apoyo a la lucha de los trabajadores de limpieza urbana de Memphis, Tennessee. Fue en el marco de una marcha de los trabajadores barrenderos de Memphis en donde dio su último discurso, la víspera de su muerte, el famoso discurso “He estado en la cima de la montaña”. Con frecuencia se pasan por alto las posturas políticas cada vez más radicales que King adoptó en sus últimos años, tales como oponerse a la Guerra de Vietnam y forjar una alianza multirracial de todos los sectores empobrecidos, a la que llamó Campaña de los pobres, que procuraba, tal como el propio King decía, “una redistribución radical del poder económico y político”. Ahora, medio siglo después, se ha formado nuevamente una coalición para organizar a los pobres de Estados Unidos, inspirada en lo que King llamó “una fuerza nueva y provocadora”, para luchar contra la pobreza y forjar cambios significativos.

Esta renovación, llamada “Campaña de los pobres: llamado nacional para un renacer moral”, presenta una audaz agenda: “Desafiar los males del racismo sistémico, la pobreza, la economía regida por la guerra, la devastación ecológica y la distorsión de los valores de la nación”. Al frente se encuentra el reverendo Dr. William J. Barber II. Nacido solo dos días después de la famosa Marcha sobre Washington, Barber creció en el marco del movimiento por los derechos civiles. Durante más de una década se desempeñó como presidente de la Asociación Nacional por el Progreso de la Gente de Color (NAACP, por su sigla en inglés) de Carolina del Norte y renunció al cargo para dirigir esta nueva campaña.
En 1968, King describió la necesidad de la Campaña de los pobres con estas palabras: “Millones de jóvenes crecen bajo la luz de las oportunidades. Pero hay otro Estados Unidos. Y este otro Estados Unidos presenta una fea realidad diaria que transforma la ebullición de la esperanza en la fatiga de la desesperación”.
Hablando esta semana en una entrevista para Democracy Now!, el reverendo Barber reflexionó sobre lo poco que han cambiado las cosas realmente desde la época de King: “Cincuenta años después, tenemos cerca de cien millones de pobres y trabajadores pobres en este país, 14 millones de niños pobres… Cincuenta años después, tenemos menos protecciones contra la restricción del derecho al voto que el 6 de agosto de 1965. En estos últimos cuatro años, más de 1700 días, [los republicanos] vienen realizando un feroz boicot contra la Ley de Derechos Electorales. Y en cada estado donde existen grandes restricciones para ejercer el derecho al voto también existe una gran pobreza, falta de atención médica, negación de salarios dignos, negación de derechos sindicales, ataques contra los inmigrantes, ataques contra las mujeres”.
Barber sostiene que la respuesta es forjar una alianza política que trasvase las identidades: “Tenemos negros, tenemos blancos, tenemos gente de piel morena, jóvenes, viejos, gays, heterosexuales, judíos, musulmanes, cristianos, personas de fe, personas sin fe, que se están uniendo”. El objetivo de esta unión es crear lo que él denomina la “Tercera Reconstrucción”. Esta fusión incluye intentar acercarse a los cristianos tradicionalmente conservadores, como el ministro Jonathan Wilson-Hartgrove. Nacido en una familia evangélica devota y blanca, cuando era adolescente se desempeñó como asistente en el Congreso del senador republicano de Carolina del Sur Strom Thurmond, uno de los segregacionistas más encarnizados de la era moderna.
Wilson-Hartgrove escuchó las prédicas de William Barber y se volvió su seguidor y colega desde entonces. La renovada Campaña de los pobres es una respuesta para los evangélicos blancos empobrecidos, según Wilson-Hartgrove: “Esas personas que dicen: ‘Voten por mí porque soy un buen líder cristiano’ no están atendiendo sus intereses. Ustedes no tienen atención médica, no tienen un salario digno para vivir, porque las mismas personas que afirman defender a Dios y a la justicia, cuando votan, lo hacen en contra de los intereses de la gente pobre, sea gente negra, blanca, morena o lo que sea”.
El reverendo Barber ve la transformación del sur profundo de Estados Unidos en un horizonte cercano, pero no opina que será algo fácil. Las recientes victorias en los tribunales contra la manipulación racial y política de los distritos electorales en Carolina del Norte darán aún más fuerzas a los afroestadounidenses y otros grupos tradicionalmente marginados. Sin embargo, el verdadero trabajo no está en los tribunales, sino en las calles.
Barber y Wilson-Hartgrove, junto con la reverenda Liz Theoharis, codirectora del Centro Kairos para las Religiones, los Derechos y la Justicia Social, cuya sede está en la ciudad de Nueva York, y copresidenta de la Campaña de los pobres, viajaron a 15 estados de Estados Unidos en los últimos meses para reclutar, organizar y capacitar a más de mil personas. Barber anunció: “Nuestra primera acción será el lunes después del Día de la Madre. Vamos a reunir a más de 25.000 personas comprometidas con la desobediencia civil durante seis semanas para lanzar el movimiento”. Su objetivo: el Congreso de Estados Unidos y los parlamentos estatales de todo el país.
La bala de un francotirador le robó la vida a Martin Luther King Jr. hace 50 años. Pero en este aniversario de su nacimiento, el feriado nacional por el que cientos de personas lucharon hace décadas, la llama de su lucha para darle poder a los pobres sigue viva.
© 2018 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

1.1.18

Disertaciones del Crepúsculo - ¡Las excluyentes y mojadas ferias de Armitage!

1° enero 2018. Por Armando Palau Aldana. No obstante Colombia ser un Estado Social de Derecho pletórico de leyes burladas a granel por sujetos de distinto pelambre a los que poco importa que la ignorancia de las leyes no sirve de excusa, Armitage -fiel su errático comportamiento- se pasó las normas legales por la faja e hizo eco de la felonía de Latorre hacia lo público y popular, quienes desde la Corporación Feria de Cali, una entidad mixta creada por el Concejo en los años noventa y que congrega a la Alcaldía de Cali que la preside (con otras entidades como la Plaza de Toros y el Grupo Ochenta), organizan los eventos de la Feria de Cali. En efecto, fue noticia en diciembre del dos mil quince, que Corfecali contrató la compra y colocación por una suma cercana a cinco mil millones de pesos la bombillería e iluminación navideña con una empresa mexicana, al año siguiente la Contraloría municipal hizo bulla en la prensa sobre un hallazgo que no culminó en responsabilidad fiscal alguna. Hoy en día contrata los refrigerios de los agentes de policía como si fueran una compañía privada de seguridad. Luego el mismo Concejo en el dos mil nueve, mediante Acuerdo municipal institucionalizó como espectáculos artísticos y culturales el “Salsódromo” y el “Carnaval de Cali Viejo”, ordenando al Alcalde y a la Secretaría de Cultura apropiar anualmente las partidas para la realización de estos eventos, pero quien sigue cumpliendo esta labor es Corfecali.
No obstante que desde el mismo momento en que Ospina como alcalde de Cali creó la Calle de la Feria, hicimos las reclamaciones ante los organismos de control, solo hasta este año se generó una masa crítica en contra de dicha ocupación del tramo derecho hacia el norte de la Autopista Sur Oriental, en virtud de las declaraciones de Armitage en los primeros días de octubre, cuando manifestó que no se compadecía la reclamación de la opinión pública y de la ciudadanía, por el anunciado corte de árboles del separador de la Autopista Sur Oriental, para permitir la instalación de más graderías para espectáculos de la Feria de Cali que se celebran entre pascua y año viejo, disparate que fue acolitado por la foránea Directora del Dagma, que con despectivo tono rolo consideró que esta selva de cemento jamás podría considerarse como una parte del campo. El rechazo por las redes sociales fue “in crescendo” con tal fuerza que hizo desistir al alcalde llorón de derribar los árboles, que a la postre fueron confinados, no obstante, los llamados de atención del Personero municipal.
En efecto, desde el quince de diciembre, el trayecto de la Autopista Sur Oriental, que va desde la carrera cincuenta y tres hasta la cuarenta y cuatro, ha sido ocupado por la instalación de vallas y graderías metálicas, restringiendo el paso vehicular; también se colocaron plataformas sobre el canal de aguas lluvias de dicha autopista, con el finde colocar sobre ellas más tribunas que albergaron un poco más de veinte mil locaciones, a las cuales solo se podía ingresar pagando un abono por persona de ciento setenta mil pesos para observar cómodamente el Salsódromo, el Desfile de Autos Viejo y el Carnaval de Comparsas del Cali Viejo en tres días diferentes. Para el levantamiento de dichas graderías y con fin de exclusividad, se colocaron vallas metálicas que impidieron el avistamiento de quienes no podían ingresan a dichas graderías, lo que se denominado por las redes sociales “el muro de la infamia”, dando cuenta además de que los contratos suscritos para la realización de los eventos presentaron onerosa dualidad de gastos con un mismo operador, en detrimento del erario y violando las normas del Estatuto de Contratación Estatal. Para colmo de males, Armitage mediante decembrino decreto restringió las verbenas populares que tradicionalmente celebran las Juntas de Acción Comunal, provocando la furia de San Pedro que le aguó la excluyente fiesta al alcalde con vocación de rico, la cual comparte con su hermano, el uno desde el destellante mundo y el otro desde el oscuro.
El punto es que este ilegal cerramiento y ocupación de esta gran vía pública de uso general, restringe el ingreso directo a la Clínica Materno Infantil (centro hospitalario especializado de tercer nivel), a la Clínica Colombia (que atiende a los afiliados a Nueva E.P.S.), y las instituciones prestadoras de salud de Coomeva y Sura, instaladas sobre la Autopista Sur Oriental, a las que le dejaron vías alternas para llegar desde el sur y el oriente, cuando la norma ordena prelación por las arterias principales. Sumado a ello, la Constitución Política estableció el derecho fundamental a la libre circulación; la categoría de inalienables bienes de uso público, en donde el Estado debe velar por la protección de la integridad del espacio público para su destinación al uso común, para que prevalezca el interés general sobre el particular.
Desde la primera década del siglo pasado, el vigente Código de Régimen Político y Municipal determinó que las vías no podrán enajenarse ni reducirse en ningún caso, ordenando que ninguna autoridad podrá conceder permiso para encerrar dentro de cercados porción alguna de las vías públicas, lo cual fue ratificado por el Código de Régimen Municipal en el año ochenta y seis, que dispuso que las vías no pueden reducirse en ningún caso. Por su parte de la ley de Reforma Urbana antes del noventa, determinó que el espacio público está destinado a la satisfacción de necesidades colectivas que trascienden los intereses individuales de los habitantes, precisando que el destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público solo puede ser variado por los Concejos. Incluso el reciente Código Nacional de Policía, prescribió que las autoridades garantizarán a los habitantes el ejercicio legítimo de sus derechos y libertades constitucionales, con fundamento en su autonomía personal, autorregulación individual y social. Los permisos los otorgó Armitage como juez y parte, pues además de primera autoridad de policía preside Corfecali. En esta perspectiva, es claro que el alcalde de Cali y la gerente de Corfecali, incurrieron en los punibles contra la administración pública de “prevaricato por acción” y “abuso de autoridad”; en lo disciplinario la falta disciplinaria gravísima, de haber proferido actos administrativos, por fuera del cumplimiento del deber, con violación de las disposiciones constitucionales o legales referentes a la protección y preservación de los ecosistemas naturales y/o el medio ambiente; y en lo fiscal: juicio de responsabilidad por daño patrimonial al Estado en lo relativo a los leoninos contratos.
Desde la perspectiva del entorno y sus recursos naturales, violaron el decreto único reglamentario del sector ambiental expedido hace dos años, que recopiló viejas normas sobre ruido que determinan que en los lugares donde están ubicados clínicas y hospitales clasificados como Sector Tranquilidad y Silencio, la emisión de presión sonora no puede exceder los cuarenta y cinco decibeles (los parlantes superaron los cien), que además estableció una mayor restricción en período nocturno comprendido entre las nocturnas nueve y las matinales siete. Sumémosle que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial con apenas tres años de vigencia, no tiene enlistada como actividad permitida los actos musicales generados en el cierre temporal de la Autopista Sur Oriental, pues el uso de suelo en esta zona es exclusivo para el tráfico y tránsito de vehículos automotores.
Esto demuestra que no solo se violaron todas esas piezas legales, sino que además prevaleció el interés privado en nueve cuadras encerradas ilegalmente por ambos lados, en donde solo tres por un solo carril fueron habilitadas para el uso del público, no obstante una absurda y leonina tutela que ordenó reemplazar las vallas metálicas por unas traslúcidas para que Juan Pueblo pudiera mirar por entre los pies y piernas de los privilegiados abonados sentados en los costosos palcos, el otrora espectáculo popular.
Por ello desde el Círculo de Pensamiento Ambiental, cumplimos con nuestro deber constitucional solicitando al nivel nacional de la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría, se inicie inmediatamente los procesos de responsabilidad penal, disciplinaria y fiscal, y se llame en el término de la distancia a indagatoria a Armitage y a Latorre, para que no se siga atropellando el ordenamiento jurídico. Alternativamente, hemos propuesto que se habilite el Bulevar del Río, con su trayecto desde la calle quinta hasta la once girando por el Paseo Bolívar y culminando en la Plazoleta de la Independencia (conocida con del CAM), otras nueve cuadras para que la caleñidad vuelva a disfrutar el Salsodromo y las Comparsas como espectáculos de interés público y no como el negocio dirigido desde Corfecali por el alcalde de turno, en donde no se violaría norma alguna y Juan Pueblo podrá corroborar que las caleñas son como las flores y vestidas van de mil colores!
Cali, último día del moribundo año dos mil diecisiete.

Resumen de Noticias - Semana del 24 al 30 de diciembre 2017

1° enero 2018. Por Fernando Sánchez - Obispo Anglicano. NOTICIAS NACIONALES.
Escándalo de corrupción sacude al canal regional Telecaribe.
Balean a líder comunitario en el suroccidente de Barranquilla.
En todo Colombia 30 personas asesinadas en Nochebuena.
Asesinan a personero Fredy Chavarri en Caquetá.
Más de 200 líderes sociales asesinados en el año 2018 en Colombia.
Ataque paramilitar a comunidad de paz de San José de Apartadó.
Van 411 quemados con pólvora en lo que va de diciembre.
Tras el acuerdo de paz Colombia presenta las cifras de asesinatos más bajas de los últimos 20 años pero todavía supera los 20 mil crímenes.
Según Mininterior paramilitares están excluidos de la JEP.
Según la Procuraduría hasta ahora se han identificado 20 aspirantes al Congreso que estarían impedidos.
Para unificar a los del No anuncian consulta interpartidista entre Marta Lucía Ramírez e Iván Duque.
Vargas Lleras fué el único candidato que cayó en la Gran Encuesta.
Definición del salario mínimo estancado por desacuerdos en la mesa de negociaciones.
Procuraduría presentó informe sobre irregularidades de Medimas.
Presidente Santos firmó ley que restablece la cátedra de historia en todos los colegios del país.
Murió Germán Núñez recordado narrador deportivo del Tomás Arrieta.
Dólar $2.941,17 - Euro $3.528,97

NOTICIAS INTERNACIONALES.
Nicolás Maduro indultó a 36 presos políticos por Navidad al mismo tiempo que los familiares de los 10 mil presos políticos en Colombia claman por un gesto similar.
Presidente peruano Kuczynski tras salvar su cargo gracias al fujimorismo indulta al exdictador Alejandro Fujimori provocando polémica y protestas en todo el país.
Abuelas de la Plaza de Mayo hallan la nieta número 127 en Argentina.
Periodistas de Argentina denuncian represión del gobierno de Macri.
Canadá expulsó a embajador y encargado de negocios de Venezuela en represalia a la expulsión de su encargado de negocios.
Estados Unidos recorta aportes a la ONU en represalia por rechazo a sus planes sobre Jerusalén.
Tras su derrota en la ONU Trump es derrotado en las elecciones de senado en Alabama.
Trump sufre otra derrota al ser declarado Obama como el hombre más admirado en Washington.
Por lo menos 12 muertos deja grave incendio en Nueva York.
Stan Lee el más popular de los creadores de personajes de Marvel Comics cumple 95 años.
Oscuro Fin de Año, cerca de la mitad de Puerto Rico sigue sin luz
Tras disolver Parlamento, Italia inicia campaña para elecciones en marzo.
Feminista ucraniana semi desnuda intentó robarse Niño Jesús del pesebre del Vaticano.
Una docena de heridos deja atentado terrorista en San Petersburgo.
Estado islámico perpetró brutal atentado en centro cultural en Afganistán.
Cerca de 70 civiles muertos deja bombardeo liderado por Arabia Saudita contra Yemen .
Mueren 10 personas en atentado a iglesia en el Cairo Egipto.
El futbolista ganador del balón de oro 1995 George Weah fué elegido presidente de Liberia.
Encuentran en China un nido de huevos de dinosaurio que los científicos dicen tendría 130 millones de años.

Te deseo - Víctor Hugo

1° enero 2018.

Te deseo primero que ames,
y que amando, también seas amado.
Y que, de no ser así, seas breve en olvidar
y que después de olvidar, no guardes rencores.
Deseo, pues, que no sea así, pero que si es,
sepas ser sin desesperar.

Te deseo también que tengas amigos,
y que, incluso malos e inconsecuentes
sean valientes y fieles, y que por lo menos
haya uno en quien confiar sin dudar.

Y porque la vida es así,
te deseo también que tengas enemigos.
Ni muchos ni pocos, en la medida exacta,
para que, algunas veces, te cuestiones
tus propias certezas. Y que entre ellos,
haya por lo menos uno que sea justo,
para que no te sientas demasiado seguro.

Te deseo además que seas útil,
más no insustituible.
Y que en los momentos malos,
cuando no quede más nada,
esa utilidad sea suficiente
para mantenerte en pie.

Igualmente, te deseo que seas tolerante,
no con los que se equivocan poco,
porque eso es fácil, sino con los que
se equivocan mucho e irremediablemente,
y que haciendo buen uso de esa tolerancia,
sirvas de ejemplo a otros.

Te deseo que siendo joven no
madures demasiado de prisa,
y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,
y que siendo viejo no te dediques al desespero.
Porque cada edad tiene su placer
y su dolor y es necesario dejar
que fluyan entre nosotros.

Te deseo de paso que seas triste.
No todo el año, sino apenas un día.
Pero que en ese día descubras
que la risa diaria es buena, que la risa
habitual es sosa y la risa constante es malsana.

Te deseo que descubras,
con urgencia máxima, por encima
y a pesar de todo, que existen,
y que te rodean, seres oprimidos,
tratados con injusticia y personas infelices.

Te deseo que acaricies un perro,
alimentes a un pájaro y oigas a un jilguero
erguir triunfante su canto matinal,
porque de esta manera,
sentirás bien por nada.

Deseo también que plantes una semilla,
por más minúscula que sea, y la
acompañes en su crecimiento,
para que descubras de cuantas vidas
está hecho un árbol.

Te deseo, además, que tengas dinero,
porque es necesario ser práctico,
Y que por lo menos una vez
por año pongas algo de ese dinero
frente a ti y digas: "Esto es mío".
sólo para que quede claro
quién es el dueño de quién.

Te deseo también que ninguno
de tus afectos muera, pero que si
muere alguno, puedas llorar
sin lamentarte y sufrir sin sentirte culpable.

Te deseo por fin que, siendo hombre,
tengas una buena mujer, y que siendo
mujer, tengas un buen hombre,
mañana y al día siguiente, y que cuando
estén exhaustos y sonrientes,
hablen sobre amor para recomenzar.

Si todas estas cosas llegaran a pasar,
no tengo más nada que desearte!

Poema escrito en el siglo XIX, por el escritor francés Víctor Hugo (26 feb 1802 - 22 may 1885).

Deseos para año nuevo - Eduardo Galeano

1° enero 2018. Por Eduardo Galeano.
Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.
Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.
Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.
Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.
Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.
Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.

Odio il Capodanno - Antonio Gramsci


1° enero 2018. Odio il Capodanno (odio el año nuevo).
Cada mañana, cuando me despierto otra vez bajo el manto del cielo, siento que es para mí año nuevo. De ahí que odie esos año-nuevos de fecha fija que convierten la vida y el espíritu humano en un asunto comercial con sus consumos y su balance y previsión de gastos e ingresos de la vieja y nueva gestión.
Estos balances hacen perder el sentido de continuidad de la vida y del espíritu. Se acaba creyendo que de verdad entre un año y otro hay una solución de continuidad y que empieza una nueva historia, y se hacen buenos propósitos y se lamentan los despropósitos, etc., etc. Es un mal propio de las fechas. Dicen que la cronología es la osamenta de la historia; puede ser. Pero también conviene reconocer que son cuatro o cinco las fechas fundamentales, que toda persona tiene bien presente en su cerebro, que han representado malas pasadas. También están los año-nuevos. El año nuevo de la historia romana, o el de la Edad Media, o el de la Edad Moderna. Y se han vuelto tan presentes que a veces nos sorprendemos a nosotros mismos pensando que la vida en Italia empezó en el año 752, y que 1192 y 1490 son como unas montañas que la humanidad superó de repente para encontrarse en un nuevo mundo, para entrar en una nueva vida.
Así la fecha se convierte en una molestia, un parapeto que impide ver que la historia sigue desarrollándose siguiendo una misma línea fundamental, sin bruscas paradas, como cuando en el cinematógrafo se rompe la película y se da un intervalo de luz cegadora.
Por eso odio el año nuevo. Quiero que cada mañana sea para mi año nuevo. Cada día quiero echar cuentas conmigo mismo, y renovarme cada día. Ningún día previamente establecido para el descanso. Las paradas las escojo yo mismo, cuando me siente borracho de vida intensa y quiera sumergirme en la animalidad para regresar con más vigor.
Ningún disfraz espiritual. Cada hora de mi vida quisiera que fuera nueva, aunque ligada a las pasadas. Ningún día de jolgorio en verso obligado, colectivo, a compartir con extraños que no me interesan. Porque han festejado los nombres de nuestros abuelos, etc., ¿deberíamos también nosotros querer festejar? Todo esto da náuseas.
Espero el socialismo también por esta razón. Porque arrojará al estercolero todas estas fechas que ya no tienen ninguna resonancia en nuestro espíritu, y si el socialismo crea nuevas fechas, al menos serán las nuestras y no aquellas que debemos aceptar sin beneficio de inventario de nuestros necios antepasados.
Antonio Gramsci, Turín, 1º de enero de 1916.

30.12.17

Resumen de Noticias - Semana del 17 al 23 de diciembre 2017

30 diciembre 2017. Por Fernando Sánchez - Obispo Anglicano. NOTICIAS NACIONALES. Mujeres, hombres y organizaciones sociales se manifestaron contra feminicidio y exigieron justicia en Barranquilla.

Protestas en Barranquilla ocacionaron la captura de 19 presuntos violadores con ordenes de captura pendientes desde 2008.
En el 'limbo' 135 trabajadores para pasar al nuevo operador de salud en Barranquilla.
Unidad Regional de Víctimas entregó camión e insumos a sobrevivientes de las masacres de la Vereda Pita del municipio de Repelon, ocurridas en 2000 y 2003.
Universidad Libre anuncia Diplomado en Justicia Transicional para aspirantes a la JEP.
Telecaribe saca a Versión Libre del aire y su director denuncia presiones y censura.
Regalo de Navidad para los barranquilleros: sube el pasaje de bus y del Transmetro.
Colombia primer lugar mundial en feminicidios.
En 2017 aumentó violencia sexual contra menores de edad.
Asesinato de líderes sociales nuevo flagelo pos-acuerdos.
Paramilitarismo crece cada día más ocupando antiguos territorios de las Farc.
Asesinado líder de víctimas en Magdalena, líder social con su hija de 8 años en Putumayo y exguerrillero de las Farc en Antioquia.
Ministro de Defensa dice que asesinato de líderes sociales es por líos de faldas, rencillas personales y rentas ilícitas.
Procuraduría pide a la Fiscalía investigar al Ministro de Defensa por sus inadmisibles declaraciones.
Presidente anuncia fortalecimiento de alertas tempranas y mayor reacción de Fuerza Pública para combatir homicidios de líderes sociales.
ONU advierte sobre violencia y asesinato de líderes sociales en Colombia.
Fiscalía empieza a ver sistematicidad en asesinatos de líderes sociales.
Imputarán cargos a agentes del estado por la masacre de Tumaco.
A la cárcel exalcalde de Bucaramanga Luis Francisco Bohórquez y pastor de la iglesia Manantial de Amor Eduardo Luna Escalante.
Orden de captura contra el alcalde de Barrancabermeja Darío Echeverri Serrano.
Tribunal ordena a presidente del senado enviar proyecto de 16 curules de víctimas al presidente de la república para su promulgación.
Se abre investigación contra presidente del senado Efrain Cepeda por desacato en caso de 16 curules para víctimas del conflicto.
Musa y Ñoño de senadores a delatores.
Corte investigará a la actriz y excongresista uribista Lucero Cortés por enriquecimiento ilícito.
Crisis en el Centro Democrático por designación de Iván Duque como candidato a la presidencia.
Sergio Fajardo encabeza encuesta de intención de voto presidencial.
Sigue creciendo la intención de Voto en Blanco, en la última gran encuesta supera a todos los candidatos a la presidencia.
La vinculación de Colombia a la Ocde, argumentando bonanza económica, es un sofisma de distracción con características de criminalidad por legitimación de lavado de activos.
Lavado de dólares del narcotráfico en Colombia el año pasado fué del orden de 1.400 billones.
Colombia lleva décadas eliminando controles contra el lavado de activos camuflando una economía que sin dólares del narcotráfico estaría quebrada.
El domingo se cumplieron 187 años de la muerte del Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.
El negocio de la religión en Colombia crece cada día y factura millones de pesos.
Murió en Barranquilla Adolfo Echeverría Comas gran cultor de la música caribe.
Dólar $2.941,17 - Euro $3.488,05
NOTICIAS INTERNACIONALES. Crecen las protestas en Honduras por el golpe de estado electoral y represión al pueblo y a los medios.
Colombia 8° país más odiado del mundo y el único de América Latina en dicha lista.
A medio terminar la guerra interna más larga del mundo: Colombia no logra ponerse de acuerdo para implementar la paz.
Venezuela y China firmaron acuerdos en materias económica y satelital.
Se cumplió segunda ronda de negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolana.
Pese a la crisis Venezuela anuncia 200 mil nuevos pensionados.
Con una abstención de casi 53% Sebastián Piñera presidente por segunda vez de Chile.
Cristiano Ronaldo construirá un hospital pediátrico en Santiago de Chile.
Presidente de Perú se salvó por 8 votos de salir del cargo.
Kaká el astro brasileño anunció su retiro del fútbol profesional.
Continúan las protestas y la represión en Argentina que ya deja varios muertos contra la reforma pensional de Macri.
Juez ordena allanamiento del edificio de la armada Argentina en busca de información sobre el submarino hundido.
Donald Trump declarado anti personaje del año.
El cantante venezolano José Luis Rodríguez "El Puma", de 73 años, fue sometido a un doble trasplante de pulmón en un hospital de Miami.
ONU aprobó resolución de rechazo a decisión de EEUU de reconocer a Jerusalén como capital de Israel por 128 votos, 9 en contra y 35 abstenciones.
Pese a las movidas de Rajoy independentistas se imponen en nuevo parlamento catalán.
A 546 ascienden los casos sobre los que la Corte Penal Internacional ha advertido a Colombia que podría intervenir.
El Partido del Pueblo Palestino y el Partido Comunista de Israel hicieron declaración conjunta contra acciones de Trump y a favor de la paz en el medio oriente.
Tormenta tropical en Filipinas deja 133 muertos.
! Feliz Navidad !



21.12.17

Verde que te quiero verde

21 diciembre 2017. Por: Benjamin Barney Caldas (Tomado de El País Diciembre 20, 2017). Los que dicen que el trastorno climático es un cuento chino, además echado por los mismos chinos, como Trump, pese a que allá ya está en construcción la primera ciudad verde del mundo, o que nada les dice el desprendimiento de mil millones de toneladas de hielo de la Antártida, aunque sea un fenómeno natural y no suba un metro el nivel del mar a corto plazo inundando ciudades, o que la deforestación de la Amazonia para sembrar la coca que usan en USA y cereales para los chinos nada les dice, son de hecho unos irresponsables. Y no sólo con el futuro de sus vidas, en tanto calidad de vida, si no con toda seguridad con las vidas mismas de sus descendientes.
El caso es que, como escribió un gran poeta andalusí “las cosas [los] están mirando y [ellos] no [pueden] mirarlas” pues la (equivocada) economía no los deja ni su codicia tampoco. Hay que pensar “verde que te quiero verde” y proteger la naturaleza y con ella la vida de todos sus animales, incluyendo los ‘animales’ que la están destruyendo. Son los responsables de la contaminación del medio ambiente, de las basuras por todos lados, de los ríos y mares llenos de bolsas plásticas, de las aguas contaminadas, de la escasez creciente de aguas dulces y su eutrofización (incremento de sustancias nutritivas que provoca un exceso de fitoplancton), del desecado de humedales, la deforestación, la basura electrónica, y de las guerras, solo que ahora con el peligro de que sean atómicas.
Por eso hay que hacer edificios más que sostenibles, verdes de verdad y no artificiales muros verdes de moda pero regados con agua potable. Es decir, hacer edificios que sean regenerativos reciclando el agua y la energía que consumen, y convirtiendo sus ‘desperdicios’ en materia prima, y que, por ejemplo en Cali, también disfruten de ‘verdes barandas’ y no sosos y estrechos balcones que por lo demás muchos cierran con vidrio y ponen aire acondicionado como si no estuvieran en este trópico cálido y húmedo, tan cerca de la zona de confort (tres veces al día todo el año) pero que, probablemente por eso mismo, no aprecian esos “barandales de la luna por donde retumba el agua”.
Y sembrar árboles en andenes y parques, y acompañando los cultivos de la región, en la que se dejaron talar bosques (antes se los llamaba montes y eran para tumbar) y bellísimos guaduales, “dejando un rastro de lágrimas”. Sus “verdes ramas” absorben en “el verde viento” los gases de efecto invernadero y lo “frota[n] con la lija de sus ramas […] dejando en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca”. El Parque del Acueducto es un ejemplo, allí los árboles ya no dejan ver los desordenados edificios que se dejaron -dejan o dejarán- hacer a sus pies o muy cerca. ¿Se imagina el Cerro de las tres Cruces cubierto por árboles y sin antenas? Y el de Cristo Rey y el de La Bandera.
Finalmente, reducir la sobrepoblación y el consumismo pensando cada cosa en su sitio: “El barco sobre la mar y el caballo en la montaña”. Que las ciudades no invadan el campo y proteger el campo y llevarlo a las ciudades. Es el “romance sonámbulo” de algunos que cuando la noche se pone “íntima como una pequeña plaza [y] un carámbano de luna [se] sostiene sobre el agua” piensan más que los que creen que están despiertos pero que no ven las “grandes estrellas de escarcha [que] vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba” mas no que no es que estén dormidos y no sueñen sino que simplemente son inconscientes o prefieren no pensar sino creer.

18.12.17

Resumen de Noticias - Semana del 10 al 16 de diciembre 2017

18 diciembre 2017. Por Fernando Sánchez-Obispo Anglicano. NOTICIAS NACIONALES. Baleados 2 ediles de suroccidente cuando salían de una sesión de la alcaldía local ubicada en Simón Bolívar al parecer por problemas legales de uno de ellos.
Video de seguridad demuestra que la Policía agredió a familia en Rebolo: usaron pistolas eléctricas, apedrearon la casa y desaparecieron 2 millones de pesos.
Escándalo periodístico, denuncian parcialidad y censura en El Heraldo.
Durante la semana de los derechos humanos se cumplieron varios eventos en Barranquilla y el departamento del Atlántico.
Encuentran en trocha de Malambó cadáver decapitado de jóven del Sena desaparecida que habría sido violada y asesinada por un expolicía.
Nueva Masacre en el Cauca provoca desplazamiento de más de 480 indígenas y campesinos informó la ONU.
Reservistas de ejército, armada, fuerza aérea y policía marcharon contra condena a 2 pilotos por masacre de Santo Domingo (Arauca) en 1998.
Cada semana asesinan a un comunal, pero está semana fueron tres.
El diario estadounidense Hufftington Post calificó a Colombia como el país más mortífero del mundo para los sindicalistas.
Otro exguerrillero de las Farc asesinado en Ituango.
A 44 asciende el número de líderes indígenas asesinados en 2017.
Antioquia la trinchera del paramilitarismo que controla el 90% de su territorio.
Nuevo escándalo de corrupción y espionaje contra civiles en las fuerzas militares.
Sergio Fajardo será el candidato a la presidencia por Coalición Colombia.
Líderes del Polo en Antioquia dicen que no apoyarán candidatura de Fajardo a la presidencia.
Capturado en Bogotá el senador barranquillero Álvaro Ashton por parapolítica.
El hijo de Kiko Gómez candidato al senado en la lista de Opción Ciudadana.
Senador Benedetti denuncia al Fiscal General Néstor Humberto Martínez ante la ONU.
Centro Democrático inscribió en lista abierta 60 candidatos al senado.
José Obdulio Gaviria declaró que la lista abierta es la madre de todos los vicios.
Confunden a Iván Duque (CD) con Iván Márquez (Farc) en pleno evento del Centro Democrático.
División en el Centro Democrático, José Obdulio contra la Cabal y Londoño contra Iván Duque.
Vargas Lleras se inscribió con 5.800.000 firmas.
Navarro Wolf sería candidato a la alcaldía de Bogotá.
Colombia todavía sin un candidato que convenza plenamente a los votantes.
Choque de trenes entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial por curules de víctimas revive polémica por poder constituyente del Congreso.
Congresistas denuncian por prevaricato a presidente del congreso Efraín Cepeda.
La Cámara de Representantes aprobó rechazar las objeciones del presidente Santos al Proyecto de Ley que reduce el aporte en salud de los pensionados del 12 al 4%.
La MOE dice que se está sobredimensionando a las Farc como estrategia política para atraer votos por miedo.
Sanción a Medimas, millonaria multa e investigación de la Fiscalía.
Preocupación por reducción de la calificación crediticia de Colombia por parte de Standard and Poor's que afectaría la inversión y el acceso a créditos.
Sorprendentemente Laudo Arbitral frenó en seco masacre laboral en Avianca.
Pese a la terminación de la huelga pasajes de Avianca no bajan.
La deuda que asfixia a los hospitales de Colombia asciende a 8,2 billones de pesos.
Se cumplieron 205 años del Manifiesto de Cartagena.
Comienzan las novenas de navidad que van del 16 al 24 de diciembre.
Eduardo Escolar de Barranquilla gana competencia de A Otro Nivel.
Millonarios ganó 1 - 0 a Santafé.
Dólar $2.996,33 - Euro $3.520,47

NOTICIAS INTERNACIONALES. Comenzó Hanukkah 2017, que originalmente conmemoraba el triunfo de la rebelión Macabea contra los Sirios helenistas y la Dedicación del Templo, hasta la caída de Jerusalén, y posteriormente reinventada como festividad de las luces.
Siguen las protestas en Honduras por fraude e ilegalidad de las elecciones sin que EEUU, OEA ni comunidad internacional se pronuncien.
Condenan al vicepresidente de Ecuador Jorge Glas a 6 años de prisión por caso Oderbrecht.
Renuncia secretario de la presidencia de Ecuador tras polémica por política anticorrupción.
Con una alta abstención en Venezuela chavismo ganó 300 de las 335 alcaldías municipales.
Se inicia segunda ronda de diálogo entre gobierno y oposición de Venezuela.
Venezuela todavía chavista y decepcionada de la oposición.
Evo Morales viaja a Europa para impulsar agenda de trabajo conjunto.
Expresidente peruano Alan García comparece ante la Comisión Lava Jato que investiga escándalo Oderbrecht.
Presidente de Perú, famoso por su video contra la corrupción, dice que no renunciará pese a presión de la oposición por su posible vinculación con Oderbrecht.
Celebran 20 años del Movimiento de Trabajadores Sin Techo de Brasil.
Más de un mes completan en Argentina las multitudinarias protestas contra la reforma pensional de Macri con un promedio de un muerto por día.
Se desarmó el intento de Macri de poner en la cárcel a Cristina Fernández de Kirchner.
Justicia argentina evalúa hipótesis de que el submarino Ara San Juan no aparezca.
Piñera y Guillier cierran campañas previas a segunda vuelta presidencial en Chile con empate técnico.
Protestas en todo el mundo por la decisión unilateral de Donald Trump de reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel.
Trump reitera apoyo a Moore pese a las acusaciones de pedofilia en su contra.
En lo que sus detractores califican como una payasada Trump insinúa que junto con Rusia vencieron al Estado Islámico.
Pocos logros y mucha polémica en primer año de Trump como presidente.
Unión Europea en contra de la decisión de Trump sobre Jerusalén.
Militares norteamericanos de la OTAN preocupados por los planes de la unión europea para formar su propia alianza militar Independiente.
Catalanes marcharon en Bruselas a favor de causa independentista.
Movimiento de Países No Alineados condena acciones del gobierno de EEUU contra Palestina.
Autoridades europeas advierten dramático incremento de producción de coca colombiana.
Ultraderecha entró a hacer parte de gobierno austríaco.
Rumania despide a su último rey Miguel I.
Protestas en Grecia por políticas de austeridad impuestas por la Union Europea.
Mueren de hambre los niños en Sudán del Sur.
Rusia derrotó y barrió completamente a Estado Islámico del territorio de Siria.
Rusia y Egipto acuerdan construcción de planta nuclear egipcia.
Estados Unidos estaría armando nuevos milicianos yihadistas contra Siria con los sobrevivientes del Estado Islámico.
Arabia Saudita abre salas de cine tras 37 años de estar prohibidas.
ONU pide a EEUU rebajar las tensiones en torno a Corea del Norte.
China desea apoyar industria biofarmaceútica cubana.
Tormenta tropical Urduja deja tres muertos en Filipinas.
La Fifa amenaza con sacar a España del mundial 2018.

Las lecciones de Alabama para el Partido Demócrata

18 diciembre 2017. Por Amy Goodman. Algunos analistas han descrito la inesperada victoria del demócrata Doug Jones en las elecciones especiales para el Senado de Estados Unidos en Alabama como un terremoto político. Sin embargo, las ondas sísmicas comenzaron hace décadas, durante la lucha por los derechos civiles de las décadas de 1950 y 1960, con ecos que se remontan a los días de la Guerra Civil estadounidense, así como a la larga y violenta era de la esclavitud. El camino de Jones hacia el Senado bien podría haber comenzado en la tarde del 1º de diciembre de 1955, en una parada de autobús de Montgomery, Alabama, cuando una mujer afroestadounidense llamada Rosa Parks se subió a un autobús y decidió sentarse en una de las diez filas delanteras, reservadas para los pasajeros blancos. El conductor le ordenó que se trasladara a la parte trasera del autobús, único sector en el que podían permanecer las personas afrodescendientes, y llamó a la policía cuando ella se negó a dejar el asiento. Parks fue arrestada y esto condujo al lanzamiento de la era moderna de los derechos civiles.
Cuando falleció, una cadena de noticias la describió como “una costurera cansada, no una revoltosa”. Pero lo cierto es que Rosa Parks era una rebelde de primera categoría. Sabía exactamente lo que estaba haciendo; era secretaria de la sede local de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP, por su sigla en inglés). Tras su arresto tuvo lugar una rápida organización de la comunidad afroestadounidense, que el 5 de diciembre lanzó el Boycott al Servicio de Autobuses de Montgomery, liderado por Martin Luther King Jr. El liderazgo de la lucha sabía que se necesitaba un movimiento social dedicado y organizado para vencer la segregación y el racismo institucional. Sus históricos logros sentaron las bases para la victoria de Doug Jones. Fueron la organización y movilización de base actuales, especialmente el movimiento de mujeres afroestadounidenses, lo que le otorgó el escaño en el Senado.
Es importante reconocer lo irremediablemente defectuoso que era Roy Moore como candidato republicano. Primero llegaron las impactantes acusaciones de al menos nueve mujeres que afirman que Moore las acosó o agredió sexualmente cuando eran adolescentes, una de ellas cuando tenía solo 14 años de edad. En el marco del creciente movimiento nacional #YoTambién, destinado a terminar con el acoso y abuso sexual de mujeres, los numerosos relatos del acoso sexual perpetrado por Moore constituyeron un punto crítico. Varios senadores prometieron que, si ganaba las elecciones, lo expulsarían del Senado de Estados Unidos. Esto fue hasta que otra persona que se ha descrito a sí misma como agresor sexual, el presidente Donald Trump, decidió otorgarle su apoyo incondicional a Moore y comenzó a hacer una agresiva campaña a su favor.
Pero incluso si el abuso sexual en serie a menores no alcanza para descalificar a un candidato al Senado, muchas de las declaraciones y acciones de Moore como juez de Alabama sí deberían tener el peso suficiente. Fue destituido dos veces del cargo de presidente electo de la Corte Suprema de Alabama por negarse a seguir órdenes de tribunales federales. En 2003 se negó a retirar una estatua de los Diez Mandamientos de las instalaciones del Palacio de Justicia. En 2016 fue nuevamente suspendido por negarse a implementar el fallo de la Corte Suprema federal que legalizaba el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Recientemente, cuando uno de los pocos afroestadounidenses presentes en un evento de campaña le preguntó en qué momento del pasado pensaba que Estados Unidos había sido grandioso, Roy Moore se refirió a la época de la esclavitud: “Creo que era grandioso en la época en que las familias estaban unidas, aunque tuviéramos esclavitud. Nos cuidábamos entre todos”. Moore afirma que a los musulmanes, como Keith Ellison, no se les debería permitir ocupar cargos en el Congreso, y compara al Corán con “Mi lucha”, de Hitler. También apoya la derogación de todas las enmiendas de la Constitución de Estados Unidos que se hicieron después de la Décima original, incluidas las que proscriben la esclavitud y otorgan a las mujeres y afroestadounidenses el derecho al voto: “Esto eliminaría varios problemas. Ya saben, mucha gente no entiende hasta qué punto algunas de estas enmiendas han intentado arruinar por completo la forma de gobierno que procuraban nuestros Padres Fundadores”. La esposa de Moore, al asegurarle al público en su último acto de campaña antes de las elecciones del martes que su esposo no era antisemita, declaró enfáticamente: “Las noticias falsas les dirán que no nos gustan los judíos. Les comento todo esto porque también las he visto. Quisiera poner las cosas en su lugar, aprovechando que tenemos prensa aquí presente. Uno de nuestros abogados es judío”.
Los resultados de las elecciones especiales de Alabama no solo deberían servir como una lección para el Partido Republicano, sino también para el Partido Demócrata. El éxito radica en activar a las personas, motivar al pueblo a participar y luchar contra las crecientes restricciones para votar; no en adaptar el mensaje en el vano intento de captar a los votantes “indecisos”.
Jones ganó gracias al registro de votantes, la movilización de las organizaciones de base y la enorme participación electoral de la comunidad afroestadounidense. Según las encuestas a boca de urna realizadas por CNN, Doug Jones recibió el 98% de los votos emitidos por las mujeres afroestadounidenses y el 93% de los votos de los hombres afroestadounidenses. En contraste, el 63% de las mujeres blancas votaron por el presunto pederasta Roy Moore, al igual que el 72% de los votantes blancos. En estas elecciones de Alabama se presentó a votar un mayor porcentaje de electorado afroestadounidense que en las elecciones que ganó Barack Obama en 2008 y 2012.
Doug Jones ganó con una ventaja de solamente 1,5% de los votos, un margen suficientemente grande como para evitar un recuento de votos, pero muy estrecho de todas formas. No hubiera ganado sin la ardua labor de los movimientos de base de Alabama, que trabajaron durante años –con escaso apoyo del Partido Demócrata nacional– para registrar a los ciudadanos afroestadounidenses y de bajos recursos en el padrón electoral. Los movimientos sociales construyen poder y logran cambios, y los demócratas harían bien en prestar atención a las lecciones de Alabama, desde la resistencia a la esclavitud y la era de la lucha por los derechos civiles, hasta la inesperada victoria de Doug Jones.
© 2017 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

10.12.17

Resumen de Noticias - Semana del 3 al 9 de diciembre

10 diciembre 2017. Por Fernando Sánchez - Obispo Anglicano. NOTICIAS NACIONALES:
En Barranquilla bandas paramilitares asesinan a quienes se rehúsan a pagar extorsión mientras la policía no logra dar con los culpables.
Más de 100 venezolanos detenidos por delincuencia común.
Desde Turbo enviaron cocaína en cajas de bananos a España.
Se cumplió un año de la violación y asesinato de la niña Yuliana Samboni.
Van 38 indígenas asesinados en el postconflicto sin que las autoridades puedan explicar lo que sucede ni den con los culpables.
Se cumplieron 3 meses de la Masacre en Tumaco sin que ni el Gobierno ni el ejército hayan aclarado lo sucedido.
Ataque del Esmad a resguardo indígena de Kokonuko dejo al menos un muerto y varios heridos.
Accidente de bus de Brasilia deja 5 muertos y 15 heridos.
El 72% de los quemados en inicios de diciembre fueron en Antioquia.
Crisis en la mesa de diálogo con el Eln.
Defensoría confirmó 13 muertos en Magui Payán en enfrentamiento entre Eln y paramilitares.
La Corte recibirá nuevos testimonios en caso Pretelt.
Clara López y Gustavo Petro se alían para las elecciones 2018 y lanzan lista única al congreso.
Por baja presencia en las encuestas Paloma Valencia sale del abanico de precandidatos presidenciales del Centro Democrático mientras Iván Duque puntea.
Uribe lanza lista abierta al congreso pese al descontento de varios de los líderes del Centro Democrático.
Precandidato a la Cámara del Centro Democrático demandó investidura de Claudia López.
Con 800 mil firmas Marta Lucía Ramírez quiere ser candidata presidencial.
Tensiones en la coalición entre Fajardo, Robledo y Claudia López parecen superadas.
Exembajador Pinzón presentó 863 mil firmas para respaldar su aspiración presidencial.
Tensión en plenaria del Senado por ascenso de 42 generales entre los cuales 5 tienen investigaciones por falsos positivos.
Horas después del nombramiento del general Alberto José Mejía como comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, ocho altos generales del Ejército solicitaron la baja. 
Benedetti denuncia al Fiscal General Martínez por corrupción y estar implicado en escándalo Oderbrecht.
Tratan de salvar circunscripciones de paz para las víctimas mediante acción de cumplimiento.
Tras 6 meses retenida la revocatoria de Peñaloza en el CNE Tribunal de Cundinamarca ordena darle trámite.
En proceso eliminación de 44 servicios del POS.
En todas las pruebas internacionales se evidencia crisis de la educación colombiana.
Unicef rechaza violencia en Colombia contra las niñas.
La Red Piragua recibió premio nacional por su gestión ambiental.
Junior perdió ante América.
Dólar $2.941,17 - Euro $3.460,44
NOTICIAS INTERNACIONALES
Por nuevas evidencias se intensifica campaña mundial contra el tabaco y el cigarrillo.
Se cumplieron 6 años de la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).
Pese a las declaraciones a favor de la libertad de prensa 37 periodistas han sido asesinados en latinoamérica durante 2017.
La ley de seguridad interior otorga facultades dictatoriales al presidente denuncian analistas mexicanos.
El domingo se celebró segunda vuelta de las elecciones municipales en Cuba.
Hondureños protestan y declaran ilegal la reelección del presidente Hernández.
Amnistía internacional denuncia violación de derechos humanos en Honduras.
Gobierno y oposición venezolanos se reunieron en el palacio presidencial.
Gobierno venezolano propone criptomoneda Petro como competencia al bitcoin.
Este domingo elecciones municipales en Venezuela.
La izquierda chilena logra unirse contra Piñera.
Sigue escándalo en Argentina por filtraciones que señalan que la Armada abría ignorado llamado de auxilio del submarino hundido.
Protestas en Argentina por intento del gobierno de Macri de encarcelar a Cristina Kirchner.
La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos espía a todos los habitantes del planeta a través de las redes sociales.
Corte Suprema de EEUU avala veto migratorio de Trump.
Trump alborota el Medio Oriente con traslado de embajada de EEUU de Tel Aviv a Jerusalén.
Voraz incendio consume el sur de California.
Hasta el Papa Francisco considera como un peligro para la paz mundial planes de Trump con Jerusalén.
Frustran atentado del Estado Islámico contra Primera Ministra Británica.
Líder del partido comunista ruso refuta las declaraciones de Trump sobre comunismo afirmando que son una demostración de ignorancia.
Por dependencia de monedas extranjeras Zimbabue se queda sin billetes por el cambio de gobierno tras la salida de Mugabe.
Ataque de grupos rebeldes deja 14 cascos azules muertos en el Congo.
En represalia a misil palestino ataque israelí en la Franja de Gaza deja 2 muertos y más de 50 heridos.
Seúl vuelve a exigir a Estados Unidos que le entregue el mando de las tropas surcoreanas.
! Feliz semana !

9.12.17

La máquina de apocalipsis en manos de Trump

9 diciembre 2017. Por Amy Goodman y Denis Moynihan. En 1971, Daniel Ellsberg hizo públicos los Documentos del Pentágono, miles de páginas de la historia secreta del departamento de Defensa estadounidense sobre la injerencia de Estados Unidos en Vietnam, que expusieron las mentiras del gobierno y ayudaron a terminar la guerra. El consejero de seguridad nacional del presidente Richard Nixon, Henry Kissinger, calificó a Ellsberg como “el hombre más peligroso de Estados Unidos”.
Ahora, con sus 86 años de edad, Ellsberg ha revelado por primera vez que los Documentos del Pentágono no fueron los primeros expedientes clasificados que retiró de su lugar de trabajo, un área de máxima seguridad. En su nuevo libro, titulado en inglés “The Doomsday Machine: Confessions of a Nuclear War Planner” (“La máquina del apocalipsis: confesiones de un planificador de guerras nucleares”), detalla sus primeros años en el Pentágono y por qué se llevó miles de páginas sobre los planes de guerra nuclear que estaba desarrollando Estados Unidos y que dan cuenta de la descabellada política de guerra nuclear estadounidense elaborada hace más de 55 años atrás. Es aterrador que sus revelaciones sigan siendo relevantes al día de hoy.
El pasado 20 de julio en una reunión en el Pentágono sobre asuntos de seguridad nacional, el presidente Donald Trump presuntamente habría sorprendido al personal militar que se hallaba reunido con él cuando sugirió que quería que el arsenal nuclear estadounidense fuera diez veces mayor. Fue después de esa reunión que, según se dice, el secretario de Estado, Rex Tillerson, calificó a Trump como un “maldito imbécil”. En agosto, Joe Scarborough, de la cadena NBC, citando una fuente anónima, afirmó que Trump le había preguntado a un asesor de política exterior sobre el uso de armas nucleares. Scarborough dijo: “[Trump] preguntó tres veces sobre el uso de armas nucleares. En un momento preguntó que, si las teníamos ¿por qué no podíamos usarlas?”. Durante más de 70 años, el presidente de Estados Unidos ha tenido el enorme poder de lanzar armas nucleares, pero solo uno lo ha usado: Harry Truman, cuando ordenó el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas Hiroshima y Nagasaki. El ataque nuclear causó la muerte de cientos de miles de personas. Trump, que parece disfrutar del sonido de los tambores de guerra y de hostigar a sus oponentes, como el líder supremo de la nuclearizada Corea del Norte, Kim Jong Un, podría estar arrastrándonos al borde de una guerra nuclear.
El denunciante Ellsberg, al describir los planes de guerra nuclear del presidente Dwight Eisenhower, que le habían sido encomendados para su mejora en los primeros meses del gobierno de Kennedy, nos dijo en una entrevista para Democracy Now!: “Estaban locos. Querían hacer planes de atacar primero, por orden del presidente Eisenhower. [El presidente] no quería ningún plan de guerra delimitada de ningún tipo con la Unión Soviética, bajo ninguna circunstancia, porque eso le permitiría al Ejército solicitar enormes cantidades de divisiones o incluso armas nucleares tácticas para tratar con los soviéticos. Así que exigió que el único plan para luchar contra los soviéticos, bajo cualquier circunstancia, como un encuentro en el corredor de Berlín, el acceso a Berlín Occidental, o sobre Irán, que ya era un punto conflictivo en ese momento, o Yugoslavia, si hubieran ingresado [los soviéticos], como sea que empezara la guerra; con un levantamiento en Alemania Oriental, por ejemplo. Como fuera que comenzara, el plan dirigido por Eisenhower era una guerra sin cuartel, que contemplaba dar el puntapié inicial de la primera guerra nuclear, suponiendo que los soviéticos no hubieran usado armas nucleares. Y ese plan pretendía, en nuestro primer golpe, atacar todas las ciudades. En realidad, cada población de más de 25.000 habitantes, en la Unión Soviética y en cada ciudad de China. Una guerra con Rusia inevitablemente iba a involucrar ataques en cada ciudad de China. En el curso de este ataque no habría reservas. Todo se iba a lanzar tan pronto como estuviera disponible, era una amplia operación de transporte de armas termonucleares. Todo se iba a lanzar contra la Unión Soviética; pero no solo contra ellos. Las naciones cautivas, los llamados países satélite de Europa del Este –miembros del Pacto de Varsovia–, serían atacados en sus defensas antiaéreas, que se encontraban cercanas a ciudades, en sus sistemas de transporte y en su sistema de comunicaciones. Así que todo eso también iba a ser aniquilado”.
Ellsberg recordó que en 1961, el Estado Mayor Conjunto pronosticó fríamente que el plan provocaría la muerte de más de 600 millones de personas en todo el mundo, cuando la población mundial era de solo 3.000 millones. “Seiscientos millones, eso era como cien Holocaustos. Y cuando tuve en la mano la hoja de papel con esa cifra, que le habían enviado con orgullo al presidente, pensé: ‘Esto es lo que vamos a hacer. Este es el plan más cruel de la historia. Es una locura’”.
Ellsberg fue convocado al Pentágono para ayudar a manejar la crisis de los misiles en Cuba en 1962, conocida como la Crisis de octubre y considerado como el momento en que la humanidad estuvo más cerca de la aniquilación nuclear. Su experiencia personal de esos años sustenta su opinión sobre la hostilidad de Trump hacia Corea del Norte. En cuanto a los arsenales nucleares de ambos países, señala: “Tanto Trump como Kim están usando las armas de las que disponen en este momento para llevar adelante su enfrentamiento, tal como lo han hecho muchos presidentes, como descubrí más tarde. Hay un capítulo en mi libro en el que hablo sobre un par de casos, tal vez tres decenas de casos, la mayoría secretos, en los que los presidentes llegaron a realmente apuntar el arma, además de llevarla ostentosamente en la cadera todo el tiempo, como en la OTAN. Creo que uno de nuestros comandantes simplemente dijo: ‘Usamos las armas todos los días, en cada momento del día’, lo cual es cierto. Las usamos en la cadera. Pero en este momento, están siendo apuntadas. Y están siendo apuntadas por dos personas que están haciendo muy buenas imitaciones de personas dementes. Podrían estar fingiendo. Espero que estén fingiendo… Pero fingir estar loco con armas nucleares no es un juego seguro. Es un juego de ‘a ver quién es más gallina’. Con armas nucleares de por medio”.
Pese a la preocupación generalizada sobre la estabilidad mental de Trump, el presidente sigue manteniendo el control del arsenal nuclear más potente del mundo. Entre otras cosas, ha prometido hacer llover “fuego y furia” sobre Corea del Norte, una nación de 25 millones de habitantes. El general de la Fuerza Aérea estadounidense John Hyten, comandante del Comando Estratégico de Estados Unidos, que está a cargo de la supervisión de todo el arsenal nuclear del país, aseguró a la población en un foro público realizado en noviembre: “No somos estúpidos”, y afirmó que él rechazaría una orden ilegal de Trump para el lanzamiento de un ataque nuclear.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado, no conforme con dejar en manos de los generales el control de las decisiones de Trump, celebró el pasado 14 de noviembre una audiencia para considerar un cambio en la ley y prohibir que el presidente pudiera, él solo, lanzar un ataque nuclear. El senador republicano Bob Corker, de Tennessee, que ha declarado públicamente su temor de que Trump pudiera comenzar una Tercera Guerra Mundial, presidió la audiencia. El senador demócrata Chris Murphy, de Connecticut, resumió el propósito de la audiencia con estas palabras: “Nos preocupa que el presidente de Estados Unidos sea tan inestable, tan volátil. Que tenga un proceso de toma de decisiones tan quijotesco y pueda ordenar un ataque con armas nucleares que esté totalmente fuera de lugar en cuanto a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”.
Estamos más cerca de una guerra nuclear de lo que lo estuvimos en muchas décadas y es por ello que el ejemplo de Daniel Ellsberg como denunciante, así como su llamado a que los empleados del gobierno expongan los actuales planes apocalípticos, son más importantes que nunca.
© 2017 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org