26.2.25

La derrota de la sociedad civil - Disertaciones del Crepúsculo


Cali, 23 de febrero de 2025. Por Armando Palau Aldana. Los peruanos definen la Nación como un conjunto grande de personas unidas por una cultura común y que viven bajo un mismo gobierno, mientras que el portal académico de la Universidad Autónoma de México, indica que el concepto de Nación es complicado, en sentido laxo, el conjunto de características culturales que comparten los habitantes de determinado territorio. En esta abstracción residía la soberanía colombiana hasta que paso exclusivamente al pueblo en 1991.

Este teórico mandato constitucional, consagrado como un fin o reto del pueblo colombiano en la Carta Política de 1991, deviene en la apertura a la participación democrática que sigue dominada por la democracia representativa. Aún así, se estrenó esta Constitución con la ruptura de la mayoritaria costumbre de designar militares como Ministros de Guerra, y fueron civiles los de Defensa durante 5 lustros, poniendo de presente el monopolio de la fuerza en cabeza del Estado.

En su Contrato Social (1762) Rousseau consideró: “Despojarse de la libertad es despojarse de moralidad (…) es una convención fútil y contradictoria estipular de una parte una autoridad absoluta y de la otra una obediencia sin límites” y André Gorz (Libertad y ecología, 1979) es la sociedad civil: “el entretejido de las relaciones sociales que los individuos establecen entre sí en el seno de los grupos o comunidades que no deben su existencia ni a la mediación ni al acta institucional del Estado”.

No obstante, este gobierno que elegimos anhelando salir de la recalcitrante derecha del Establishment, que desde tiempos inveterados ahonda las desigualdades, fortalece los monopolios privados, empobrece a las comunidades y destruye la biodiversidad de nuestros biomas en potrerización ganadera y extensión de monocultivos, sorprende y decepciona a las esperanzadas comunidades que creyeron estar ante el inicio de un cambio de orilla política.

No podemos negar el cambio en muchos de los espectros políticos en manos de este gobierno, pero la crisis evidenciada en el publicitado Consejo de Ministros, puso de presente que no fue Petro sino sus asesores quienes diseñaron el Plan Nacional de Desarrollo, al punto de no precisar aquel el avance de sus metas, pasando a la proselitista retórica de compromisos de tribuna con las comunidades, para justificar la medición del fracaso de su gabinete colocándolo en la picota pública 

Es probable que las entusiastas comunidades populares aterricen que este es un gobierno de centro, como lo advirtió y precisó Petro, cuyo Movimiento M-19 (1974) se funda con la bandera de la Alianza Nacional Popular (1961), reivindicando el fraude electoral (1970) contra el general Rojas Pinilla orquestado por Lleras Restrepo que hizo Presidente a Misael Pastrana. La Anapo se conocía como “la fuerza que define”, pues desempataba las decisiones en corporaciones públicas entre liberales y godos.

Víctor Hugo dijo: “Entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consiente hay una cierta complicidad vergonzosa”, pero sorprender con la designación de un militar como Ministro de Defensa, constituye un golpe bajo a la sociedad civil y rompe su avance, pues después de la Constituyente del 91 los civiles se pusieron por encima de quienes institucionalmente a través de las armas deben defender la soberanía, la independencia y la integridad del territorio nacional. Seguramente el origen militar subversivo, pues el pasado no perdona.

Y claro, esto nos hace mirar retrospectivamente el comportamiento del Gasto Militar en Petro desde el Presupuesto de la Nación: en 2022 fue de 350 billones: con 71,7 para Servicio a la Deuda; 49,5 para Educación; 42,6 para Gasto Militar; y 41,9 para salud. En 2023 PGN 422.8 billones: Servicio a la Deuda 77,9; Educación 54,8 billones; Salud 50,2; Gasto Militar 48,3 billones. En 2024 PGN 502,6 billones: Servicio a la Deuda 94,5; Educación 70,4; Salud 61,5; Gasto Militar 56. Y 2025 PGN 511 billones: Servicio a la Deuda 112,6 billones; Educación 70; Salud 65; y Gasto Militar 60.

En los 3 años de gobierno Petro el gasto militar subió 17.4 billones del 2022 al 2025, mientras que el ambiental se movió de 1,3 en 2022 a tan solo 1,7 billones para 2025. (Que tal el liderazgo de Susana Muhamad, que solo logró incrementar la gestión ambiental en 400 mil millones en este periplo). Llegamos a una triste reflexión, para silenciar un posible ruido de sables militares, se ha preferido conectar la sociedad castrense con el alto gobierno, y para lograr gobernabilidad articular la dirigencia política con un experimentado lobista.

Como piedra en ojo hinchado, Aguilar y Cadícamo compusieron “Al mundo le falta un tornillo” (1933): “Todo el mundo está en la estufa, / Triste, amargao y sin garufa, / neurasténico y cortao... / Se acabaron los robustos, / si hasta yo, que daba gusto, / ¡cuatro kilos he bajao! / Hoy no hay guita ni de asalto / y el puchero está tan alto / que hay que usar el trampolín. / Si habrá crisis, bronca y hambre, / que el que compra diez de fiambre / hoy se morfa hasta el piolín. / Hoy se vive de prepo / y se duerme apurao. / Y la chiva hasta a Cristo / se la han afeitao... / Hoy se lleva a empeñar / al amigo más fiel, / nadie invita a morfar... / todo el mundo en el riel. / Al mundo le falta un tornillo / que venga un mecánico... / ¿Pa' qué, che viejo? / Pa' ver si lo puede arreglar”. 

16.2.25

La trama de un fallo racista de facto - Disertaciones del Crepúsculo


Cali, 16 de febrero de 2025. Por Armando Palau Aldana. La semana pasada, la Sala Sexta de Decisión Laboral del Tribunal de Bogotá, denegó en segunda instancia el amparo constitucional a la Consulta Previa al Consejo Comunitario Bajo Tapaje y del Mar, al que pertenecen los pescadores artesanales de Playa Bazán en límites entre Nariño y Cauca, quienes realizan faenas de pesca en las afueras del Parque Gorgona y pernoctan en la isla.

Dicha Sala Laboral, se arrogó la competencia funcional, despojándosela a la Sala Segunda, que en abril del año pasado había resuelto la impugnación al Consejo Guapi Abajo amparándole los derechos al debido proceso y a la consulta previa, revocando el fallo de primera instancia proferido por la Juez 46 Laboral de Bogotá. Es decir, la Sala Sexta, violó de bulto la competencia funcional.

Además padece de defecto sustantivo, porque esta Sala Laboral, dejó de aplicar normas claramente pertinentes, haciendo una interpretación que contraría los postulados mínimos de la razonabilidad jurídica. Esto es, inaplicó el axioma del artículo 13 de la Constitución que ordena al Estado adoptar medidas en favor de grupos discriminados y proteger preferencialmente su debilidad manifiesta.

Los magistrados de dicha Sala Laboral también transgredieron el Acuerdo 1480 de 2002 expedido por el Consejo Superior de la Judicatura, que determina que cuando un asunto fuere repartido por primera vez en segunda instancia, en todas las ocasiones en que se interpongan recursos que deban ser resueltos por el superior funcional, el negocio será asignado a quién se le repartió inicialmente.

La acción de tutela del Consejo Bajo Tapaje y del Mar, fue acumulada con la de Guapi Abajo y le correspondió nuevamente a la Juez 46 Laboral de Bogotá, quien también denegó el amparo constitucional, por tanto, la impugnación le correspondía a la Sala Segunda, que incluyente y vanguardistamente había tutelado el debido proceso y la consulta previa, en abril del año pasado.

Pero este año, alguien con mano perversa y corrupta burlo el reparto por adjudicación, privando del conducto regular a la Sala Segunda para evitar que esta conociera y decidiera nuevamente la segunda instancia, dejando en manos de la Sala Sexta que desconoció en un escueto fallo el precedente jurisprudencial de favorabilidad y la Sentencia de la Corte Interamericana sobre consulta previa.

Esta Corte Interamericana condenó al Estado de Colombia, en el Caso Pueblo Indígena U’wa y sus Miembros (sentencia publicitada el 20 de diciembre de 2024), declarando que nuestra matria es responsable por incumplir su obligación de proteger los Derechos a la Propiedad Comunal, la Consulta Previa y la Participación en la vida cultural, en perjuicio del mentado Pueblo Indígena.

Precisó la Corte Interamericana, que es deber del Estado, y no de los pueblos indígenas o tribales, demostrar que en el caso concreto estas dimensiones del derecho a la consulta previa fueron efectivamente garantizadas. El incumplimiento de la obligación de consultar, o la realización de la consulta sin observar sus características esenciales, compromete la responsabilidad estatal. 

El fallo está además viciado de nulidad, por emitirse con defecto fáctico, consistente en obviar el Tribunal sin análisis alguno las pruebas documentales: conceptos de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, el Comité Científico de Gorgona, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y el ingeniero Luis Carlos Orejarena. Pleno desconocimiento del material probatorio obrante.

De acuerdo con los estándares de Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, este fallo de la Sala Sexta Laboral del Tribunal de Bogotá, denota una restricción a los derechos del Consejo Bajo Tapaje y del Mar, pues menoscaba el reconocimiento, goce y ejercicio de su derecho fundamental a la Consulta Previa, restringiendo su pleno ejercicio.

La Sala Sexta Laboral limitó de tajo el derecho a la Consulta Previa, dando un trato que anula los derechos de una Comunidad Afrodescendiente violando sus garantías fundamentales, consumando una discriminación estructural, justificando desigualdades por la exclusión social generada por la ausencia de la Consulta Previa, validando una restricción que anula y menoscaba su bienestar. 

Este fallo arraso el Acuerdo de Uso celebrado entre el Consejo Comunitario Bajo Tapaje y del Mar y Parques Nacionales, suscrito en agosto de 2010 para aunar esfuerzos institucionales y comunitarios para el fortalecimiento de las prácticas sostenibles de pesca artesanal de la comunidad de Bazán vecina de Gorgona y propender por su conservación, construyendo la Casa de los Pescadores en la isla.

Es decir, se oscurece una vez más el faro de la justicia, dejando de iluminar el anhelo de las sociedades contemporáneas, que buscan esperanzadoras y angustiadas caminos de libertad y convivencia en el difícil sendero de la paz, porque no se trata de la aplicación exegética de la ley, un inaceptable fetiche, sino de hacer justicia en el más injusto de los mundos, como dijo Camus.

Por ello le cantamos a la justica que siempre anhelamos, La Comparsita (1924) de Rodríguez, Contursi y Maroni: “Si supieras, / que aún dentro de mi alma, / conservo aquel cariño / que tuve para ti... / Quién sabe si supieras / que nunca te he olvidado, / volviendo a tu pasado / te acordarás de mí... / Los amigos ya no vienen / ni siquiera a visitarme, / nadie quiere consolarme / en mi aflicción... / Desde el día que te fuiste / siento angustias en mi pecho, / decí, percanta, ¿qué has hecho / de mi pobre corazón?”.




Trump, Andrew Jackson y el "Sendero de las Lágrimas"


15 de febrero de 2025. Por Amy Goodman y Denis Moynihan. Estados Unidos está atravesando una crisis constitucional que tiene escasos precedentes históricos. El presidente Donald Trump está intentando concentrar el poder público, a través de una serie de órdenes ejecutivas y decretos presidenciales que dictó en los primeros días de su gobierno. Trump ha designado al hombre más rico del mundo y la persona que más dinero aportó a su campaña presidencial, Elon Musk, para dirigir el “Departamento de Eficiencia Gubernamental” (DOGE, por sus siglas en inglés). Musk (a quien algunos actualmente llaman el “presidente X” en alusión a su red social, formalmente conocida como Twitter) es el mayor contratista del Gobierno estadounidense, sobre todo gracias a que su empresa SpaceX tiene el monopolio de los lanzamientos de las operaciones espaciales de la NASA y el Pentágono. Musk está desmantelando casi todas las agencias federales que han investigado, multado o intentado regular su imperio empresarial, al tiempo que evita que se investiguen posibles conflictos de intereses entre sus actividades económicas y su función en el Gobierno estadounidense.

Las más de 60 órdenes ejecutivas que Trump ha emitido desde que comenzó su segundo mandato han provocado la presentación de numerosas demandas. Estas acciones legales buscan frenar una serie de órdenes y decretos de Trump: su intento de suprimir el derecho constitucional a la ciudadanía por nacimiento; su orden de congelar billones de dólares de fondos federales que ya han sido aprobados por el Congreso y convertidos en ley, incluidos la ayuda internacional, el financiamiento de la ciencia y las iniciativas federales de diversidad, equidad e inclusión en el ámbito laboral; el despido masivo de empleados y funcionarios públicos; sus ataques contra la comunidad inmigrante y las personas trans; y el acceso sin restricciones por parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental a los registros privados de millones de trabajadores federales y ciudadanos estadounidenses comunes.

Muchos jueces federales han emitido diversas medidas judiciales para frenar, al menos temporalmente, la ofensiva del presidente Trump. El derecho constitucional estadounidense establece que, cuando un tribunal federal emite una orden, el presidente debe acatarla. En una conferencia de prensa que Trump y Musk brindaron el miércoles en el Despacho Oval, durante el momento de las preguntas, se le consultó al presidente si acatará las órdenes judiciales, a lo que el mandatario respondió: “Sí. Siempre acato las órdenes judiciales… y las apelaré”.

Un juez federal del estado de Rhode Island ordenó al Gobierno de Trump restablecer el financiamiento federal después de que 22 estados presentaran una demanda contra el congelamiento de fondos federales impulsado por el presidente estadounidense. Sin embargo, una semana después, el juez acusó a la Casa Blanca de no acatar su fallo. El magistrado rechazó la solicitud de Trump de permitir que el congelamiento de fondos federales permanezca vigente mientras dure el proceso de apelación. Según diversas informaciones, hasta este jueves 13 de febrero, los fondos no han fluido, por lo que el Gobierno federal está violando el fallo del tribunal.

El vicepresidente JD Vance, que estudió en la Facultad de Derecho de Yale, ha animado al presidente a desafiar las órdenes de la justicia. En respuesta a las numerosas medidas cautelares destinadas a suspender las órdenes ejecutivas de Trump, Vance publicó en la red social X:

“Si un juez intentara decirle a un general cómo llevar a cabo una operación militar, eso sería ilegal. Si un juez intentara ordenar a la fiscal general cómo ejercer el poder discrecional que le confiere su cargo, eso también es ilegal. Los jueces no pueden controlar el poder legítimo del Ejecutivo”.

La visión de Vance sobre el poder extremo del Ejecutivo no es nueva. En una entrevista que brindó en 2021, Vance, que vaticinó que Trump ganaría en 2024 las elecciones presidenciales, le dio el siguiente consejo al actual presidente estadounidense:

“Despida a todos y cada uno de los burócratas de nivel medio, a todos los funcionarios y empleados de la administración pública, y reemplácelos con nuestra gente. Y cuando los tribunales lo detengan –porque interpondrán demandas en su contra–, párese frente al país, como lo hizo Andrew Jackson, y diga: 'El presidente de la Corte Suprema ha dictado sentencia. Ahora, que la haga cumplir'”.

En 1829, Andrew Jackson se convirtió en el séptimo presidente de Estados Unidos, después de presentarse como un candidato anti-establishment que lucharía contra la corrupción y la aristocracia enquistada en el poder. Jackson, quien era considerado un héroe de la guerra anglo-estadounidense de 1812, tenía escasa educación formal, un temperamento temible y dos balas alojadas en su cuerpo, una de un duelo y otra de una pelea con Thomas Hart Benton, quien luego se convertiría en senador y aliado clave del séptimo presidente de Estados Unidos.

Además de su carrera política, Jackson,también era dueño de una plantación y esclavizaba a personas afrodescendientes. Cuando se convirtió en presidente, vendió algunos de sus esclavos, lo que desmembró familias enteras, y llevó a varios de ellos a trabajar a la Casa Blanca.

La cita de Jackson que Vance publicó en la red social X hace referencia a un fallo que la Corte Suprema de Estados Unidos emitió en 1832 en relación con el caso “Worcester contra Georgia”, el cual fue redactado por el entonces presidente del alto tribunal, el juez John Marshall. La Corte Suprema dictaminó que Georgia no podía imponer sus leyes en las tierras de la nación Cherokee, un territorio que dicho estado tenía intenciones de controlar. El fallo del alto tribunal presuntamente impulsó al presidente Jackson, que estaba del lado de Georgia, a proferir esa amenaza: “El presidente de la Corte Suprema ha dictado sentencia. Ahora, que la haga cumplir”.

Sin embargo, Jackson no necesitó desafiar el fallo del tribunal. En los años siguientes, como presidente, logró ampliar la corte y consolidar una mayoría que anuló los fallos emitidos por el juez Marshall. Esto le permitió a Jackson orquestar una de las mayores limpiezas étnicas en la historia de Estados Unidos, una campaña conocida como el “Sendero de las Lágrimas”.

Se estima que entre 1830 y 1850, unas 60.000 personas de las naciones indígenas Cherokee, Chickasaw, Choctaw, Muscogee y Seminole fueron reubicadas por la fuerza en reservas situadas en lo que actualmente es el estado de Oklahoma. Unas 20.000 de ellas murieron en el camino o poco después de su reubicación. Este fue un episodio central del genocidio que el Gobierno de Estados Unidos perpetró contra los pueblos originarios.

Las amenazas de JD Vance de desafiar las órdenes judiciales, que recuerdan a los años oscuros que vivió el país bajo el mandato del presidente Andrew Jackson, constituyen una aciaga advertencia, al tiempo que la crisis constitucional provocada por Trump continúa siendo combatida en los tribunales y en las calles.


© 2025 Amy Goodman Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

La revocatoria del mandato local - Disertaciones del Crepúsculo


9 de febrero de 2025. Por Armando Palau Aldana. En la dinámica de depositar la soberanía sobre el aparato estatal en cabeza exclusiva del pueblo, se estableció constitucionalmente la participación democrática con el propósito de sobreponerla a la representatividad, fijando instrumentos como el voto programático para alcaldías y gobernaciones, cuyo incumplimiento generaría la revocatoria del mandato impuesto a través del voto.

Sin embargo, se dejó su reglamentación al Congreso de la República donde persiste la corrupta dirigencia de los gamonales territoriales, siendo la revocatoria del mandato programático un ejercicio en las urnas, técnicamente más engorroso que las justas para elegir mandatarios locales y regionales, cuando se pudo y se puede establecer la acción constitucional en estrados para dicha revocatoria.

Podríamos hacer un símil: primero debemos precisar la problemática que aqueja a nuestra matria, construir un plan con programas y acogerlo por consenso, para luego determinar cual es la mejor candidatura para sacar avante esas ideas, sin embargo, primero nos rompemos la cabeza escogiendo quien y luego se improvisa la propuesta de gobierno ad-portas de las elecciones en los debates televisados.

Pero los programas inscritos, construidos por asesores más no por militantes ni simpatizantes o potenciales electores, en el caso de Eder, son solo títulos y subtítulos, para evadir compromisos y responsabilidades. Sin embargo, incumple dos: “Sostenibilidad - Protección de Activos y Recursos Naturales”, así como “Finanzas Públicas, Buen Gobierno y Lucha Contra la Corrupción”.

Para la muestra, el excluyente Club Campestre, que invadió 1 millón de metros cuadrados del municipio, dentro del cual están privados del goce público 8 humedales lénticos por la élite derivada de la Casta Blanca, demostrando que “los ricos también invaden con patente de corso”, logrando que Eder (su socio de número), les haya devuelto ilegalmente 2.2 mil millones de pesos por predial.

Este domingo, parte de la muchachada de las primeras líneas tomó la determinación de reclamar simbólicamente la titularidad de esos bienes de uso público y fiscales usurpados por las élites, prendiendo olla comunitaria frente al Club Campestre. Lo que el exalcalde Jorge Iván Ospina, no tuvo el valor de recuperar, las 100 hectáreas cedidas por Ferrocarriles Nacionales a Cali.

Bajo el gobierno de Eder, no hay entonces protección de recursos naturales ni lucha contra la corrupción, la cual galopa ahora por parte de la Casta Blanca, superando el promedio de contratistas de nómina paralela que ha manejado la Sucursal de Cali en los últimos cinco años, que ha estado alrededor de 12.500 contratistas, cifra elevada el año pasado a 13 mil por esta administración.

No obstante el esclerótico trámite para sacar avante la revocatoria, que comprende obtener el apoyo de por lo menos el 30% de los votos que obtuvo Eder, es decir, 95 mil firmas del total de los 315 mil con los que lo eligieron, que es un peldaño alcanzable, lo crítico es obtener por encima de 330 mil votos (40% de los 824 mil votantes), además de la mitad más uno de ese resultado mínimo.

Estamos hablando de un escenario absolutamente frío, en la que no compiten los partidos y los movimientos, como tampoco distintas candidaturas, solamente los comités que impulsan la revocatoria y la ciudadanía que logre ser sensibilizada mediante opinión pública, sin embargo, las circunstancias de modo, tiempo y lugar en un pulso de clases sociales, podría generar una dinámica excepcional.

Y es precisamente entender que el enriquecimiento de pequeños sectores, es decir, de la élite de la casta blanca, acudiendo a arrebatar el erario en detrimento de la satisfacción de las necesidades básicas de inmensos sectores empobrecidos, puede provocar una coyuntura de lucha contra la corrupción, que si logra la suma de los sectores partidistas que perdieron las elecciones, podría sorprender.

En fin, esta puja proporciona la oportunidad de exigir el cumplimiento de los deberes constitucionales y legales al alcalde, bajo la egida de buscar la prevalencia del interés y la prosperidad generales, servir a la comunidad, y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, y facilitar la participación de todos, no el favorecimiento solo de los ricos.

En los sectores populares donde la alegría aflora y la solidaridad emerge, se siente “Melodía de Arrabal” (1932), el tango de Gardel, Le Pera y Battistella: “Barrio... barrio… / que tenés el alma inquieta / de un gorrión sentimental. (…) Barrio... barrio... / perdoná si al evocarte / se me pianta un lagrimón, / que al rodar en tu empedrao / es un beso prolongao / que te da mi corazón”.


3.2.25

Los Humedales - Disertaciones del Crepúsculo


Cali, 2 de febrero de 2025. Por Armando Palau Aldana. Los humedales son cuerpos superficiales de agua, como ciénagas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros. Son reguladores de los regímenes hidrológicos y hábitat de exótica fauna y flora, especialmente de aves acuáticas y recursos naturales hidrobiológicos (Peces, Moluscos, Crustáceos, Algas, Corales).

Los humedales son bienes de uso público según nuestro Código Civil (1873), así lo reconocen las Cortes Constitucional y Suprema, como el Consejo de estado. Aunque hoy solo representan el 6% de la superficie terrestre, han sido reconocidos por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional de Ramsar (Irán, 1971), como hábitat de aves Acuáticas migratorias, como sumideros de carbono, bondades piscícolas, agrícolas y prevención de desastres.

El Valle Geográfico del río Cauca, comprendía una extensión de más de 15.200 hectáreas en 1950 (Restrepo y Naranjo), reduciéndose a un poco más de 2.500 hectáreas en 2020 (Calidris y Audubon), como consecuencia del crecimiento del monocultivo de la caña de azúcar durante las últimas 7 décadas, ingenios azucareros que arrasaron madreviejas, ciénagas, lagunas y zonas inundables, dejando solo una sexta parte de este sistema lacustre con la complicidad de CVC.

En Cali la autoridad ambiental en estas 3 décadas de funcionamiento ha demostrado su precaria y corrupta gestión, publicando en la prensa regional (El País, 2025), que la Sucursal del Cielo solo posee 7 ríos (Cauca, Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Melendez, Lili y Pance), invisibilizando los ríos Pichinde, Felidia y Jamundi (registrados en cartografía CVC y Planeación Cali), adulterando el origen de El Pondaje y Charco Azul, con la Laguna de Aguablanca (desecada por los cañicultores).

El Dagma desconoce el Humedal El Cortijo (albergado por el relicto de Bosque Seco Tropical con mayor biodiversidad en Cali), protegido gracias a una orden judicial que logramos en acción popular ante el Consejo de Estado, mostrando que los humedales situados en barrios de estratos altos y reductos de la casta blanca (5 y 6) tienen los mejores Planes de Manejo Ambiental, mientras que los de los estratos bajos (1, 2, 3 y 4), están abandonados a su suerte y sufren procesos de invasión.

Igualmente ocurre con las zonas verdes y parques de esos estratos altos en Cali, que son mejor preservados, mostrando la inaceptable tendencia hacia la elitización de la gestión ambiental, hoy en manos de un designado por el Alcalde Eder como Director del Dagma, un hermano de uno de los Presidentes de Asocaña. El rapto de 8 humedales lénticos por la elite del Club Campestre, que robó 1 millón de mts2 indica que “los ricos también invaden con patente de corso”.

Por ello desde la perspectiva ambiental y con ocasión del día de los humedales, vale la pena indagar sobre el trámite de revocatoria del mandado al alcalde Eder, pues no ha cumplido su propuesta de gobierno de “Sostenibilidad- Protección de Activos y Recursos Naturales”, tampoco “Finanzas Públicas, Buen Gobierno y Lucha Contra la Corrupción”, pues avaló una espuria devolución de 2.200 millones de impuesto predial y complementarios al mismo Club del que es socio.

Les dedicamos “Garufa” (1927), el tango de Collazo, Soliño y Fontaina, que dice: “Del barrio La Mondiola sos el más rana / y te llaman Garufa por lo bacán; / tenés más pretensiones que bataclana / que hubiera hecho suceso con un gotán. / Durante la semana, meta laburo, / y el sábado a la noche sos un doctor: / te encajás las polainas y el cuello duro / y te venís p'al centro de rompedor. / Garufa, / ¡pucha que sos divertido! / Garufa, / ya sos un caso perdido; / tu vieja / dice que sos un bandido / porque supo que te vieron / la otra noche / en el Parque Japonés”.

27.1.25

¡La era Trump y el reino de la estupidez! - Disertaciones del Crepúsculo de Armando Palau Aldana


Cali, 23 de enero de 2025. Por Armando Palau Aldana. Ante la especulativa opinión de empoderamiento de la derecha colombiana, con ocasión del ascenso del fachismo Yanqui, es pertinente hacer una lectura de reacción y de contrapesos.

Es muy probable que se desarticule el manejo del generalato colombiano por parte de la dirigencia gringa, pues ciertamente el embrujo fascista de Trump encanta a las legiones de la estupidez, pero desencanta a buena parte de quienes no tienen los grilletes del oscurantismo y un leve hálito de garantías civiles conservan en el fondo de su corazón. 

El pomposo fascismo anunciado por Trump va a provocar una interesante reacción, un empoderamiento de Oriente a través del BRICS+ como alianza económica y política, que aunque no es formalmente una organización multilateral, recoge para la cooperación a las 5 potencias que congregan el 42% de la población mundial, el 30% del suelo terráqueo y el 18% del comercio global, al que ya se suman más de 60 países de todas las latitudes.

También va a generar una reacción frente al aturdimiento europeo de la posguerra, generado por la alianza entre Churchill y Roosevelt que provocó el empoderamiento del dólar y la imposición del inglés como lengua internacional, reafirmado con 180 mil efectivos localizados en 254 bases militares norteamericanas en el mundo y un gasto militar anual de más de 700 mil millones de dólares.

Lo mismo ocurre en la dirigencia latinoamericana y caribeña, que empieza a reaccionar como bloque, empoderando probablemente a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) dejando en un segundo plano a la OEA manipulada por el Tío Sam, como se sugirió desde el gobierno de López Obrador.

Se evidencia entonces la materialización de los tiempos de la estupidez, porque son muchos los que creen en el sueño gringo. Para Bonhoeffer la estupidez está relacionada con la complacencia, con la incapacidad para discernir sobre el bien o el mal, lo correcto o incorrecto, el valor social o el perjuicio social. Es una estrechez mental o disposición de la voluntad a no razonar, asociada con la “necedad” como manifestación de la ignorancia o de no tomar decisiones.

La “estupidez” tiene una enorme afectación en el campo de la política, llevando personas a formar parte de los sistemas autoritarios y las dictaduras apoyando y negando ciegamente las violaciones a los Derechos Humanos. Albert Einstein creía lo mismo y dijo que la estupidez humana no tiene límites.

La juventud mundial ya ha empezado a reaccionar ante el saludo de reminiscencia a Hitler, por parte de Elon Musk (designado como alto asesor del gobierno Trump), lo cual avizora el avivamiento del entusiasmo, la creatividad y el coraje de la opinión juvenil mundial.

Como decían los abuelos no hay mal que por bien no venga! y el tango. "Se te nota en los ojos corazón que me estas mintiendo".


6.1.25

¿Y los delitos ambientales qué? - Disertaciones del Crepúsculo


6 de enero de 2025. Por Armando Palau Aldana. Sabido es, que desde 1980 el Código Penal en concurso con nuevas piezas legales, consagró como punibles los delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales, sin embargo, los abogados ambientalistas (un puñado) sabemos que es una mera ficción, pues nadie le teme a esta tipificación, ante la ausencia de condenas por: Aprovechamiento ilícito (especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, corales, biológicos o genéticos de la biodiversidad colombiana), Tráfico de fauna, Deforestación, Daños en los recursos naturales y Ecocidio, y Contaminación ambiental.

Pareciera que la atención a estos bienes jurídicos colectivos, asociados a los recursos naturales renovables (agua, aire, fauna, flora, paisaje, suelo y otros), cede en prevalencia ante punibles relacionados con derechos individuales, no obstante que son deberes constitucionales del Estado: proteger las riquezas naturales de la Nación, la diversidad e integridad del ambiente, así como la conservación de las áreas de especial importancia ecológica y el control de los factores de deterioro ambiental.

La Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente de la Fiscalía, está a cargo de un profesional del derecho egresado de la Universidad Militar, magíster en derecho procesal penal y criminología de la misma universidad, y especialista en derecho administrativo, vinculado a la Unidad de Terrorismo, la Estructura de Apoyo y la Unidad Nacional de Justicia, juez penal del Circuito Especializado de Extinción de Derecho de Dominio, juez de control de garantías y juez penal de conocimiento en Bogotá. Docente de extinción de dominio en la Universidad Sergio Arboleda y de temas de contratación en la Escuela Superior de Guerra, que solo registra un diplomado en delitos ambientales de la Universidad del Rosario.

Sin demeritar al funcionario de turno, se observa que su formación no es robusta en delitos ambientales como tampoco su experiencia asociada, ello nos quita el aliento y corrobora nuestra desesperanza e incredulidad en la justicia penal ambiental, casi inexistente, no obstante que tengamos la ratificación legal y control de constitucionalidad del Tratado Regional de Escazú, uno de cuyos propósitos es el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales.

No obstante nuestra desazón, tenemos el derecho constitucional de exigir la aplicación de las sanciones penales derivadas de la conducta de los funcionarios de las entidades estatales del Sistema Nacional, las mayores responsables del deterioro del entorno y su oferta de recursos naturales, por omisión en el ejercicio de la autoridad ambiental, esto es: Ministerio de Ambiente, Autoridad Nacional de Licencias, Corporaciones Autónomas Regionales y Grandes Centros Urbanos. Por ello arrancamos este año nuevo con una denuncia pública para que se evidencie la investigación de delitos ambientales y se articule una Mesa de Trabajo.

En esta denuncia penal, con sustento en nuestro ejercicio ambientalista del derecho ambiental, llamamos la atención de la Fiscal General respecto de los punibles ambientales (entre otros): Daños en los recursos naturales, Ecocidio, y Contaminación ambiental sobre la mega biodiversidad del Parque Natural Gorgona con el licenciamiento para construir una Estación Guardacostas con tres obras militares (radar, muelle y locaciones para la Armada Nacional); las amenazas sobre el frágil Páramo San Turban; y la contaminación con represas de los ríos tutelares Magdalena y Cauca.

También exigimos se investigue la degradación del valle geográfico del río Cauca por la agroindustria de la caña de azúcar (glifosato, quemas, monocultivo); la especulación de reforestación por parte de la septuagenaria Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca; el ilegal desarrollo urbanístico en la Reserva Forestal del Pacífico; el desconocimiento de la consulta previa a los Pueblos Indígenas y Comunidades Afrodescendientes en contaminantes proyectos de infraestructura y extractivismo; la usurpación de funciones públicas por parte de contratistas del Dagma en el ejercicio de la autoridad ambiental.

Creemos que es hora de instalar una Mesa Nacional sobre Delitos Ambientales que convoque a las organizaciones ambientalistas (no a las sociales o comunales, ni consultorías y sus organizaciones contratistas o universidades), para trazar un Plan de Acción para estos 3 años siguientes de la, hasta ahora, incipiente gestión de la nueva Fiscal General para enfrentar y sancionar ejemplarmente estos punibles que atentan contra el bienestar general.

Por supuesto, que no nos hacemos ilusiones, pero dejamos la constancia, como en el tango La Bicicleta Blanca (1970) de Piazzolla y Ferrer: “Lo viste. Seguro que vos también, alguna vez, lo viste: te hablo de ese eterno ciclista solo, tan solo, que repecha las calles por la noche. / Usa las botamangas del pantalón bien metidas en las medias y una boina calzada hasta las orejas, ¿te fijaste? Nadie sabe, no, de dónde cuernos viene, jamás se le conoce a dónde diablos va. / De todos modos, si lo vieras pasar, miralo con mucho Amor: puede que sea, otra vez... / "¡Dale, Dios!... ¡Dale, Dios!... / ¡Meté, flaquito corazón! / Vos sabés que ganar / no está en llegar sino en seguir...".


5.1.25

“Wicked”, “El mago de Oz” y el letrista estadounidense Yip Harburg


3 de enero de 2025. Por Amy Goodman y Denis Moynihan. Gente de todas partes del mundo ha estado viendo la taquillera película musical “Wicked” durante estas fiestas de fin de año. Basada en el musical homónimo de Broadway, “Wicked” actúa como una precuela de la película de 1939 “El mago de Oz” y presenta a la villana de esa obra cinematográfica, la Bruja Mala del Oeste, como una niña incomprendida y acosada que desafía a la autoridad y expone las malas acciones.

Desde mediados de la década de 1950 hasta principios de la de 1990 —mucho antes de que existieran las plataformas de transmisiones por Internet y de videos a demanda— los telespectadores estadounidenses, que solo tenían acceso a unas pocas cadenas importantes de televisión, debían esperar cada año que llegara la oportunidad de ver “El mago de Oz”. La tan esperada transmisión especial de la película solía emitirse entre el Día de Acción de Gracias y el día de Navidad y captaba la atención de millones de televidentes de todo el país. Esta tradición cinematográfica compartida popularizó el fantástico cuento de Dorothy, su perro Toto, el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León.

La película también recibió reconocimiento internacional por su banda sonora, con canciones icónicas como “Follow the Yellow Brick Road” (Sigue el camino de ladrillos amarillos); “We’re Off to See the Wizard” (Vamos a ver el mago); “Ding Dong the Witch is Dead” (Ding dong, la bruja ha muerto); y el clásico de renombre mundial “Over the Rainbow” (Sobre el arcoíris). Menos conocido es el autor de las letras de esas canciones: el compositor y guionista E. Y. “Yip” Harburg. En una época de creciente autoritarismo, desigualdades cada vez mayores y una élite multimillonaria en ascenso, las canciones con conciencia social de Yip Harburg, así como su propia lucha por superar la pobreza durante la Gran Depresión y su inclusión en las listas negras durante la era del macartismo, aun cuando “El mago de Oz” ganaba fama, se convierten en una fuente de inspiración y advertencia.

Yip Harburg nació en 1896 en el barrio Lower East Side del distrito de Manhattan, en Nueva York, en el seno de una familia judía pobre cuyos padres huyeron, como tantos otros, de los pogromos antisemitas en Europa del Este.

En la escuela secundaria le tocó sentarse, por orden alfabético, junto a Ira Gershwin y ambos comenzaron una amistad que se mantuvo durante toda su vida y que fue determinante para el desarrollo de la música y la cultura estadounidenses del siglo XX. Ernie Harburg, hijo de Yip y coautor de la biografía titulada '¿Quién puso el arcoíris en el mago de Oz?', dijo en una entrevista que mantuvo con Democracy Now! en 1996: “Yip experimentó de cerca la pobreza […]; eso le permitió comprender la vida como una constante lucha”.

Yip Harburg quedó sumamente endeudado tras la crisis de Wall Street en 1929. Gershwin le sugirió que escribiera letras de canciones. Poco tiempo después, Harburg compuso la canción que encarnó la esencia de la Gran Depresión, “Hermano, ¿me das diez centavos?”, que se convirtió en un éxito a nivel nacional y sigue siendo un himno atemporal sobre los tiempos difíciles, la codicia empresarial y la dignidad de la clase trabajadora.

“Una vez construí un ferrocarril; lo hice correr, lo hice competir contra el tiempo.

Una vez construí un ferrocarril; ahora está terminado. Hermano, ¿me das diez centavos?”.

La película “El mago de Oz” se basó en la novela de 1900 titulada “El maravilloso mago de Oz”, de L. Frank Baum. Antes del éxito comercial que obtuvo con el libro, Baum se desempeñó en diversas actividades. Entre 1890 y 1891, en el estado de Dakota del Sur, dirigió el periódico local Aberdeen Saturday Pioneer. Allí escribió varias editoriales, entre ellas dos que instaban a cometer un genocidio contra los pueblos indígenas. Pocos días después de la masacre de Wounded Knee, ocurrida el 29 de diciembre de 1890 y en la que se estima que unas 300 personas mayores, mujeres y niños de la comunidad Lakota fueron masacrados por el ejército estadounidense en la cercana reserva de Pine Ridge, Baum escribió: “Nuestra seguridad depende del exterminio total de los indígenas […], [hay que] borrar de la faz de la tierra a estas criaturas salvajes e indomables”.

Las letras de Yip Harburg, por el contrario, dignificaban a las personas oprimidas, a la clase trabajadora, a los inmigrantes y a otros grupos marginados. Estos fueron los temas principales de los dos éxitos de Broadway escritos por Yip: la obra “Bloomer Girl” (Chica bloomer), que gira en torno al movimiento por el sufragio de la mujer, y “Finian’s Rainbow” (El arcoíris de Finian), que rinde homenaje a las personas migrantes y a la lucha contra el racismo. Las letras de Yip atrajeron la atención del Comité de Actividades Antiestadounidenses de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y del senador Joseph McCarthy, quien lideró una agresiva “caza” de personas sospechosas de ser comunistas dentro del Gobierno y de las principales instituciones del país, incluidos los estudios de Hollywood. McCarthy contó con la ayuda del abogado “cazacomunistas” Roy Cohn, quien más adelante desempeñaría el papel de mentor de un entonces joven Donald Trump. Yip Harburg estuvo entre los cientos de escritores, actores y otras personas de la industria a quienes se les prohibió trabajar en el cine y la televisión durante la década de 1950. McCarthy y su cruzada anticomunista finalmente acabaron desacreditados, y Harburg continuó con su trabajo creativo en defensa de los derechos humanos hasta su muerte en 1981, cuando tenía 84 años.

La obra más conocida y entrañable de Yip Harburg continúa siendo su colección de canciones para la película “El mago de Oz”, que se estrenó en el tumultuoso año 1939. En ese entonces, el fascismo estaba en pleno auge en Europa y Asia, los impactos económicos de la Gran Depresión todavía causaban estragos en la clase trabajadora y las leyes segregacionistas de la época de Jim Crow oprimían a millones de personas de color.

A escasas semanas de la investidura de Donald Trump para su segundo mandato como presidente, y con el foco puesto en el desafío a la autoridad que introdujo, de manera muy oportuna, la exitosa película “Wicked”, es un buen momento para recordar el extraordinario trabajo y las profundas enseñanzas de las letras de Yip Harburg, el hombre que puso el arcoíris en el mago de Oz.


Tomado de © 2025 Amy Goodman. Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

3.1.25

¡Cali: Verde que te quiero verde! - Disertaciones del Crepúsculo


3 enero 2025. Por Armando Palau Aldana. Cali se ha denominado la Sucursal del Cielo porque sus mujeres son como las flores, por su gente jovial, por su acogedor clima, por su llana geografía que combina con su pie de monte en Terrón Colorado, Alto Jordán y la Montaña Mágica de Siloé. Es cruce de caminos de las gentes que migran desde el sur caucano y nariñense, como de quienes parten o vienen del Litoral Pacífico y su bello Puerto del Mar mi Buenaventura, migraciones cuyo saber se siente en la exquisita comida que se dispensa y el rítmico son de su cadenciosa música que se baila.

Sin embargo, esta pujante ciudad viene rezagada especialmente en materia ambiental. En términos de hábitat, no se cumplen los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud de un árbol por 3 habitantes, cuando solo llegamos a 8 por cada poblador. Mientras la OMS indica que un hábitat saludable debe contar por lo menos con 9 metros cuadrados de áreas verdes por persona, en Cali no alcanzamos ni siquiera los 3 metros, presentándose sectores críticos como la Ladera donde cada vecino solo cuenta con 11 centímetros.

No obstante, se miente a la opinión pública desde la autoridad ambiental logrando reconocimientos mundiales como ciudad inteligente, a través de los servicios ecosistémicos que prestan los 25 bosques urbanos que tiene Cali a través de una ‘Red Comunitaria que integra 39 escenarios de naturaleza para como parte del Sistema Municipal de Áreas Protegidas, porque no se reconoce en los boletines informativos el inaceptable déficit arbóreo y de zonas verdes, no se incorporan relictos de Bosque Seco Tropical como El Morro y otros potrerizados.

En materia de autoridad ambiental, no obstante que el Dagma cumple 30 años de establecida, sigue siendo el mayor fortín contractual de la colación del Concejo, cuenta con funcionarios de segundo nivel sin experiencia ni formación afín, que avalan que los contratistas impongan sanciones provisionales usurpando funciones públicas, así como procesos sancionatorios ocultos en que las multas pecuniarias oscilan según la venta de humo, llevándonos a solicitar a la Fiscal General de la Nación una contundente investigación penal para que cese la corrupción.

Ni que decir, de la apología a la pólvora del heredero del Clan Cañicultor Eder, no obstante la creciente opinión pública demandando finalizar esta práctica que corrompe el aire que respiramos incrementando las infecciones respiratorias infantiles, además de la muerte de ingente cantidad de aves, el pánico a perros y gatos, así como la muerte de dos antílopes en el Zoológico de Cali (una inaceptable cárcel animal), se siguen permitiendo la venta de artículos explosivos.

No obstante que la Unidad de Protección Animal negó el embuchado de la Peregrinación Ecuestre para esta Feria, iterando que no es acorde con los valores de una sociedad que busca garantizar la vida digna de todos los seres vivos, bienestar animal no negociable, afirmando que debe abandonarse prácticas que normalizan el sufrimiento y comenzar a construir una relación de respeto hacia los animales, el Alcalde Eder promovió las corridas de toros, demostrando que el eslogan de Paz con la Naturaleza era una falacia para él, como asiduo taurino.

Acompañaremos este domingo a los movimientos antitaurinos a la jornada de protesta en la Plaza de Torturas Cañaveralejo, aunque estos no hayan expresado su solidaridad con las Ballenas Jorobadas, los Delfines Moteados, las Tortugas Carey, las Anguilas de Jardín, los Monos Capuchinos, los Lagartos Azules, los Osos Perezosos de 3 Dedos y todo su mundo marino en Gorgona, expuesto alevemente por la Estación Guardacostas autorizadas por los Ministros de Defensa y Ambiente, con el silencio cómplice de las bancadas del Pacto Histórico.

“Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña”, escribió Federico García Lorca (1928), mientras Gardel y Le Pera compusieron “El día que me quieras” (1935), con un soneto ambiental: “El día que me quieras / no habrá más que armonías, / será clara la aurora / y alegre el manantial. / Traerá quieta la brisa / rumor de melodías / y nos darán las fuentes / su canto de cristal. / El día que me quieras / endulzará sus cuerdas / el pájaro cantor, / florecerá la vida, / no existirá el dolor”.