31.5.22

Disertaciones del Crepúsculo – ¡Llegó el momento!



31 mayo 2022. Por Armando Palau Aldana. Los resultados electorales de la primera vuelta presidencial, para la escogencia del próximo primer mandatario de la nación colombiana siempre, en la que no se logró que la mitad de los electores votaran por Gustavo Petro, el único con esa opción en esta jornada electoral, en la que participó el 55 por ciento de la población con derecho a votar en una ratificación del histórico abstencionismo, es decir, corroboraron que solo la tercera parte de la población decide la suerte política del país. Puse mi granito de arena sumando mi voto a este propósito de transición liderado por Petro y Francia, para lograr la ruptura de la hegemonía uribista establecida desde el año 2002 cuando el Hombre de las Tinieblas alcanzó su primera presidencia al año siguiente de suscrito el Pacto de Ralito en las que los jefes paramilitares (Mancuso, Jorge 40 y Don Berna) forjaron una perversa alianza política con 2 gobernadores, 4 alcaldes y 13 congresistas, negociación en la que se tuvo enterado a Álvaro Uribe, tal como lo confeso el ex congresistas Miguel de la Espriella (2012), quien sirvió de puente entre aquellos.

En este periplo, no obstante que fuera elegido como candidato oficial del uribismo, Juan Manuel Santos (quien sucedió durante dos períodos consecutivos al caballista antioqueño en la Casa de Nariño), logro distanciarse de las orientaciones del pequeño ajedrecista y se la jugó para lograr el armisticio con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia mediante los Diálogos de La Habana (lo que le valió el Nobel de la Paz), además de lograr la derogatoria de la reelección presidencial, finalmente se sumó a través de varias de sus fichas a la campaña del Pacto Histórico para sacar avante a Petro y Francia (su fórmula vicepresidencial).

Esta posibilidad de lograr esta transición presidencial, no contó con las huestes liberales, la colectividad roja que fue cooptada por Cesar Gaviria desde el 2005 hasta la fecha (contando a Rafel Pardo su protegido y a Simón su consanguíneo), un pereirano que fue recomendado a Luis Carlos Galán por Julio Cesar Turbay Ayala para que sirviera de cadena de transmisión entre el inmolado dirigente del Nuevo Liberalismo en su regreso a las huestes oficialistas (1987), con los gamonales del trapo rojo, para luego ser el beneficiario sucesor de Galán tras su asesinato en Soacha (1989), en plena campaña electoral.

El liberalismo ha tenido épocas gloriosas después del que se considera su acta fundacional, el escrito “La razón de mi voto” (1848) de Ezequiel Rojas en su periódico El Aviso adhiriendo a José Hilario López poniendo de presente el ideario liberal, Rojas el boyacacuno que ya había hecho parte del complot de la noche septembrina contra Bolívar (1828), fraguada por Santander quien fuera hallado culpable, degradado, y condenado a morir fusilado por la espalda por un Tribunal de Conjurados, cuya pena fue conmutada por el exilio, por el mismo Libertador.

Los 22 años del Liberalismo Radical (1863 a 1885), fue la época luminosa de la colectividad roja, caracterizada por la defensa de los derechos y garantías individuales, como la inviolabilidad del derecho a la vida y a la propiedad; las libertades económicas, de cultos, de prensa, y de asociación, el sufragio universal, abolición de la esclavitud, de la pena de muerte, de la prisión por deudas y el reclutamiento forzoso, y el reconocimiento de la descentralización de las municipalidades y las provincias, abogando por un estado federal. Estuvo fraguado por una doctrina social cercana al socialismo utópico, no como eje estructurante de su pensamiento y praxis, sino en medio de la larga influencia del ambiente político de la Revolución Francesa.

Durante los gobiernos del Liberalismo Radical (Manuel Murillo Toro, Tomás Cipriano de Mosquera y Santos Acosta Castillo), se fundó la Universidad Nacional, se fortaleció la navegación a vapor por el río Magdalena, la construcción de vías ferroviarias para unir a Buenaventura con Bogotá, a Bogotá con Santander, así como un puerto para comunicar a la capital con el mar Atlántico, sumado a esto se construyó el telégrafo eléctrico; obras civiles que permitieron el desarrollo del modelo agroexportador para el tabaco, el añil (tintura para telas), la quina (fármaco) y café, así como la desamortización de bienes de manos muertas concentrados en la iglesia católica.

La alianza entre Caro y Núñez para la promulgación de la Constitución de 1886 que afincó el centralismo y la concentración del poder y la riqueza en Bogotá, dio al traste con el olimpo radical del liberalismo, ni siquiera igualado por Alfonso López Pumarejo a pesar de sus importantes conquistas con la reforma constitucional de 1936, que trajo el fortalecimiento de los derechos laborales, la institucionalización de la huelga y por ende el fortalecimiento del sindicalismo, así como la ley de tierras a través de la consagración de la función social de la propiedad, el mismo aristócrata que formó una tenaza con Laureano Gómez en la que sería estrangulado el líder más importante del liberalismo a partir de los años 30, Jorge Eliecer Gaitán, el mismo que dijo “No creo que por grandes que sean las cualidades individuales, haya nadie capaz de lograr que sus pasiones, sus pensamientos o sus determinaciones sean la pasión, la determinación y el pensamiento del alma colectiva”, juicio que recobra vigencia respecto del ilustrado Petro, a quienes muchos han cuestionado su egocentrismo (como ocurrió durante su desempeño como alcalde Bogotá), el que esperamos no le caracterice durante el ejercicio en la Presidencia de Colombia, la que alcanzará muy posiblemente en la segunda presidencial.

Sin duda la mayoría de los 2 millones de votos liberales (un poco más o un poco menos, que se mantienen desde el año 2000 cuando se logró el aval electora de la reforma estatutaria del liberalismo), estarían con la derecha, esos sufragios hoy bajo la hegemónica dirección de Gaviria, facilitada con el concurso de Serpa y Samper quienes le entregaron el Partido del Pueblo a su regreso de la Secretaría de la OEA, probablemente estuvieron mayoritariamente con Fico como lo anunció y determinó el Jefe Único del Liberalismo, por la sencilla razón de que esa votación está amarrada al clientelismo contractual que se mueve en 2 gobernaciones y 6 alcaldías (entre aval propio y coaliciones), así como 15 Senadores y 33 Representantes a la Cámara, la que cuenta con el teléfono que le permite a Gaviria abogar por la contratación ministerial de sus gamonales, mientras que en el Pacto Histórico la fila de aspirantes a esa contratación es bastante larga, muchos de ellos con el anhelo de poder ejercer su formación profesional e incluso sus posgrados al servicio del Estado, el mayor contratante colombiano que tiene por todas partes nóminas paralelas que se impone a la carrera administrativa. No obstante, debe afirmarse que Gaviria de equivocó en el cálculo o mejor dicho fue derrotado en esta ocasión electoral (como pocas veces), dejando a los votantes liberales en la opción de acompañar las expectativas de cambio en esta segunda vuelta.

Aun así, esta fue una oportunidad histórica para darle un giro a la historia política colombiana, contando con una minoritaria parte de la dirigencia liberal, la que no está conformada propiamente por alfiles contra la corrupción sino al contrario por clientelistas que quedaron por fuera del mapa electoral, quienes jamás han instaurado una denuncia penal, una queja disciplinaria o fiscal, pero que se suben al tren de la victoria. Son sin duda votos necesarios para lograr el triunfo electoral con el concurso del grueso de la opinión pública que concurrió al llamado de Petro llenando las más importantes plazas públicas, gente con el mayor entusiasmo.

Tengo la convicción que será más fácil derrotar a Rudolf Hitrandez, porque está es la oportunidad para la juventud especialmente, la que podrá escoger entre un millonario que confesó que su fortuna asciende a 400 mil millones de pesos (El Tiempo, 26 mayo 2022), ingeniero civil y veterano político de 77 años con su fórmula, una licenciada, docente y administradora universitaria de 54 años; o entre el más versátil orador y conocedor de la crítica situación de Colombia, un economista y destacado político de 62 años con una joven fórmula, una minera artesanal con trayectoria como empleada del servicio doméstico y formada con gran esfuerzo como abogada de 40 años, quien emerge de “Los Nadies” (Eduardo Galeano, 1940).

Quienes padecen con mayor rigor la desigualdad y la pobreza, son precisamente una juventud que no logra acceder a los claustros universitarios estatales (cada día con menor capacidad per cápita), que no encuentra opciones laborales profesionales sino empleo de mano de obra barata, que no logra facilidades y acompañamiento para emprendimientos novedosos, que ven como hacen parte de los 26 millones de connacionales pobres o de los 9 millones de compatriotas en estado de pobreza crítica (DANE, abril 2021), porque padecen que solo el 10 por ciento de los colombianos concentran el 70 por ciento de la riqueza (Naciones Unidas, Informe de Desarrollo Humano, 2021), que ven como de las 42 millones de hectáreas, 38 están dedicadas a la ganadería extensiva y solo 4 a la agricultura de pan coger dejándonos sin seguridad alimentaria (Censo Agropecuario, 2015).

Sabemos que las posibilidades de que disminuya la franja del abstencionismo son pocas, porque este segmento de la población distante de relacionamiento laboral o comercial con el establecimiento estatal por su independencia para sobrevivir, tiene sus propias y válidas razones para no votar. Sin embargo, la juventud tiene una oportunidad para ejercer su derecho político y definir en menos de 3 semanas si facilita una opción de transición para darle un timonazo a la historia del país, porque Rudolf se destaca por su marcado patriarcado, es decir su machismo, su confesión de vocación de usurero hipotecario y tiene en remojo en la Fiscalía General de la Nación (en manos del uribismo), una investigación penal sobre su hijo, también ingeniero civil quien maneja la constructora de la familia (HG), por firmar un contrato donde cobra una comisión de éxito de 2 millones de dólares dentro de la adjudicación de un contrato de basuras a 10 años por más de 750 mil millones de pesos a la empresa Vitalogic (El Tiempo, 17 septiembre 2019).

Sin duda haber alcanzado más del 40 por ciento de la votación es una clara percepción ciudadana de cambio, pero no basta, porque ahora debemos salir a buscar los votos no en caravanas barriales sino individualmente en la conformación de listas personales de familiares, vecinos, amigos, compañeros y colegas a la que demos prioridad al diálogo con nuestra cercana juventud, quienes tienen en sus manos la posibilidad de ratificar al ganador de esta primera jornada electoral, porque de lo contrario las alianzas entre los gamonales de los partidos tradicionales darán al traste con este oportunidad. Porque como dijo Gaitán: “Nos hallamos apenas en el período inicial de toda revolución: la emoción. Por eso no somos revolucionarios sino simplemente rebeldes, es decir inconformes”.

Cali, 31 de mayo de 2022.

14.4.22

Tribunal Popular en Siloé


14 abril 2022. Por Tribunal Popular en Siloé “Operación Zapateiro”. Llamamiento a la conciencia de la humanidad en favor de la vida y contra los crímenes del Estado Colombiano. El estallido social de 2021 ha sido una contundente manifestación de la inconformidad popular frente a las medidas estatales y de gobierno que atentan contra la vida en todas sus formas. Como de costumbre, la respuesta del Estado ha sido represiva, a través de la fuerza pública o sus formas encubiertas en alianza con civiles, lo que reitera la sistemática y permanente violación a los derechos humanos. Cali fue el epicentro del estallido social, de allí que las agresiones y crímenes contra la vida se hayan concentrado en quienes nos manifestamos pública y pacíficamente en las calles de nuestra ciudad.

Las Organizaciones de Derechos Humanos y Movimientos Sociales de Santiago de Cali, que participamos del Paro Nacional iniciado el 28 de abril de 2021, que se prolongó por un lapso de dos meses y aún sigue teniendo repercusiones en contra de quienes ejercimos nuestro derecho a la protesta social, estimamos necesario instar al Estado colombiano a comparecer ante un Tribunal Popular en Siloé para que responda por las conductas que desplegaron sus agentes, en ocasiones aliados con particulares o vestidos de civil, durante el estallido social, claramente violatorias de los Derechos Humanos. Esta violación sistemática a los derechos fundamentales fue evidente en todo el país, sin embargo, como se advirtió, Cali fue uno de los centros de resistencia popular y objeto de represión estatal.

En un grado muy alto la población de la Comuna 20, popularmente conocida como Siloé, fue víctima de las conductas constitutivas de múltiples delitos que afectaron de manera particular la dignidad, vida, honra y bienes. En Siloé se vivió de manera abiertamente violenta la represión y el terror del Estado, por lo cual el Tribunal Popular pretende constituir un caso emblemático para todo el país. Se busca mediante este Tribunal Popular que las organizaciones sociales, de Derechos Humanos y la propia comunidad, formulen las denuncias por la masacre y violación de derechos humanos de las que fue víctima, y, de manera especial, los y las jóvenes del sector, durante las legítimas protestas que se adelantaron, así como de la persecución judicial, policial, paramilitar y estigmatización que ello les ha acarreado, poniéndoles en un Estado de vulnerabilidad mayor al que ya tenían desde antes de las protestas. Este Tribunal Popular se propone:

Mantener la lucha contra la impunidad en Colombia y el mundo; Demostrar, una vez más, la sistematicidad y permanencia del Estado como violador de los derechos humanos; Esclarecer los hechos ocurridos y reivindicar la memoria y dignidad de las víctimas, sus familiares, organizaciones y comunidades; Conmemorar y construir memoria para que Nunca Más se repitan este tipo de crímenes que atentan contra la conciencia de la humanidad; y Acompañar y rodear solidariamente las distintas formas de resistencia y lucha que los vecindarios de la ladera mantienen en favor de la vida, pues como se escucha en los barrios "no 2 han logrado matarnos a todos y callarnos a ninguno, seguimos resistiendo desde lo cultural, social y político…”

En consecuencia, en el Tribunal Popular se denunciarán: Crímenes en contra de la vida y la integridad personal (homicidio, tentativa de homicidio, amenaza de muerte y lesiones personales, tratos crueles, inhumanos y tortura) perpetrados por la fuerza pública y particulares (paramilitarismo urbano). Abuso policial, detenciones arbitrarias, privaciones ilegales de la libertad, daño en bien ajeno, intimidación. Afectación al derecho constitucional a la protesta pacífica, no solo con actos de fuerza, sino con la expedición de normas que las restringen y criminalizan. Persecución judicial, policial y civil (paramilitarismo urbano). Levantamiento ilegal de información, falsas denuncias y fraude procesal. Impunidad y ausencia de Justicia frente a los delitos de los que ha víctimas los manifestantes. Estigmatización y vulnerabilidad generada por los medios de información, determinantes de actos genocidas. Inoperancia de los órganos de control encargados de la protección de los derechos humanos.

Al Tribunal Popular le asiste el profundo respeto por la dignidad de toda forma de vida y enarbola el esclarecimiento de los hechos que lesionan la conciencia de la humanidad como un camino para reivindicar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición, que les asiste a todas las víctimas, sus familias, organizaciones y comunidades. En este sentido rechaza y evita cualquier forma de revictimización y de aumentar la vulnerabilidad de todas las personas intervinientes en el Tribunal Popular. De seguro, el esclarecimiento de lo acontecido coadyuva a mantener viva la memoria y emitir una condena ética contra los responsables, para lo cual la solidaridad y el compromiso por la vida de quienes decidan vincularse a esta iniciativa es fundamental.

En tal sentido se pretende, el día 3 de mayo, fecha en la que se conmemora la fatídica toma de Siloé por parte de la fuerza pública, formular públicamente la imputación en contra del Estado Colombiano, de acuerdo a sus responsabilidades en cada nivel (nacional, departamental y distrital) y para ello se habrá de conformar una Fiscalía colectiva, se acudirá a la integración de un Jurado, y se designará un defensor o defensores para el convocado (en caso que éste no designe uno de su confianza), con personas de reconocida solvencia moral y ética, de principios y valores democráticos, con conocimientos jurídicos y de derechos humanos. Para tal efecto se hará lectura de los hechos relevantes, su adecuación típica a las conductas criminales y reprochables arriba mencionadas, con aporte de los elementos probatorios, evidencia física y entrevistas que sirvan de sustento de dicha imputación, y con indicación clara de las personas y entidades que las desarrollaron, o que omitieron sus deberes constitucionales y legales, estableciendo el grado de participación que les corresponde; se abrirá así el escenario para el posterior juicio en el que se habrá de aportar la totalidad del material probatorio, se llevarán las alegaciones correspondientes y se emitirá el fallo que corresponda, a manera de recomendaciones al Estado colombiano (en sus diferentes niveles), a la sociedad colombiana, a las Naciones Unidas y la comunidad internacional para que cese las persecuciones, las judicializaciones ilegales, se respete el derecho a la protesta y no se repitan nunca más situaciones como estas, para lo cual se elaborarán las memorias correspondientes.

Algunos de los hechos que servirán de sustento a la imputación propuesta para el día 3 de mayo de 2022 están en el documento de anexo. El Tribunal Popular tiene prevista una audiencia de lectura de fallo y sentencia que se realizaría en diciembre, dejando tiempo para realizar entrevistas a testigos y revisar el material probatorio. En síntesis, en el Tribunal Popular se tienen previstos tres momentos, participativos y con sus respectivos niveles de confidencialidad para resguardar la vida de las personas implicadas, así: a. 3 de mayo de 2022: Día de conmemoración de la masacre del 3 de mayo 2021. Audiencia de instalación del Tribunal Popular e imputación de cargos. Del 4 de mayo al 8 de septiembre de 2022: Acopio de pruebas, cotejo y contrastación de evidencias. b. 9 de septiembre de 2022: Audiencia de juicio, acusación e impugnación. 10 de septiembre al 9 de diciembre de 2022: Redacción de fallo y fijación de responsables en sus distintos niveles. c. 10 de diciembre de 2022: Día internacional de los Derechos Humanos. Audiencia de lectura de fallo y sentencia. Ese mismo día se hará el cierre del Tribunal Popular.

Impulsan: Víctimas y sus familiares de Siloé | Museo Popular de Siloé | Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia | ODHUM – Unicatólica | Nomadesc | N21 incluyente y diverso | Comisión de Derechos Humanos del Congreso de los Pueblos

Apoyan: Corporación de Periodistas del Valle del Cauca | Concejala Ana Erazo – Somos Pueblo | Pastoral Social Arquidiócesis de Cali | Comisión por la Vida Cali | Ciudad en Movimiento Cali | Fundación de DDHH Proceso de Apoyo y Solidaridad con las Organizaciones Sociales y Populares | Fundación Guagua Cali | Movimiento Nacional Carcelario | Corporación Sembrar | Equipo Jurídico Pueblos | Corporación para la Educación e Investigación Popular – CEDINS | Fundación Centro Comunitario Las Colinas Cali – Cecucol | Observatorio Uramba de Cali | Fundación Lazos de Dignidad – FLD | Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo | Corporación Colectivo de Abogados Suyana | Convergencia X la Paz | Fundación Chasquis | Corporación Jurídica Yira Castro | Justapaz | Acción Permanente por la Paz | Proceso de Comunidad Negras – PCN | Asociación Americana de Juristas, Capitulo Colombia | Asociación Sindical de Educadores del Valle – Asieva | Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – Movice | Sindical de Trabajadores de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas – SintraUBPD “Omaira Montoya Henao” | Soñadores de Siloé | Colectivo 28A

Apoyo internacional y acompañamiento: Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer, Chile | Colectivo La Araña Feminista, Venezuela | Red Latinoamericana de Zúrich | Movimiento Cultural Campesino Los Arangues, Venezuela | Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – ODHP | Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, Chile | Partido Comunista, México | Comundo, Suiza | Interventionistische Linke, Alemania | Centro de Documentación y Solidaridad con América Latina y África – CEDSALA, España | Casa de los Pueblos, México | Revista Comunera, México | Periódico el Zenzotle, México | Colpaz, México | Informationsstelle Lateinamerika, Alemania | Asociación Colectivo Memoria Viva de los Pueblos, España.

Francia Márquez: Una oportunidad para las mayorías - Disertaciones del Crepúsculo

8 abril 2022. Por Armando Palau Aldana. La política es la versión más civilizada de la guerra, es un instrumento mediante el cual se accede al poder gubernamental. También es una posibilidad alternativa de materializar los postulados consignados en nuestra Constitución Política que hace treinta largos años trazó como metas, la búsqueda del bienestar común y la prevalencia del interés general sobre el particular, mediante la satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación, empleo, emprendimiento, vivienda, recreación, en un entorno sustentable y mediante el reconocimiento y desarrollo de la multiculturalidad y la pluridad étnica, procurando la paz y la integración latinoamericana.

Así mismo, la política es la dinámica de continuidad de las desigualdades y los favorecimientos de pequeños y excluyentes círculos, que, en el pasado y el presente de la historia colombiana, indican que el 53% de la población no tiene acceso a estos propósitos constitucionales, pues la mayoría de nuestros compatriotas están enmarcados en el espectro de la pobreza y la injusticia social, mediante gobiernos que permiten que 38 de 42 millones de hectáreas agrícolas estén dedicadas a pastizales donde se levantan 25 millones de cabezas de ganado, distribución que corrobora que tan solo el 10% de los colombianos concentra el 70% de la riqueza. Este panorama indica que Colombia es uno de los países profundamente más desiguales de América Latina y El Caribe, conforme lo determinó en diciembre pasado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su Informe Regional de Desarrollo Humano.

Francia viene de las entrañas de esta desoladora e inequitativa realidad colombiana, no solo por su pertenencia a una comunidad afrodescendiente, como también por su condición de mujer que ha padecido como la mayoría la exclusión, el machismo, el patriarcado y una marcada desigualdad que indica que no obstante las mujeres constituyen el 55% de nuestro país, son las que mayor desempleo tienen y las que menos puestos directivos ocupan, además de que devengan salarios bastante inferiores a los hombres en cargos de igual jerarquía.

Pero además esta valerosa mujer caucana, nos demuestra que es posible soñar y materializar la búsqueda de una patria mejor, porque no proviene de familias poderosas ni influyentes, sino que emerge desde muy abajo, con un pasado de mujer laboriosa en el duro oficio de la minería artesanal, con vocación de solidaridad y liderazgo en las reclamaciones para oponerse a la destrucción de la madre tierra por parte de grandes transnacionales mineras, así como su experiencia de servicio atendiendo hogares de familias con su humildad mientras se esforzaba por formarse como abogada.

Por ello es la posibilidad política de facilitar un cambio que se ofrece como una transición, para que podamos florecer sin olvidar nuestro pasado. No obstante, recordemos parte de la hermosa letra de la canción 'Artaud', de la banda Pescado Rabioso en la que participó el legendario músico Luis Alberto Spinetta y que es una de las obras fundamentales del rock en Argentina, cuyo disco regaló el presidente Alberto Fernández (Argentina) a su homólogo Gabriel Boric (Chile) en la visita de este para conmemorar la batalla de Maipú contra el imperio español: "Aunque me fuercen, ya no voy a decir que todo tiempo pasado fue mejor, No creas que ya no hay tinieblas, tan solo debes comprenderlas; Tengo tiempo para saber si lo que sueño concluye en algo; Siempre soñar, nunca creer; y las habladurías del mundo no pueden atraparnos".

        

La Cristalina, Boyacá, 8 de abril de 2022.

18.3.22

Crítica y Pensamiento Ambiental - Facebook Live


14 marzo 2022.  https://www.facebook.com/110684931294239/videos/1125784114887161/  -

Debe Petro hacer alianzas con Cesar Gaviria? ... Qué opina? - 

Análisis de los resultados de la jornada electoral del pasado 13 de marzo, con la participación de Samuel Castro.

16.3.22

Crítica y Pensamiento Ambiental - Facebook Live


28 febrero 2022. https://fb.watch/bNdh8u_gHq/ - 
Implicaciones económicas del conflicto en Ucrania - 
Exhaustivo análisis del conflicto armado con el catedrático e investigador Daniel Libreros.



15.3.22

Disenso Político – Disertaciones del Crepúsculo

14 febrero 2022. Por Armando Palau Aldana. Se afirma que las redes interpersonales o sociales, son un sendero de vínculos e interacciones que facilitan la articulación de conexiones e intercambios y la militancia política que fomenta la canalización de identidades colectivas. También son oportunidades para transitar diversos canales de opinión y el ejercicio del disenso como una herramienta de la autonomía personal, como expresión del libre desarrollo de la personalidad y particularmente la exposición de la crítica como caldero de la creación de ideas.

En el deplorable decurso de la gobernabilidad y de los escenarios políticos previos a las jornadas electorales, hemos visto a Petro como una opción de cambio, la fluidez de su discurso y particularmente su valerosa trayectoria de denuncia de distintas facetas de la corrupción, entre las que se cuenta el paramilitarismo, nos hacen mirar con optimismo ejercer nuestro derecho político para elegirlo, en el entendido de constituir una posibilidad de transición hacia una gobernanza incluyente en la medida en que rompe y se distancia con los partidos y movimientos que cargan con el peso de cogobernar con una inveterada exclusión de las mayorías y la consolidación de beneficios ciertos para unas minorías, acrecentando la crisis social y dificultando el acceso a necesidades esenciales de salud, educación, seguridad alimentaria, hábitat, protección de ecosistemas, empleabilidad, emprendimiento y otros renglones más de bienestar general, cuya crítica situación se expresa con la innegable realidad de empobrecimiento del grueso de la población colombiana.

Esta favorable opinión hacia esta opción electoral, con una visión que se forma en el día a día de las campañas, entendiendo la posibilidad de un pacto como una opción de alianzas en el derrotero de una táctica, no puede en ninguna circunstancia llevarnos a omitir llamar la atención sobre movimientos fallidos y erráticos que se van consolidando en el trayecto de una percepción pública de favoritismo, como aquellos del generoso ofrecimiento de que no habrá persecución contra Álvaro Uribe, porque esa no es la función de un deseado gobierno nacional, que por el contrario tiene el deber de poner en conocimiento de las autoridades competentes y de la opinión pública aquellos hallazgos que con ocasión del acceso a información privilegiada desde el nivel central pueda evidenciar, pues recuerda la frase que libera de responsabilidad y genera solidaridad de cuerpo de “gobernar sin espejo retrovisor”, ello por supuesto es inaceptable.

Tampoco puede ser de recibo, corroborar en un reportaje el anunciado deseo de contar anticipadamente con el beneplácito de Cesar Gaviria como jefe de una cuadrilla de politiqueros que se denominan liberales para avanzar hacia el triunfo en las urnas y menos como la posibilidad de hacer los ajustes a la agenda progresista de gobierno petrista. Basta con traer a colación unos pocos referentes para validarlo. Con su efectiva capacidad de maquinación, Julio Cesar Turbay Ayala (quien institucionalizó como frase lapidaria “Es necesario bajar la corrupción a sus justas proporciones”), fungiendo como jefe único de esa colectividad roja facilitó el retorno de Luis Carlos Galán a las toldas liberales garantizándole el declive de la convención para escoger el candidato liberal a cambio de implementar la consulta abierta que reclamaba aquel. En este trance de retorno Turbay recomendó a Galán, valerse de Gaviria como asesor de alto nivel para llegar a los sectarios gamonales del partido y fluir en su campaña presidencial, como en efecto lo hizo.

El liberalismo logró un proceso de modernización estatutaria entre los años 1998 y 2004 que permitió, precisamente durante la ausencia de Gaviria mientras se ocupaba como Secretario de la OEA, pero este dio al traste con esas conquistas al retornar a la Dirección Liberal con el ofrecimiento y facilitación de Ernesto Samper y Horacio Serpa, donde demostró una vez más ser discípulo del turbayismo dotado de una efectiva capacidad de intriga política, dirigiendo durante casi dos décadas un partido contrariando su plataforma ideológica, fue capaz de aniquilar nuestra ingenuidad en la militancia de la izquierda liberal nacida del ideario gaitanista. Gaviria es el responsable del apalancamiento de la apertura económica que desarrollo la privatización de buena parte de las empresas estatales y fortaleció el capitalismo salvaje que afincó el empobrecimiento de amplios sectores de la población colombiana. Gaviria es la demostración de que aquellos que a nombre de esa colectividad electoral continúan en el congreso y en las demás corporaciones públicas, son expertos caballistas del clientelismo.

Por ello ese coqueteo petrista, no solo tampoco puede ser de recibo, sino que entraña un error que puede traer efectos devastadores en su exitosa campaña. No podemos seguir amparados en el adagio de que errar es de humanos y que para aliviarlo existe el perdón cristiano. Así las cosas, probable y tristemente en adelante no tengamos el entusiasmo de afirmar que votaremos por el mejor de los candidatos, sino por el menos malo. De ahí se desprende la vigencia del pensamiento de Nietzsche: “En determinadas circunstancias, una vegetación semejante de árboles venenosos, nacida en la putrefacción, continúa envenenando la vida con sus exhalaciones durante milenios”.

La debilitada democracia – Disertaciones del Crepúsculo


13 enero 2022. Por Armando Palau Aldana. Thomas Piketty, uno de los contemporáneos pensadores sobre política y economía, formuló una pregunta sobre la que se han escrito varios ensayos: ¿Podrán seguir coexistiendo en el futuro próximo el nuevo capitalismo, que acelera la producción de una fábrica global de desigualdades, con la vieja democracia, que se resguarda en ideales y derechos igualitarios? Esta inquietud tuvo un mayor reto en la Constituyente del 91, cuando se argumentó que era necesario dotar al pueblo de una participación democrática que legitimara en sí mismo ser depositaria de la soberanía como epicentro del poder público, para superar el ejercicio de la representación como eje articulador de la democracia, un supuesto teórico que fue descollado por la inclemente y corrupta realidad de la representatividad democrática, que en la historia política de nuestra república inicia en los tiempos de la patria boba con colegios electorales elegidos indirectamente por letrados y terratenientes con exclusión de las mujeres, los campesinos, los jornaleros y los artesanos, en jornadas electorales en las que se votaba a viva voz.

En las últimas décadas, se ha fortalecido la elección a la presidencia y a las corporaciones públicas a través del triunfo obtenido por las mayorías simples, en procesos electorales en los que a duras penas participan un poco menos o un poco más de la mitad de los electores, que en sí mismo representan las dos terceras partes de nuestra población colombiana, primando el abstencionismo. Incluso se viene trabajando sobre la necesidad de fortalecer el derecho de las minorías que participan en esos debates electorales, en desarrollo del derecho a disentir de ascendencia liberal.

En esta dinámica se destacan tres bloques que se disputan la formación del mapa político en el nivel legislativo: la Coalición de la Esperanza que pretende ocupar el centro (una derecha moderada), el Equipo por Colombia afín al conservatismo y al uribismo que se coloca en la derecha, y el Pacto Histórico que representa para muchos la izquierda democrática en alianza con sectores de la política tradicional que se distancia de las primeras por enarbolar la posibilidad de un cambio en las costumbres políticas y en las ejecutorias gubernamentales como un proceso de transición, segmento que desde la franja de la opinión pública acojo, sin que por ello deba dejar de ejercer el libre ejercicio de la crítica como libre pensador.

A Mao el pensador y líder de la revolución cultural en el país del lejano oriente, se le atribuye la fórmula de combinación de todas las formas de lucha para alcanzar el poder, lo que habría podido conjugarse en la conformación de las listas para el Senado y Cámara, combinando para la primera la “cerrada” y la “abierta” para la segunda, con el estratégico propósito de buscar consensos y opinión en lo nacional, mientras que en las regiones se hacía indispensable el ejercicio de la militancia y sus simpatizantes para reconocer la importancia de la dinámica territorial de los movimientos políticos y las organizaciones sociales como herramienta para el proselitismo y la campaña.

Pero infortunadamente fueron acallados los impulsos de autonomía de los territorios dejando malestar por todas las regiones de nuestro atribulado país; mediante una cierta socarronería, una excluyente fórmula de colegio electoral fue conformado con el beneplácito de los voceros aliados del Pacto Histórico, y el uso de la designación a dedo para la conformación de las listas cerradas en ambos ámbitos prevaleció, ocasionando desde ya que no habrá una cadena de transmisión en las votaciones entre el Senado y la Cámara, toda vez que los guarismos serán inferiores en las regiones respecto de la votación nacional. Por supuesto, aquellas candidaturas cabeza de lista que simbolizan el soterrado oportunismo que pretende representar y llevar la vocería de sectores a los que no pertenecen, en cambio de la vigorosa militancia, no tendrán la acogida proyectada por el pírrico club electoral, cuyo puñado de integrantes en otra estocada a la democracia demostró la vigencia de la máxima de Oscar Wilde en su Balada de la cárcel de Reading: “Todos matamos lo que amamos, mata el valiente con una espada y el cobarde con una mirada de doblez almibarada”.

22.11.21

La libertad arremetida



20 noviembre 2021. Por Armando Palau Aldana. La libertad como reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos humanos, desconocida menospreciada y ultrajada por la barbarie, ha sido la inspiradora de la rebelión contra la opresión y la tiranía, logrando establecer en los ordenamientos normativos internacionales y nacionales la inalienable autodeterminación de la gente y su autonomía en el sincretismo y la diáspora de las ideas, el pensamiento, la diversidad étnica y multicultural, abarcando el libre desarrollo de la personalidad, así como las libertades de conciencia, convicciones, creencias, locomoción, expresión y difusión de opiniones.

Es tal el carácter esencial de la libertad, que históricamente se ha reconocido su condición irrenunciable y su prohibición de transgresión por parte de las autoridades gubernamentales, los cuerpos legislativos y los operadores judiciales, aunque en lo cotidiano se vulnera con frecuencia esta órbita que nace de la delegación del poder público por parte de la soberanía popular.

En este orden de ideas, la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura aprobó en el 2005 la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, proclamando el respeto de la autonomía personal respecto a la facultad de adoptar decisiones para la aplicación y fomento del conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías conexas, como una prolongación de las libertades fundamentales.

La Ley 1751 Estatutaria de la Salud prescribió que todas las personas tienen derecho a obtener una información clara, apropiada y suficiente que les permita tomar decisiones libres, y conscientes respecto de los procedimientos de salud que les vayan a practicar y los riesgos de estos, precisando que nadie podrá ser obligado contra su voluntad a recibir dichos tratamientos, norma sobre la cual se pronunció la Corte Constitucional justipreciando que la autonomía es una expresión indispensable para comprender el contenido del ideal de la libertad, en desarrollo de su facultad de autodeterminación se garantiza a la persona el poder para tomar, sin injerencias extrañas o indebidas, las decisiones acerca de los asuntos que le conciernen, lo que adquiere especial significación en materias relativas a la salud, porque decidir por ella es arrebatarle brutalmente su condición ética, reducirla a la condición de objeto, cosificarla, convertirla en medio para los fines que por fuera de ella se eligen.

En este orden de ideas, el decreto 109 de principios de 2021 mediante el cual el gobierno nacional adoptó el plan nacional de vacunación del Covid19, estableció que el prestador de servicios de salud debe informarles a todas las personas que la vacunación es voluntaria, por tanto, respetará la libre y autónoma voluntad de no vacunarse. Contrario a esto el Decreto 1408 de finales de este año, determinó la obligatoriedad de vacunación para ingresar a eventos públicos o privados masivos, bares, cines, escenarios deportivos y parques de diversión, lo que demuestra que la Presidencia de la República, tiene como costumbre borrar con el codo lo que escribe con la mano.

Esta norma de vacunación obligatoria es inaplicable por parte de los autoridades y particulares, no solo por la contradicción que entraña con otra de igual jerarquía, sino porque trasgrede la ley estatutaria de salud y la sentencia constitucional, además viola los invocados derechos fundamentales establecidos en nuestra Carta Fundamental, así como los Tratados Internacionales sobre la materia.

Esta perversa arremetida contra la libertad se constituye en una peligrosa y odiosa discriminación que ningún defensor de la vida puede aceptar, pues lesiona la esfera fundamental de la dignidad personal y pretende cercenar la opción de pensar diferente bajo el histórico esquema de la duda metódica como instrumento para la búsqueda de la verdad y vigente postulado de la investigación científica.

Si permitimos este ataque frontal contra nuestra libertaria autonomía, tendremos que recordar que Erich Fromm nos dijo: “Considerada superficialmente, la gente parece llevar bastante bien su vida económica y social; sin embargo, sería peligroso no percatarse de la infelicidad profundamente arraigada que se oculta detrás del infierno de bienestar. Si la vida pierde su sentido porque no es vivida, el hombre llega a la desesperación”.

5.10.21

Que viva el Cerro El Morro


5 octubre 2021. Por Armando Palau Aldana. Considerando que esta ciudad tropical posee en sus entornos zonas naturales de gran valor paisajístico y recreativo reconocidos por la comunidad, se creó en 1968 en la ribera del río el Parque Meléndez para goce y disfrute, declarando zona de utilidad pública este terreno ejidal y le correspondió a la Junta de Planeación Municipal su reglamentación, lo cual nunca se hizo (Concejo de Cali, 1968).

En esta zona se destaca el Cerro El Morro, un pequeño mirador natural localizado en el piedemonte de la cordillera occidental que ofrece una espectacular panorámica de la ciudad. Es una zona de recarga del acuífero que surte fuentes subterráneas y cuenta con 3 nacimientos de agua tributarios del río Meléndez. Es un ecosistema con diversidad de especies arbóreas, que contribuye en el sector de la cuenca media, a la presencia de más de 200 especies de avifauna, entre las que se destaca la Guacharaca.

El Morro es considerado un hito geomorfológico y paisajístico, que constituye un relicto de bosque seco tropical, una de las categorías de frágiles ecosistemas en peligro de extinción en el mundo (Humboldt, 2014), que, como la Reserva Forestal Meléndez, ha sido víctima de una intensa deforestación.

El primer Plan de Ordenamiento Territorial de Cali (2000), estableció una protección genérica para este ecosistema, al determinar las alturas, colinas y cerros como elementos del paisaje urbano o rural cuya preservación es fundamental para contribuir a mantener la imagen del municipio y el bienestar físico y espiritual de la comunidad, determinando que en ningún caso podrán construirse nuevas viviendas o estructuras o ampliarse las existentes.

Durante la Presidencia de Uribe, desde el entonces Ministerio de Ambiente y Vivienda (2009), se impuso el Macroproyecto de Interés Social Nacional Altos de Santa Elena en Cali, con el expreso beneplácito de la primera administración municipal de Ospina, se desconoció la facultad constitucional de distritos y municipios de reglamentación del uso del suelo, y se ordenó construir sobre estos relictos de bosque seco un propósito de vivienda de interés social en un lugar equivocado.

Sin embargo, el nuevo P.O.T. (2014), creó la Reserva Municipal de Uso Sostenible del río Meléndez excluyendo El Morro, argumentando que no fue viabilizada en las mesas de trabajo a razón de los actos administrativos de mayor jerarquía, lo cual constituye un despropósito constitucional. El Morro sigue estando amenazado con la futura construcción de Altos de Santa Elena 2, por ello es imperioso e inaplazable lograr la preservación del Relicto de Bosque Seco Cerro El Morro, teniendo en cuenta que es un Componentes de la Estructura Ecológica Municipal, la cual debe ampliarse mediante la declaratoria por parte del Sistema Municipal de Áreas Protegidas de Cali, como Área de Conservación y Protección Ambiental. Como escribió Federico García Lorca: “Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas están mirando y ella no puede mirarlas. Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, viene con el pez de sombra que abre el camino del alba”.




13.9.21

Colombia es el país más peligroso para defender el ambiente

Imagen Mongabay

12 septiembre 2021. Por Paula Casas Mogollón / Helena Calle (Tomado de El Espectador). Por segundo año consecutivo, Colombia lidera la lista de los países en donde es más peligroso defender el medio ambiente. El 2020 fue un año letal en el país, con 65 líderes asesinados. Un tercio de los ataques fueron a personas indígenas y uno de cada diez, a mujeres.

Este lunes se publicó el más reciente informe de la ONG Global Witness, en el que se reportó que 227 líderes ambientales fueron asesinados en el mundo durante 2020 en ejercicio de la defensa de sus territorios.

De acuerdo con el informe, defensores de la tierra y el medio ambiente, especialmente Nicaragua, Colombia, Brasil y Filipinas, que se enfrentaron a poderosos intereses pagaron con su vida y libertad. Por desgracia, un año más, se vuelve a reportar un aumento de ataques contra la gente en la primera línea contra la crisis climática.

Aunque algunos informes indican que los defensores fueron atacados por proteger ecosistemas particulares, la mayoría (el 71 %) estaba trabajando para defender los bosques del mundo (los sumideros naturales de carbono de la Tierra) de la deforestación y el desarrollo industrial, lo que es vital para los esfuerzos por frenar la crisis climática. Otros murieron por su trabajo protegiendo ríos, áreas costeras y océanos. (2019: Colombia es el país más letal para líderes ambientales).

“Ahora sabemos dos cosas. Una es que la crisis climática está llegando a un punto de no retorno y que se necesitan acciones drásticas y urgentes. Y la otra es que los bosques son fuentes de absorción de carbono naturales y son realmente la tecnología más potente que tiene el planeta para absorber carbono. Existe una presión enorme sobre estos ecosistemas para desbocar y establecer, sobre todo, terrenos agrícolas y ganaderos; entonces, hay una competencia por la tierra muy fuerte. Es importante resaltar que los defensores de los bosques están haciendo una labor que nos corresponde a todos, incluidos los gobiernos, que es legislar para salvaguardar el territorio que más nos va a proteger de la crisis climática a nosotros como especie y a la vida sobre la Tierra”, explica Laura Furones, investigadora del informe. (En sus manos están todas las noticias sobre defensores y defensoras ambientales con El Espectador)

Por otro lado, el asesinato y amedrentamiento a personas indígenas y afros aumentó a la par que estudios científicos comprueban que las comunidades autóctonas del mundo son las guardianas más efectivas de bosques y recursos naturales, y que las voces indígenas ganan terreno en espacios de decisión política (como la COP 26).

A pesar de que representan apenas el 5 % de la población mundial, en 2020, el número desproporcionado de ataques contra los pueblos indígenas continuó una vez más, con más de un tercio de todos los ataques fatales contra los defensores. Estos fueron documentados en México, Centro y Suramérica y Filipinas y este año entraron a la lista Arabia Saudita e Indonesia. También un dato perturbador: los pueblos indígenas fueron el objetivo de cinco de los siete asesinatos en masa registrados contra defensores ambientales en 2020. En el más impactante de estos, nueve indígenas tumandoks fueron asesinados y otros 17 arrestado en redadas por parte del Ejército y la Policía de Filipinas en la isla de Panay, por su oposición a un proyecto de megapresa en el río Jalaur.

Por otro lado, uno de cada diez defensoras asesinadas en 2020 era una mujer. Que el número sea más bajo no significa que las mujeres defensoras sean menos atacadas, sino que los ataques tienen un componente de género específico que incluye la violencia sexual, históricamente subregistrada. Las mujeres siguen teniendo un doble desafío: proteger los recursos naturales y ganarse el derecho a liderar, hablaren público en sus comunidades o incluso a la propiedad sobre sus tierras (para no ir muy lejos, en Colombia menos del 2 % de propietarios de la tierra son mujeres).

Colombia, una vez más

Por segundo año consecutivo, Colombia fue el territorio en el que más homicidios se presentaron, con 65 líderes y lideresas asesinados. En 2020, en el país fueron asesinadas 64 personas por la misma razón y de acuerdo con los datos de la organización, Cauca, con veinte casos, fue la zona más peligrosa, seguida de Chocó, con ocho, y Norte de Santander, con siete.

En cuanto a las actividades, el informe reporta que 41 líderes y lideresas trabajaban en la protección de la tierra, siendo la actividad más perseguida. Le sigue la sustitución de cultivos ilegales, con 17 casos; oposición a la agroindustria, con tres asesinatos: oposición a las actividades mineras y extractivas; con tres casos, y uno se oponía a la construcción de carreteras e infraestructura.

Según el informe, los grupos paramilitares y criminales han aumentado su control territorial a través de la violencia contra las comunidades rurales y la falta de acción estatal para protegerlas, y las cifras reflejan esta situación. La particularidad de 2020, que fue la pandemia, solo sirvió para empeorar la situación en todo el país, porque los cierres oficiales llevaron a que los defensores fueran atacados en sus hogares porque, gracias al aislamiento, se volvieron más fácilmente ubicables en sus residencias. Además, el Gobierno recortó las medidas de protección.

“Uno de los aspectos claves del Acuerdo de Paz, los programas de sustitución de cultivos de coca para ayudar a los agricultores a cambiar a cultivos legales, se vinculó con 17 ataques letales en 2020. Estos programas han resultado en un aumento de las amenazas de organizaciones criminales y paramilitares dirigidas a las comunidades rurales por su apoyo o participación en programas de sustitución de cultivos ilícitos”, escriben los autores.

“La agresión más recurrente sigue siendo la amenaza. Nosotros registramos 604 amenazas durante 2020. Después están los asesinatos, que registramos en 199. Luego siguen los atentados, que es muy preocupante, porque es una agresión que va dirigida contra la vida. En 2020 registramos 79 atentados. Y, por último, hubo un aumento en 200 de las detenciones arbitrarias, las judicializaciones y la desaparición. Fue un año bastante negativo para los líderes y lideresas sociales”, dice Lourdes Castro, coordinadora del programa Somos Defensores (quien hace la recolección de datos en Colombia para el informe de GW).

También agregan otro aspecto clave, y es que son las comunidades más vulnerables las que están viviendo los efectos drásticos del cambio climático y ponen los defensores muertos. A partir de 2015, solo Estados Unidos era responsable “del 40 % del exceso de emisiones globales de CO2”, emisiones que superan el límite aceptable de 350 partes por millón en la atmósfera, según un análisis del antropólogo Jason Hickel. El norte global es responsable del 92 % de esas emisiones. En contraste, el sur global es responsable de solo el 8 % del exceso de emisiones globales de dióxido de carbono.

De hecho, las corporaciones operan con casi total impunidad en demasiados países ricos en recursos naturales y biodiversidad crítica para el clima.

“Son las empresas, a menudo habilitadas o alentadas por gobiernos negligentes, las que comúnmente son responsables de los desechos tóxicos, la contaminación del aire y la deforestación masiva, que destruyen nuestro planeta y dañan a las comunidades de todo el mundo. Esta devastación se produce en pos de una cosa: ganancias, absorbidas casi en su totalidad por el 1 % más rico, que hoy es dos veces más rico que 6.900 millones de personas”, escriben los autores, que también afirman que la mayoría de condenas o procesos legales por asesinatos a defensores involucran a quienes sostienen las armas y no a quienes dan la orden o los directamente responsables.

El informe no capta la magnitud del problema porque solo recoge datos sobre asesinatos, y en muchos países, la situación a la que se enfrentan los defensores es difícil de medir: las restricciones a la libertad de prensa o el hecho de que no se lleve a cabo un seguimiento independiente de los ataques contra los defensores pueden llevar a que no se denuncien.

Un informe de Freedom House de octubre de 2020 encontró restricciones en los medios de comunicación en al menos 91 países y a las manifestaciones en 158 como parte de la respuesta al COVID-19. Esto a pesar de que el relator especial de la ONU sobre el derecho de reunión y asociación pacífica pidió a los países que no utilicen las declaraciones de estado de emergencia de COVID-19 para “imponer restricciones totales a la libertad de reunión y asociación pacíficas”.



“Las disputas por la tierra y el daño ambiental, dos de las principales causas subyacentes del activismo de las comunidades, también pueden ser difíciles de monitorear en partes del mundo afectadas por conflictos. Sabemos que más allá de los asesinatos, muchos defensores y comunidades también experimentan intentos de silenciarlos, con tácticas como amenazas de muerte, vigilancia, violencia sexual o criminalización, y que este tipo de ataques son aún menos denunciados”, concluyen los autores.

21.8.21

La protesta social y las dos caras de la moneda – Disertaciones del Crepúsculo


10 agosto 2021. Por Armando Palau Aldana. Uno de los elementos más relevantes de la reciente jornada social de protesta, es la materialización del poder popular para cuestionar con eficacia la normalidad impuesta por el establecimiento, ese exclusivo conclave de personas, instituciones y entidades con el poder para influir en la sociedad para mantener y controlar el orden establecido.

En el trámite de la acción de tutela que interpuse contra la decisión judicial de suspender el decreto distrital logrado por la Unión de Resistencias Cali, para su reconocimiento como movimiento autónomo de articulación de los puntos de resistencia para la interlocución en el diálogo social con la institucionalidad y la sociedad en el legítimo derecho a la protesta social, el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca amparó el derecho a la protesta y al debido proceso, pero la Sección Tercera del Consejo de Estado en segunda instancia solo amparó la defensa del esclerótico procesalismo judicial.

Una semana después, la oportuna y brillante actuación de jóvenes abogados caleños también articulados a la Unión de Resistencias, logró que la Sección Cuarta del mismo Consejo de Estado en armonía con la Corte Constitucional, justipreciara que el ejercicio del derecho a la protesta social implica una alteración al orden público y una afectación a los derechos de los terceros, por tanto, se debe interpretar la alteración al orden que conlleva el ejercicio de manifestación como un efecto legítimo del derecho fundamental, es decir, que debe existir consenso institucional sobre el carácter “irruptivo” del derecho fundamental de reunión y manifestación.

Incluso, atemperándose a los estándares internacionales sobre derechos humanos consideró que la asistencia militar ordenada por el gobierno nacional en movilizaciones sociales, pone en situación de amenaza el derecho a la reunión y manifestación de los demandantes y de los manifestantes en general, bajo la obtusa concepción de considerar como actos de violencia el bloqueo de la movilidad en municipios y distritos por parte de quienes protestan.

En virtud de esas dos caras de la moneda, he acudido al máximo organismo de la jurisdicción administrativa, para que resuelva el incidente de nulidad formulado contra la decisión de la Sección Tercera, porque la Sección Cuarta emitió una sentencia con mejor derecho para la Unión de Resistencias y debe prevalecer, toda vez que no podemos ver al mismo tiempo las dos caras de la misma moneda.

La ocupación del espacio público en el desarrollo de las protestas sociales, en forma temporal o permanente, son una expresión legítima de la soberanía popular que irrumpe contra una corrupta gestión gubernamental que acumula y acrecienta la pobreza, la inequidad, el desempleo, el analfabetismo, la insalubridad y otros renglones que evidencian un desarrollo humano incompleto.

Contra estos logros ejerce su poder el Establishment, moviendo sus tentáculos en todas las esferas del poder estatal, con el fin de reprimir e intimidar a las nuevas generaciones de una vigorosa protesta social, una grandiosa suma de sujetos que parecieran entonar el tango de Santos Discépolo: “Uno busca lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron a sus ansias, sabe que la lucha es cruel y es mucha, pero lucha y se desangra por la fe que lo empecina”.



8.7.21

La militarización de la Montaña Mágica - Disertaciones del Crepúsculo


3 julio 2021. Por Armando Palau Aldana. Precisamente hoy tres de julio, fuimos sorprendidos con un inusitado despliegue policial y militar de dos mil efectivos en la toma de la Montaña Mágica de Siloé, uno de los emblemáticos lugares de la popular ladera de Cali en el desarrollo de los Puntos de Resistencia de la estoica protesta social que cumplió más de dos meses de coraje de la juventud caleña.

Un tal coronel Soler en retiro activo, quien fue designado recientemente como secretario de seguridad y justicia por el alcalde de esta ciudad, a quien se le ve en otros operativos con pistola al cinto, lideró la incursión militar declarando con embuste que fue una respuesta a una necesidad de estabilidad de la fuerza policial para que ingresen detrás de las inversiones para una población que estaba intimidada y casi secuestrada por la delincuencia y la manifestación pública, y unos tantos despistados le aplaudieron.

Esto constituye una ruptura de la vida civil y de las garantías constitucionales de la comunidad, así como una estigmatización lesionado su derecho a la igualdad, pues mientras la ciudad es objeto de actos de violencia por parte de personas de barrios acaudalados que dispararon con sus armas de fuego contra las y los jóvenes que protestaban, a estos ricos no se les hizo un operativo de la fuerza pública para detenerlos, por el contrario, contaron con la protección y el acompañamiento de la policía.

Las gentes de la Montaña Mágica tienen la dinámica de cualquier barrio y está compuesta mayoritariamente por gentes laboriosas y por jóvenes con sus expectativas truncadas y sus necesidades básicas insatisfechas, y como la mayoría de los sectores populares de la ciudad padecen el empobrecimiento generado por las erradas políticas gubernamentales, forman parte de las cifras oficiales de un poco más de la mitad de la población colombiana en condición de pobreza y penuria extrema. Su incompleto desarrollo humano es el resultado de la corrupción estatal, de ninguna forma son la causa. Nada justifica ser la población objetivo de una intervención militar bajo el pretexto de erradicar la inseguridad.

La oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, han denunciado los excesos de la fuerza policial y la flagrante violación del derecho a la protesta social la lesión a la vida a la integridad personal y la libre opinión, por tanto la toma por parte de esos efectivos constituye una latente amenaza.

Las mentiras del tal coronel Soler, como peón de brega del perverso establecimiento, hacen parte del histórico acumulado de tergiversación de la realidad en esta ciudad de desigualdades, cuya casta blanca hizo creer a la nación colombiana que el primer grito de independencia ocurrió en este mismo día del año mil ochocientos diez, cuando la verdad consignada en aquella acta reza que ante la invasión napoleónica a España, los creídos ilustres caballeros caleños juraron de rodillas lealtad a Fernando Séptimo prometiendo que le liberarían del yugo de Napoleón.

Así sigue gobernándose a Cali, con falacias que pretenden ocultar y castigar la osadía que tiene la manifestante juventud de evidenciar la desigualdad y la injusticia, por ello decidieron castigar a las gentes de la Montaña Mágica, militarizando la inequidad social como una clara advertencia fascista para quienes se atreven a ejercer la soberanía popular cuestionando el putrefacto establecimiento y los roedores de cuello blanco que carcomen al Estado, por ello es hora de pensarnos una nueva ciudad como un proyecto colectivo donde el interés general prevalezca, hay que pensar globalmente pero actuar localmente, cómo advertimos los ambientalistas.

Esta peligrosa toma militar de la Montaña Mágica me recuerda el tango que cantara el Polaco Goyeneche, escrito por el maestro Francini "Camouflage, apariencias engañosas que no dejan ver las cosas como son en realidad. Martingalas de tahúres de la vida que escabullen la partida con genial habilidad. Camouflage emboscada traicionera en donde cae cualquiera con fatal ingenuidad. Artimañas que al nacer ya nacen muertas, porque quedan descubiertas con la luz de la verdad.


27.6.21

Saltar de la obstrucción de la protesta social al desarrollo local – Disertaciones del Crepúsculo

13 junio 2021. Por Armando Palau Aldana. Que este Paro Nacional liderado por el coraje de las y los jóvenes de Cali en sus Puntos de la Resistencia haya cumplido cuarenta y seis días ininterrumpidos, constituye un verdadero fenómeno político, no obstante los fallidos intentos del perverso establecimiento por desarticular la protesta social como un derecho fundamental, causando desde el nivel distrital y nacional destrozos a la vida, la integridad personal y la libertad de opinión, como un vil propósito de frenar los legítimos reclamos de la empobrecida y vilipendiada sociedad colombiana esquilmada por unos reducidos y excluyentes sectores que sobreviven retroalimentándose de la nefasta corrupción y el acrecentamiento de la inaceptable desigualdad.

La derecha incrustada en el establecimiento desde remotos tiempos, se ha esforzado en esta ocasión (como siempre lo ha hecho) por deslegitimar y vandalizar la protesta, reincidiendo en la represión policial como un instrumento de mano con el propósito de crear el caos y el terror, pero la juventud perdió el miedo y superó con creces el abuso de autoridad, acumulando un alto costo de pérdida de compañeros de lucha en el indeclinable esfuerzo de perseverar en su reclamo a la institucionalidad, aunque la férrea lucha por defender su derecho a la protesta y la exigencia de garantías para dicho interés les haya ocupado tiempos valiosos para otras dinámicas.

Contrario a lo dispuesto por los Convenios Internacionales y precisado por la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y por la Comisión Interamericana como organismos supranacionales, la táctica de la represión, ha consistido en distorsionar y penalizar la ocupación del espacio público, en una concepción arraigada que considera a la movilización ciudadana como una forma de alteración del orden público o como una amenaza a la estabilidad de las instituciones democráticas, lo cual es una restricción grave y con serias consecuencias para la libertad de expresión, los derechos de reunión, asociación y participación política, toda vez que la libre circulación vehicular no debe anteponerse automáticamente a la libertad de reunión pacífica, puesto que el derecho a la protesta social implica el acceso al espacio público, por tanto poder utilizar las plazas, carreteras y calles públicas para celebrar reuniones pacíficas, ya sea estáticas o en movimiento, implica que la administración pública debe reordenar el tránsito de peatones y vehículos cuando sea necesario. Está probado además, que los Puntos de Resistencia no agotan las vías alternas por donde se puede realizar la movilización vehicular, con un poco de molestia pero sin solución de continuidad.

Igualmente estos organismos internacionales han reiterado que la participación en los operativos de seguridad de policías de civil o sin su correspondiente identificación constituye un obstáculo adicional para la asignación de responsabilidades, en contextos en los que la reconstrucción de los hechos es de por sí compleja, puesto que el uniforme en la intervención de las protestas tienen una función preventiva. Incluso se estima en las compilaciones intergubernamentales que las autoridades políticas deben abstenerse de expresar nociones que vayan en detrimento o estigmaticen una protesta o a las personas que participan en ella o la organizan, puesto que puede poner en una situación de mayor vulnerabilidad y riesgo a nuevos ataques a muchos sectores de la población.

Ante la posibilidad próxima de entrar en la ruta del disenso creador y superar la obstrucción al ejercicio de la protesta social, resulta necesario confeccionar opciones de ajuste de los burocráticos planes y programas locales desde donde se pueda atender prontamente las expectativas y frustraciones de la juventud que protesta, ingresando en la dinámica de reprogramar los proyectos de inversión social para atender los urgentes requerimientos que deben direccionarse a la salud y educación públicas, seguridad alimentaria, emprendimiento, cultura, recreación, deporte y demás necesidades que conforman la órbita del truncado desarrollo humano, para dinamizar la micro economía local y potencializar un giro hacia la construcción de una ciudad incluyente, no como una palabra vacía de contenido sino como una posibilidad cierta de disminuir la brecha que el capitalismo salvaje trazó para reducir el círculo de la riqueza y aumentar el inmenso espectro de la pobreza, en la posibilidad de pensar un mundo diferente y mejor, porque a pesar de que se dice que no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, ya llevamos dos siglos de inequidad e injusticia social desde los primeros tiempos de la república.


14.5.21

Protesta la juventud


14 mayo 2021 Por Armando Palau Aldana

Diecisiete días de ininterrumpida resistencia cumple la valerosa jornada de protesta de la juventud, particularmente de la muchachada caleña en distintos lugares de la ciudad, en el legítimo ejercicio de su derecho a manifestarse públicamente, irrumpiendo contra una normalidad que no les ha garantizado la resolución de sus expectativas de vida. El vandalismo no es de su cosecha, sino una soterrada estrategia política de desestabilización.

Las familias de la juventud caleña están en un vertiginoso proceso de empobrecimiento, muchas no logran salir de una inopia en la que han nacido y han logrado sobrevivir con un descomunal esfuerzo. Las recientes estadísticas oficiales (probablemente por debajo de la realidad), indican que más del cuarenta por ciento de la población está en condición de pobreza, además siete millones y medio de colombianos viven en condiciones de pobreza extrema. Esto conlleva a decir entonces, que nuestra población joven, entre otros aspectos, no se está ni siquiera alimentando debidamente.

Son escazas las posibilidades de la juventud caleña de tener acceso a una educación universitaria pública, cuya oferta tiene cada día una menor cobertura y encuentra una mayor restricción en los posgrados por sus altos costos. Es evidente que no existe voluntad política para que las universidades estatales lleguen a los sectores populares ofreciendo mayores oportunidades para su ingreso y permanencia.

Sumado a esto, las posibilidades de empleo y emprendimiento son cada vez menores porque se presenta un mayor desestimulo a las pequeñas y medianas empresas, no solo por el aumento de las cargas tributarias, sino porque la administración municipal derrocha en la satisfacción de los acuerdos electorales el erario de la municipalidad, que para este año es de tres punto seis billones de pesos, que no le pertenecen al alcalde y concejales de turno, pero que se distribuyen milimétricamente en contratación de personal y obras no prioritarias. En hora buena una valerosa concejal ha evidenciado su deslinde y diferenciación de estas abominables prácticas, rompiendo la coalición y atendiendo el justo reclamo de la juventud.

La juventud caleña protesta porque no evidencia un cambio de las costumbres de la política, reducida a un ejercicio electoral que solo garantiza la permanencia y el crecimiento de la corrupción. Protestan porque los espacios para la cultura, el deporte y la recreación son cada vez más ínfimos y deteriorados y porque no existe una gestión ambiental que garantice un entorno y una oferta de recursos naturales saludable, amenazada por proyectos urbanísticos que arrasan los relictos de bosque seco tropical, humedales y zonas de protección de ríos, cada vez más estrangulados por el cemento.

La juventud caleña protesta, porque sectores minoritarios de la población en su confort y comodidad creen que todo está normal y nos les importa un carajo las crecientes frustraciones de la inmensa mayoría de hombres y mujeres que dejaron su niñez para ocuparse de un presente y un mañana que no hemos logrado cambiar quienes vamos de paso, dejando atrás el intrigante obsoleto espectro de la representación y las vocerías. Como dijo Shakespeare, ser o no ser es la cuestión que nuestra juventud está definiendo.

Que sumamos: ¿Votos o valores y derechos?


QUE SUMAMOS: ¿VOTOS O VALORES Y DERECHOS? 17 abril 2021. Por Jaime Araujo

Ya comenzó la campaña electoral y los políticos nos proponen una serie de pactos (histórico, por la 
esperanza, por las regiones o por las religiones, etc.) pero ninguno nos ha propuesto un pacto por los 
valores y los derechos. Parece que poco importa con quién hacer los pactos, ni sobre qué bases 
axiológicas o programáticas. El único objetivo claro que ellos tienen es ganar, sumando votos, aunque en el camino perdamos el alma o la conciencia política. Algunos se entusiasman con lo que dicen sus ídolos, sin importarles si lo que dicen es políticamente correcto o no. Otros oímos los cantos de sirenas; y como Ulises, nos mantenemos atados a la razón, para tratar de desentrañar cual es el modelo de estado y de gobierno que no están proponiendo, para poder distinguir el oro de la escoria, el grano de la paja, el trigo de la cizaña.

Hacemos un esfuerzo por entender lo que nos dice el canto de las sirenas y los silencios en su canto y 
para evitar equívocos nos vemos obligados a preguntar por los valores y derechos que nos proponen y 
también sobre los que NO nos proponen, porque sólo conociéndolos sabremos a qué puerto nos quieren conducir; y si de verdad vale la pena llegar a ese lugar, o sí sería mejor realizar otro viaje y llegar a otro destino. En todo proceso científico, incluido el de la ciencia política, todas las preguntas son válidas, no importa que sean fáciles o difíciles y todas las respuestas son posibles; por eso tenemos el derecho a preguntar libremente, aunque algunos dogmáticos se molesten. Sólo la libertad de preguntar y responder nos puede acercar a la verdad del modelo político que real y objetivamente nos proponen.

PROPIEDAD

Comencemos por la pregunta más fácil, sobre la propiedad: ¿Quién nos propone la garantía de la propiedad privada, y quién nos propone la propiedad social de instrumentos y medios de producción? Esperamos que nos respondan claramente quién defiende la una y quién la otra, ya que en el primer caso lo que nos están proponiendo es defender el sistema capitalista y en el segundo caso nos están proponiendo el sistema socialista. En mi humilde opinión, parece que sobre el primer tema todos; y todos son todos, nos están proponiendo la defensa del sistema capitalista. Y, en consecuencia, no existe ninguna diferencia entre uno y otro candidato; lo que nos deja a los electores indiferentes, pues da lo mismo votar por uno u otro o por ninguno o por lo mismo.

No existiendo una diferencia fundamental sobre el punto de la propiedad preguntemos si pueden existir 
diferencias accesorias sobre la manera de concebir la propiedad privada dentro del estado. Algunos consideran que la propiedad privada es Intocable y que el estado NO puede intervenirla nunca. Otros, por el contrario, consideran que el estado puede intervenir la propiedad y en el proceso económico y lo que es más importante; intervenir no a favor de los más poderosos, sino en defensa de los más débiles y especialmente de los más débiles económicamente. Este último es el estado interventor, que en la teoría política se conoce con el nombre de Estado social y democrático de derecho. El primero es el estado conocido como neoliberal o gendarme, o una perversión del mismo que es más grave, qué es la intervención del estado a favor de los más ricos y poderosos, de los grupos económicos y de las trasnacionales económicas, como sucede actualmente en Colombia. Queremos saber de cada candidato cuál de los dos modelos defiende.

Sobre esta materia de la propiedad todavía no hemos agotado las preguntas ¿será que aun aceptando el 
regímenes de propiedad privada, el estado pueda ser el propietario de ciertos sectores neurálgicos para 
la economía?; como por ejemplo; del sector financiero, ya que el capital financiero es para el cuerpo del Página 2 de 2 sistema económico, lo mismo que la sangre para nosotros los humanos; y que el estado sea el propietario de las fuentes de energía o de los servicios públicos, como por ejemplo, el del agua, para hacer efectivo el derecho humano al agua o por el contrario hay quienes consideran qué debe privatizarse todo, Incluidos el capital financiero, las fuentes de energía, las telecomunicaciones o el servicio público del agua.

O será que porqué “triunfo el capitalismo”, en la competencia con el socialismo, toda la propiedad de la tierra debe ser privada y en consecuencia hay que acabar toda la propiedad colectiva, como la que tienen, por ejemplo, los indígenas o los afrodescendientes o que no son posibles cooperativas agrícolas; porque siempre para ellos, es mejor la propiedad individual que cualquier forma de propiedad colectiva, aunque otros crean lo contrario.

Aun admitiendo que puede existir un régimen de propiedad privada, no sobra la pregunta de si es necesario limitar la cantidad de esta propiedad o si está debe ser ilimitada; tratándose sobre todo de la propiedad agraria; que ha sido el escenario donde se ha desarrollado la guerra y la paz en Colombia. ¿Dicho claramente, quien propone una reforma agraria para darle tierra a los campesinos más pobres?; ni siquiera Los acuerdos de La Habana se atrevieron a hablar claramente sobre este tema. Íntimamente relacionado con esta cuestión de las reformas: ¿Cuál de los candidatos nos está proponiendo una reforma urbana para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna o una reforma del sistema financiero?

PAZ

Que nos dicen los candidatos sobre el derecho a la paz, pero no la paz de los sepulcros sino la paz con justicia social, a este derecho es consustancial el derecho a la vida, pero no a cualquier vida sino a una vida digna. La vida digna presupone decirle NO al genocidio, la eliminación del paramilitarismo y de todas las formas de terrorismo de estado o no estado; la protección a las víctimas de la violencia, y concederle sus derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación y la garantía de no repetición. Tampoco tiene una vida digna quien tiene hambre, exacerbada con el Covid a causa de su pobreza, ¿Cuál candidato se compromete con el fin de la pobreza, el hambre cero y lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, como lo exige la ONU?

Como la paz no es solo entre hombres sino también con la naturaleza ¿Qué nos dicen los políticos de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; o de conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; o de 
proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, de las energías renovables; de efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica?

ESTADO FEDERAL O REGIONAL

Como el estado se puede organizar de manera centralista como hacen los gobiernos totalitarios o de manera descentralizada como lo hacen los democráticos, NO hemos escuchado a ninguno de los políticos en campaña, ni siquiera a quienes buscan el pacto entre gobernadores o alcaldes, su intención de acabar con el modelo centralista, creando el estado federal o por lo menos regional, que dé a las personas que habitan en los territorios el poder político y económico, que fortalezca las regiones como motores del desarrollo humano y económico, para evitar que el centralismo se siga robando la riqueza nacional y en cambio devuelve a las regiones solo pobreza y miseria. 

ESTADO LAICO

Quienes quieren un estado confesional, ya propusieron su pacto religioso, pero todavía ningún candidato quiere defender el estado laico, que separa la iglesia del estado y que es el que manda 
nuestra constitución, que no persigue ninguna religión, pero que tampoco patrocina ninguna. Esperamos que en esta oportunidad no se instrumentalice la religión atando a Jesucristo crucificado a alguna parte del cuerpo de los candidatos.

SALUD

No hemos oído en el canto de las sirenas políticas hablar de hacer efectivo el derecho a la salud para todos, que garantice una vida sana y promueva el bienestar para todos, en todas las edades, como dice la ONU dentro de sus objetivos.

EMPLEO

El sistema socialista garantizada a todos sus integrantes el empleo; pero también el estado social de derecho tiene dentro de sus objetivos de política económica el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, la redistribución de la riqueza y el pleno empleo productivo y el trabajo decente para todos. Parece que los candidatos renunciaron a estos principios económicos y de hacer efectivo el derecho al trabajo ninguno habla.

IGUALDAD

Desde milenios, en la historia política de la humanidad, han existido grandes divisiones entre quienes tienen una concepción conservadora y los que tenemos una concepción democrática y arriba señalamos como, el tema de la propiedad, ha sido una están grandes divisiones. Otra ha sido el tema de la igualdad. Propiedad e igualdad son dos piedras de toque de la actividad política. Por eso es importante lo que nos dicen sobre el derecho a la igualdad, que es al mismo tiempo la lucha contra los privilegios y las discriminaciones, por cualquier razón: de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. En ninguno de los cantos de las sirenas hemos sentido ni un susurro, sobre algunas de sus manifestaciones, como, por ejemplo, la de lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas y la de reducir la desigualdad en y entre los países.

¿Necesitamos saber cómo manejaran las relaciones internacionales? Pues parece que algunos candidatos se empeñan en violar la constitución en lo que establece sobre relaciones internacionales, comenzando por el principio de la soberanía, que exige que el estado y su presidente no sean títeres de ningún imperio; o el respeto a la autodeterminación de los pueblos, que es el único camino hacia la paz con el resto de los países del mundo, comenzando con nuestros vecinos. Si no respetamos que cada pueblo se de el gobierno que quiera, esos mismos pueblos o gobiernos quedan legitimados para intervenir en nuestro país y ese es el camino seguro de una guerra, cuando la constitución ordena todo lo contrario, que es la integración con nuestros hermanos latinoamericanos. Solo si utilizamos el derecho internacional y las instituciones internacionales, para resolver nuestras diferencias con otros estados o sujetos de derecho internacional podremos vivir en paz.

EDUCACION

Queremos oír lo que las sirenas dicen sobre la educación ¿Si va a seguir siendo un privilegio de una minoría o un derecho para todos en todos los niveles de educación? Si queremos que haya movilidad social y una ética del mérito, el camino es la educación. Si de verdad queremos una revolución pacifica podemos comenzar por darles a todos los colombianos el derecho a la educación y a la salud en todos los grados. Quien nos garantiza una educación inclusiva, equitativa y de calidad y que de oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

IMPUESTOS

No hemos sentido, ni siquiera en plena reforma tributaria; y queremos saber, quien está dispuesto a ponerle el cascabel al gato de los impuestos, tarea fácil, ya que solo se trata de hacer cumplir la constitución colombiana que en su artículo 363 dice que: “el sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad.”. El Principio de la progresividad; Es la aplicación del principio de distribución que impone cargas desiguales a los desiguales y es progresivo porque de las rentas altas absorbe relativamente “más” que de las rentas bajas y su alícuota crece en la medida en que la base aumente. Un ejemplo, nos ayuda a aclarar el concepto de la progresividad: tomamos con unidad de medida el peso colombiano y sabemos que un peso está integrado por 100 centavos; los ciudadanos que se ganen entre uno y 5 millón de pesos, no pagan impuesto, los que se ganan entre $5.000.001 y 20 millones de pesos, pagan 10 centavos de impuesto por cada peso que se ganen; entre $ 20.000.001 y 50 millones de pesos, pagan 20 centavos en impuesto por cada peso que se ganen; entre $50.000.001 y 100 millones de pesos, pagan 50 centavos en impuesto por cada peso que se ganen; entre $ 50.000.001 y 100 millones de pesos, pagan 70 centavos en impuesto, por cada peso que se ganen. Como se puede observar, cada vez que gano más pesos, el Estado me quita, progresivamente, más centavos de ese nuevo peso que me gano (comenzó quitándome 10 centavos y terminó quitándome 70 centavos por cada peso). Para no matar la gallina de los huevos de oro, el Estado, sin embargo, nunca me quita la totalidad del nuevo peso que me gano, ya que, si lo hiciera así, no habría incentivos para aumentar la producción, o para producir nuevos pesos, puesto que el Estado me quitaría todo. Por esta razón es que el Estado siempre me deja algunos centavos de los nuevos pesos que gano; por ejemplo, de cada nuevo peso que me gano, en el peor de los casos me quita 70 centavos y me deja una ganancia de 30 centavos; ganancia que constituye un incentivo para que yo siga produciendo y ganando; ya que si yo soy por ejemplo, Bill Gates y produzco 100.000 millones de dólares, una ganancia de 30.000 millones de dólares, en un atractivo y un estímulo para seguir produciendo.

Preguntamos ¿Cuál candidato va a hacer cumplir la constitución nacional en materia de impuestos progresivos y directos?

Esperamos que, en esta oportunidad a diferencia de las elecciones presidenciales anteriores, existan diferencias sustanciales y que no les garanticen a los grupos económicos, lo que siempre quieren oír: que no les aumentaran los impuestos y que, por el contrario, tratarían de reducírselos.

JUSTICIA

Queremos sentir ¿Qué norte tienen para la justicia? La justicia tiene que ser un lugar para la defensa de 
los derechos de los colombianos y NO de violación de los mismos. Solo la justicia puede resolver pacíficamente los conflictos sociales, por lo que ella es el camino seguro hacia la paz. Es necesario facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

El lugar natural para crear esas instituciones es una Asamblea Nacional Constituyente, democrática, 
soberana, con inclusión de las organizaciones sociales y la sociedad civil, que diseñe las nuevas instituciones que hagan posible los cambios estructurales, que les den derechos y justicia social a todos los colombianos. Existe una relación dialéctica entres estructuras e instituciones. Si es necesario reformar una estructura es también necesario crear una institución que haga esa reforma, si, por ejemplo, existe una estructura agraria feudal porque la tierra está concentrada en pocas manos y es necesaria una reforma agraria para darle tierra a los campesinos que no la tienen; es imprescindible, crear una institución qué redistribuye a la tierra, para que la estructura deje de ser feudal y se convierta en una estructura verdaderamente capitalista. Es necesario entonces una constituyente para acabar con muchas estructuras feudales o privadoras de Derechos Humanos, que existen en Colombia y esta es la tarea de la asamblea nacional Constituyente. Los miembros de la sociedad civil, tenemos derecho a la constituyente porque somos soberanos; titulares de la soberanía; cada uno de los miembros de la sociedad civil, somos titulares de una fracción de la soberanía, pues nuestra constitución consagra la soberanía popular. Como titulares de la soberanía, somos también titulares del poder constituyente, que no es más que el principal atributo del soberano; en consecuencia, la sociedad civil, es la titular de la soberanía y del poder constituyente. No lo son los poderes constituidos, como el Congreso, el Presidente o las Cortes, que como todo poder constituido están sometidos a la constitución. La constitución es un límite a los poderes constituidos, no para el pueblo soberano y titular del poder constituyente. Pero además por otra razón como dijera el abate Emmanuel Sieyes: El pueblo en momentos de crisis, debe ser siempre consultado, como árbitro supremo que es, y, si no pudiesen serlo todos los ciudadanos, debe serlo, a través de una representación extraordinaria, … Esta representación extraordinaria, obra en virtud de mandato extraordinario y puede tener el poder constituyente. Este principio se encuentra plasmado en nuestra constitución en el “Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público...”. Parece que sobre este tema crucial para el futuro de Colombia las sirenas se quedaron mudas y por mas que aguzamos el 
COMO HACERLO Y QUE HAN HECHO EN EL PASADO SOBRE ESOS TEMAS.

Son muchas las preguntas que faltan por formular, pero era necesario comenzar a oír respuestas claras 
sobre las mismas. Y para que sean de verdad claras, es imprescindible que nos cuenten como van a hacerlo; y lo que es más importante, que nos digan que han hecho (no solo dicho) por esos valores y 
esos derechos, pues como dijera Aristóteles, si bien es importante lo que uno dice, uno en realidad es lo 
que hace y no lo que dice y en palabras de Quino, por intermedio de Mafalda: “ A mi me gustan las personas que dicen lo que piensan, pero por encima de todo, me gustan las personas que hacen lo que dicen”.

A algunos les bastan los cantos emotivos de las sirenas que los polarizan emocionalmente, aun sin grandes diferencias ideológicas. Otros también nos emocionamos, pero como Aristóteles, o Mafalda o Ulises, seguimos atados al mástil de la razón, pues sabemos que necesitamos un gobierno soberano e 
independiente que haga que el futuro siempre sea mejor que el presente; que podemos vivir mejor y con más derechos. Que para lograrlo ejecute no solo un programa de gobierno, sino también un programa de nuevos valores y principios fundamentales, un nuevo proyecto de vida.

Nadie puede asegurarnos que solo sumando votos ganamos, de pronto en el afán de sumar votos terminamos restando otros; o nos puede pasar algo mas grave, que ganando perdamos, porque en el camino hemos perdido la conciencia política, los valores y los derechos.






21.2.21

Escarbando Nuestra Mente


30 enero 2021. Por Augusto Castro MD. El instinto que cojamos es cuestión de nuestro libre albedrío. Si escogemos el desprendimiento, el cambiar el sentimiento individualista por el sentimiento de un todo colectivo, debemos centrarnos en una mentalidad abierta, grande y reorientar la mente hacia instintos nobles. Creándonos un ambiente de cargada energía, que impulse naturalmente a nuestra mente hacia significados profundos, revalorando las prioridades en la vida con una nueva actitud.
La persecución persistente de nuestro bienestar material, ciega nuestra visión. Vivimos en un círculo limitado, que termina por cegar nuestros ojos: yo, mi familia, mi grupo de amigos, mi país, mi religión... Este arquetipo de conducta origina unas barreras insalvables, demenciales. Una vida dedicada a nuestro beneficio personal, reduce el ímpetu para dirigir nuestras energías a lo que realmente es impactante, nos debilita para resistir a la inequidad y para luchar por lo que vemos que es justo. Esta mente estancada, refleja carencia de dimensión contemplativa.
Una visión espiritual, gradualmente compele al ser humano a actuar fuera de su zona de confort, no únicamente para su propio interés sino también para el de los demás.
El real desarrollo humano, no tiene significado sin lo espiritual y ético; lo que hay es estancamiento, al menos que acrecentemos nuestra consciencia. En este proceso, la vida se convierte en un ofrecimiento al Universo de nuestro servicio desinteresado durante todas las actividades mundanas.
La cruel caza, pesca y desinterés por otras especies se ha tornado en una cosa grave que viene alterando el balance del ecosistema de la tierra y biodiversidad, además que demuestra la carencia de las cualidades humanas de compasión y cariño.
¿Por qué hay tanta falta de cariño en la vida, en el mundo? ¿Hay un propósito oculto o es la vida solo una serie de accidentes? Si la vida es vista como un fenómeno que tiene un propósito y no como una secuencia de logaritmos deseados de accidentes meramente mecánicos, debemos comprender el lugar y significado de las dificultades en la vida, limpiando las asperezas con cariño.
¿Qué hacer para superar estas dificultades? Es el comprender que la vida no gira de acuerdo a lo que nos gusta o no. El río no fluye de acuerdo a nuestros deseos. El sol no aparece o desaparece en el horizonte de acuerdo con nuestra imaginación. De hecho la vida sería terriblemente aburrida si todo ocurriera como guion preestablecido.
La naturaleza nos enseña que experiencias que no son bienvenidas, nos pueden curar de nuestra arrogancia y vanidad. Así que debemos reconocer el cariño inherente que nos demanda pasar a través de las dificultades.
La sabiduría consiste en escoger nadar o navegar cuando las ondas son favorables, trabajando y descansando en armonía con el ciclo día-noche.
La mayoría de nuestros sentimientos negativos que asociamos con dificultades son de nuestra propia hechura. Si miramos una situación como difícil, la situación se nos revelará como difícil.
No miremos los problemas negativamente, si no como un campo de entrenamiento de habilidades vitales y disfrutémoslos a la vez que vamos aprendiendo de ellos. Cuando afrontemos un problema, focalicémonos en cual puede ser la solución más que en quejarnos, siendo parte de la solución y no víctimas del problema.
Para autorrealizarnos y realmente desarrollarnos humanamente, nunca perdamos la comprensión de que somos rayitos del sol infinito, del fuego amoroso, divino y que tenemos el poder dentro de nosotros para cumplir nuestra misión. Esta es una actitud positiva. No hay liberación para el hombre hasta que no realice su propia alma. Pero no accedemos a ello y continuamos nuestra vida en en estado de miseria, ya que nuestros profundos arraigados hábitos de pensamientos negativos destroza nuestra confianza y perjudica nuestro razonamiento. Pensamientos negativos como “ Estoy seguro, no voy a salir de esta enfermedad”, constantemente ocupan la mente de las personas con una aproximación negativa a la vida. El éxito para estas personas se muestra esquivo. Por ello es recomendable fortalecer nuestra voluntad a través de una continua introspección y alinearnos con la corriente cósmica de energía positiva que constantemente fluye dentro de nosotros; para cicatrizar las células de pensamientos negativos y reemplazarlos por auto-confianza, creyendo en nuestras habilidades.
Si nosotros observamos cuidadosamente nuestro patrón de pensamientos, podemos encontrar que la mente puede vagar sin rumbo y se compromete en numerosas cosas simultáneamente. A causa de este esparcimiento de pensamientos, la mente se debilita, dificultando el enfocarnos en un objetivo particular, noble.
Observemos que la calma, relajación, descanso, ansiedad, confianza, inseguridad, envidia, agradecimiento, etc., únicamente uno los puede notar. A medida que los pensamientos se van sucediendo, podemos sentir todas esas emociones en un tiempo corto. Esforzándonos en ser más auto conscientes, podemos tratar de estar en contacto con nuestros pensamientos y emociones tan frecuente como nos sea posible, en un intento de obtener una mejor comprensión de nuestras tendencias, para que podamos suavemente transformarlas en mejores condiciones de salud.
De aquí la importancia de distinguir finamente entre, quien siente estos estados de cambio emocional y quien los está observando internamente. ¿Quién es el que emana los pensamientos y quien es consciente de ellos? ¿Quién está ocupado con la auto habladuría y quién es el que está escuchando? La respuesta a estas preguntas, es mente y consciencia, respectivamente.
El espejo que nos hace visible los pensamientos y emociones, permanentemente cambiantes, es la consciencia, es nuestro verdadero ser.
Observando nuestro cuerpo, nuestros pensamientos y emociones, nuestra rabia, nuestros anhelos; comprendemos que simplemente somos la consciencia que observa esos aspectos en una forma humana.
Si logramos vivir en la consciencia de nuestro duradero ser, no nos identificaremos fácilmente con los altos y bajadas de nuestras experiencias físicas y emocionales. Y ya bien establecidos en nuestra conexión con nuestro verdadero ser, podemos vivir plenamente nuestras diferentes tareas en la vida con gran sentido de regocijo.