miércoles, 1 de mayo de 2024

La gente piensa lo que le hacen pensar

 

“Nuestra ignorancia está planificada por una gran sabiduría” Raúl Scalabrini Ortiz

1° de mayo de 2024. Por Marcelo Colussi. “El poder de la prensa es primordial. Establece la agenda de discusión pública. Es un avasallador poder político que no puede ser controlado por ninguna ley. Determina lo que la gente habla y piensa con una autoridad reservada en algunas partes del mundo solo a los tiranos, sumos sacerdotes y mandarines”, decía Theodore White en los ‘60 del siglo pasado.

Esto presupone que una buena cantidad de gente leía. Pero sabemos que cada vez más la tendencia es a no leer, en todas partes del mundo. Los mensajes audiovisuales se han entronizado; todo es imagen, rápida, fulgurante, poco texto, mucho color, movimiento, acción. Y ello tiene más poder de penetración, mucho más de lo que señalaba Th. White 60 años atrás, cuando la gente leía más. 

Esta tendencia actual, está claro, llegó para quedarse. No hay marcha atrás. Constituye un hecho cultural, civilizatorio en el sentido más amplio. Según lo que vamos empezando a ver, una considerable cantidad de jóvenes -fenómeno que se da en mayor o menor medida en todo el mundo, con variaciones según los distintos países, pero todos, en general, con notas bastante comunes- ya no concibe la vida sin estas tecnologías (nativos digitales se les llama). Muchos adultos, igualmente, transitan similar senda. Sin dudas, esto está cambiando el modo de relacionarnos, de resolver las cosas de la cotidianeidad, de pensar, ¡de vivir! 

La preeminencia que ha cobrado la imagen no puede desligarse de una ideología centrada en la ganancia en tanto motor del desarrollo económico (apelando así a la venta de imágenes con fuerza frenética). La imagen atrapa: fascina. De ahí que es cada vez más usada para “vender” mercancías (todo es mercancía vendible) y generar formas de control social (mensajes político-ideológicos). 

No hay dudas que el sistema capitalista sabe muy bien lo que hace. Su preocupación máxima, en lo que pone todo su empeño, es lograr que nada cambie. Para eso tiene las armas… y los medios de comunicación. Puede permitirse cambios cosméticos; gatopardismo, en definitiva: cambiar algo prescindible para que no cambie nada en las raíces. En ese sentido, con varios siglos de acumulación -de riquezas y de sabiduría- sabe cómo seguir saliendo airoso y resistir revoluciones y todo tipo de intento de transformación. 

Si el campo popular no sabe bien qué hacer en este momento post caída del muro de Berlín, no es porque sea tonto (votando candidatos de ultraderecha, neonazis, aplaudiendo posiciones antipopulares). Es poque los manejos ideológico-culturales están hechos a la alta escuela. ¿Qué otra cosa es, si no, esto de la publicidad, el “arte del engaño”? ¿Cómo es posible que la gente, las grandes masas populares, siempre sojuzgadas por el sistema, no piensen en cambiar el estado de cosas sino en divertirse viendo alguna simpleza en televisión (“La televisión es muy instructiva, porque cada vez que la prenden me voy al cuarto contiguo a leer un libro”, dijo sarcástico Groucho Marx), o en las redes sociales? Se logra que importe más el partido de fútbol o la telenovela de moda que los grandes problemas que nos atañen.

La guerra ideológico-cultural no da tregua; como dijo Zbigniew Brzezinski: se trata de manipular a las masas incoordinadas manejando muy bien “sus mentes y sus corazones”. Valga este ejemplo: un miembro de la Contra Nicaragüense, preguntado sobre por qué se integró a esa fuerza, respondió: “Porque vienen los piricuacos [sandinistas] y te ponen una inyección que te vuelve ateo y comunista.” La guerra ideológica da esto como resultado. Decididamente: saben hacerla. Las iglesias neo-evangélicas que pueblan toda Latinoamérica completan el trabajo. 

Desde hace unas cuatro décadas se vive un proceso de globalización económica, tecnológica, política y cultural que achicó distancias convirtiendo a todo el globo terráqueo en un mercado único. Esa sociedad global está basada, cada vez más, en la acumulación y procesamiento de información y en las nuevas tecnologías de comunicación, crecientemente más rápidas y eficientes. Estas nuevas tecnologías (consistentes en la telefonía celular móvil, el uso de la computadora personal y la conexión a la red de internet) permiten a los usuarios una serie de procedimientos que cambian de un modo especialmente profundo su modo de vida, teniendo así un valor especial, pues permiten hablar sin duda de un antes y un después de su aparición en la historia. El mundo que se está edificando a partir de su implementación implica un cambio trascendente, del que ya se ven las consecuencias, las cuales se acrecentarán en forma exponencial en un futuro del que no se pueden precisar lapsos cronológicos, pero que seguramente será muy pronto, dada la velocidad vertiginosa con que todo ello se está produciendo.

“El emergente paradigma capitalista post-pandemia se basa en una digitalización y aplicación de las tecnologías de la así llamada cuarta revolución industrial. Esta nueva ola de desarrollo tecnológico es posibilitada por una tecnología de la información más avanzada. (…) La economía global post-pandemia supondrá una aplicación rápida y expansiva de la digitalización a cada aspecto de la sociedad global, incluidas la guerra y la represión”, comenta William Robinson. Es innegable que vivimos un nuevo momento civilizatorio, donde la capacidad de manipulación de los grandes poderes se muestra casi infinita.

En esta nueva forma comunicacional que se ha impuesto nos encontramos con el primado de lo superficial, de la inmediatez banal, con noticias que no son noticias, sino fake news, habiéndose llegado a hablar de post verdad -¿ya no hay criterio de veracidad?, ¿todo puede ser un holograma, una mentira bien empaquetada?-. En esa lógica se inscribe la apología de la imagen, siempre retocada, falseada; ahí están las redes sociales que permiten la tergiversación de lo que se ve llevado a un grado máximo con filtros y triquiñuelas varias: un obeso puede parecer delgado, una anciana puede parecer una quinceañera, etc. ¿No se puede creer ya en nada? ¿Habitamos en una nube digital donde los poderes dominantes nos viven confundiendo, el feo parece hermoso y las asimetrías socioeconómicas se presentan como inexorables y naturales? “No hay alternativa”, vociferaba Margaret Thatcher. Ahí están los net centers, creadores de opinión pública a partir de viles mentiras (recuérdese lo dicho por Brzezinsky). Las redes sociales, de las que cada vez pareciera que se puede prescindir menos, pues cada vez más se vive “conectado”, han pasado a ser la nueva biblia social… montando mentira tras mentira, banalidad tras banalidad. Todo está en la red, y San Google -o ahora San GPT- pasaron a ser la nueva deidad. No debe olvidarse, no obstante, que buena parte de la humanidad no tiene de momento acceso a estas tecnologías (muchos, incluso, ni siquiera acceden a energía eléctrica). ¿Poblaciones “sobrantes” entonces? Gente que no consume productos elaborados tecnológicamente, pero que “roba oxígeno y agua dulce”: ¿habrá que eliminarles según la lógica del capital? 

Ahora bien: el campo popular no puede quedarse callado ante esto, debiendo jugar en el mismo plano, con una contracomunicación crítica usando similares medios técnicos. El ámbito comunicacional no puede servir solo para mentir, por supuesto. Puede, y debe, servir para emancipar. 


mmcolussi@gmail.com, 

https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33

https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/

https://mcolussi.blogspot.com/

https://www.instagram.com/marcelocolussi8



Reflexiones Ambientales - Disertaciones del Crepúsculo


Cali, 29 de abril de 2024. Por Armando Palau Aldana. En primer término, debo referirme al debate de control político citado por los Representantes Jennifer Pedraza y Juan Carlos Lozada, coadyubado por Duvalier Sánchez, Catherine Juvinao y Daniel Carvalho. Asistimos a la Comisión Primera de Asuntos Constitucionales los Ministros de Defensa y de Ambiente, el Director de Parques Nacionales, el Viceministro del Interior, altos oficiales de la Armada y voceros de la sociedad civil.

Jennifer y Lozada se lucieron con lujo de detalles, las ayudas audiovisuales de Juan Carlos fueron organizadas y expuestas en forma relevante, se cambió acertadamente la estrategia de direccionamiento, el debate se enfocó hacia el Ministerio de Defensa como titular de la licencia para construir la Estación Guardacostas (radar, muelle y hangares), corroborando el carácter militar de las obras financiadas por los gringos.

Quien fuera Directora de Parques por más de tres lustros, madre de la presencia militar en Gorgona y promotora de la Estación Guardacostas, Julia Miranda, hoy día Representante por el Nuevo Liberalismo y caracterizada mujer de derecha, a pesar de sus ingentes esfuerzos por defender la militarización de la Isla Ciencia, sucumbió ante los argumentos de los congresistas citantes, de los ambientalistas y voceros comunitarios.

Los logros de este debate prueban el carácter militar de una obra liderada por el Ministerio de Defensa como beneficiario de la licencia y no por el Ministerio de Ambiente, enmascarador de propósitos científicos y de conservación no incluidos en ninguno de los actos administrativos de la licencia mediante los cuales este gobierno avala semejante despropósito, que riñe con metas y propósitos de biodiversidad de la COP15 en Montreal.

La ratificación verbal del otro Viceministerio del Interior, de realización de la Consulta con todos los Consejos de Comunidades Negras y Resguardos de Pueblos Indígenas del Pacífico caucano y nariñenses agrupados en la Mesa para la Gobernanza Ambiental Gorgona Sanquianga, “Acuerdo de Guapi” que de acordado el 13 de abril con conato de incumplimiento por la Armada y la Dirección de Consulta del Ministerio del Interior, revive.

El logro de compromiso presencial del alcalde Alejandro Eder de protección del Cerro El Morro, de acatamiento a la normatividad ambiental de este Relicto de Bosque Seco Tropical de Cali, gracias a la decidida presión popular de ediles y comunitarios del sector Meléndez, es otro logro que celebramos, aunque posteriormente las Secretarias de Paz y Gestión del Riesgo se hayan tornado displicentes con la comunidad.

El cierre del Grupo WhatsApp conformado desde la reunión con organizaciones ambientales y ambientalistas para la COP16, es inaceptable y constituye afrenta a la libertad de opinión y una censura del Ministerio de Ambiente, que no solo riñe con los preceptos constitucionales y con los propósitos del Acuerdo de Escazú para el acceso a la información y justicia ambientales. Del dicho al hecho hay mucho trecho.

Lamentar, que las expectativas de la COP16 estén proyectando una especie de mercado persa en el que se ofertan y compran artículos diversos, nuevos o usados a menor precio; pero como no hay mal que por bien no venga, se convierte en un cernidor que diferencia las organizaciones ambientales de las ambientalistas, estas pocas que practicamos el activismo inspiradas en André Gorz y Eduardo Galeano.

Anuncio que marcharé este Primero de mayo, en honor a la lucha de l@s obreros, jornaler@s y emplead@s, pero además, aunque haya sido víctima de imputaciones deshonrosa por parte de Petro que el Consejo de Estado definirá, porque entre este gobierno de transición y de centro, lo prefiero a la recalcitrante derecha que viene organizando el propósito de retomar el poder gubernamental, pues el bancario y empresarial todavía lo conservan.

Como dice el bello tango El Choclo (1947) de Santos Discépolo, Catán y Villoldo, cantado magistralmente por Tita Merello: “Con este tango que es burlón y compadrito / se ató dos alas la ambición de mi suburbio; / con este tango nació el tango, y como un grito/ salió del sórdido barrial buscando el cielo; / conjuro extraño de un amor hecho cadencia / que abrió caminos sin más ley que la esperanza, / mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia / llorando en la inocencia de un ritmo juguetón”.



sábado, 20 de abril de 2024

La Universidad del Sur de California silencia a su mejor estudiante, pero ella promete seguir luchando


20 de abril de 2024. Por Amy Goodman y Denis Moynihan. En el centro del campus de la Universidad del Sur de California, situada en la ciudad de Los Ángeles, se encuentra una estatua de Hécuba, reina de la antigua Troya. En el sitio web de la universidad se afirma que dicha estatua “rinde tributo a las mujeres de Troya”. Y más adelante se agrega: “Hécuba defendía a sus hijos y a su ciudad con inmensa pasión y lealtad. Ella instaba a los troyanos a seguir luchando, aunque estuvieran en inferioridad numérica, se sintieran exhaustos o enfrentaran obstáculos aparentemente insuperables”. La Universidad del Sur de California está repleta de imágenes de Troya, una ciudad amurallada que, según los escritores antiguos, como Homero, fue saqueada por los griegos tras infiltrarse en ella escondidos dentro del legendario “caballo de Troya”. El lema de los equipos deportivos de la universidad —Los Troyanos— es “¡Sigamos luchando!”. Sin embargo, la Universidad del Sur de California decidió esta semana abandonar a una de sus estudiantes más destacadas, la joven que fue distinguida como “estudiante ejemplar” de la promoción 2024: Asna Tabassum. La universidad optó por renunciar a la lucha y se doblegó ante la creciente ola de neomacartismo que azota actualmente los campus universitarios de todo Estados Unidos.

El lunes pasado, la institución anunció que cancelaba el discurso de graduación de Tabassum. “La intensidad de las emociones, exacerbada tanto por las redes sociales como por el conflicto en curso en Medio Oriente, ha escalado al punto de crear riesgos sustanciales relacionados con la seguridad y el normal desarrollo de la ceremonia de graduación”, explicó en un comunicado el rector del centro educativo, Andrew Guzman, y agregó: “Para ser claros: esta decisión no tiene nada que ver con la libertad de expresión. No existe el derecho a la libertad de expresión para hablar en una ceremonia de graduación”.

Asna Tabassum es una musulmana estadounidense cuya familia es originaria del sudeste asiático, que se graduó con una especialización en ingeniería biomédica y una especialización secundaria en Resistencia al Genocidio. En el sitio web del Consejo de Relaciones Islámico-Estadounidenses (CAIR, por sus siglas en inglés), la joven compartió una respuesta al comunicado emitido por la universidad, en la que expresa, entre otras cosas: “No me sorprende que haya quienes intentan propagar el odio. Me sorprende que mi propia universidad —que fue mi hogar durante cuatro años— me haya abandonado. […] El 14 de abril, les consulté [a las autoridades] sobre las supuestas preocupaciones de seguridad y se me informó que la universidad disponía de los recursos necesarios para implementar las medidas de seguridad adecuadas durante mi discurso de graduación, pero que no iban a tomarlas porque aumentar esas medidas de protección no encajaba con 'la imagen que la universidad desea proyectar'”.

En conversación con Democracy Now!, Asna describió la virulenta campaña a la que se vio sometida después de ser distinguida como estudiante ejemplar: “Apenas unas horas después [de que se hizo el anuncio de que yo había sido designada como estudiante ejemplar 2024] se desató una campaña muy generalizada —y, sinceramente, muy violenta y decepcionante— para que me retiren la distinción”.

Las autoridades de la Universidad del Sur de California no quisieron compartir detalles de las amenazas que supuestamente recibieron. Asna dijo al respecto: “No me brindaron ninguna información [acerca de las amenazas] y me dijeron que no era apropiado que yo me enterara de ellas”.

Su área de estudio principal y su especialización secundaria pueden parecer completamente discrepantes, pero Asna expresó: “Mi especialización en Resistencia al Genocidio me da la oportunidad de estudiar la condición humana en lo que posiblemente sea una de las peores condiciones que se puedan experimentar”.

Y agregó: “Y la ingeniería biomédica es mi forma de aprender procesos y aplicaciones técnicas para mejorar la condición humana al aumentar el acceso a la salud […], de modo de que podamos mejorar la forma en que las personas experimentan la atención sanitaria cuando más la necesitan”.

Una de las razones más probables por la que Asna estuvo en el punto de mira, y que las autoridades de la universidad no mencionaron, es la solidaridad de la joven con el pueblo palestino. En su biografía de Instagram, Asna proporciona un enlace a un sitio web en el que se expone en detalle el conflicto entre Israel y Palestina. En ese sitio se describen tanto la solución de dos Estados como la de un Estado, las dos principales propuestas para una paz permanente en la región. En una de las oraciones incluidas en el contenido del sitio se expresa que “un Estado palestino significaría la liberación del pueblo palestino y la abolición completa del Estado de Israel”.

Durante la entrevista que mantuvo con Democracy Now!, Asna señaló al respecto: “La frase que sigue [..] habla de la coexistencia entre árabes y judíos. Aquí hay muchos factores. […] Solo estoy abogando por la igualdad humana y por la sacralidad de la vida humana cuando afirmo que los palestinos, así como los judíos, los musulmanes y cualquier otra persona que se haya visto involucrada en este conflicto, tienen el mismo derecho a la vida y el mismo derecho a disfrutar plenamente de sus vidas”.

En medio de los incesantes bombardeos israelíes contra la población civil de Gaza, la solidaridad de Asna con el pueblo palestino, especialmente como mujer musulmana que usa el hiyab, podría ser la imagen que, en efecto, la Universidad del Sur de California no desea “proyectar”.

Todo esto ocurre mientras, en el Congreso, los republicanos han montado una campaña de carácter neomacartista en la que acusan a las universidades liberales de élite de tolerar el antisemitismo en sus campus. Aunque el antisemitismo genuino existe, esta actual caza de brujas parece estar dirigida a los centros universitarios donde la solidaridad con Palestina y los movimientos contra la guerra están cobrando fuerza.

Un grupo de 23 profesores judíos de la universidad de Barnard/Columbia le envió una detallada carta abierta a la rectora de la Universidad de Columbia, Minouche Shafik, antes de que esta compareciera el miércoles ante el mismo comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que provocó la dimisión de otras dos rectoras mujeres, la de la Universidad de Harvard y la de la Universidad de Pensilvania. En la carta, los docentes señalan: “Nos oponemos a que el antisemitismo sea utilizado como un arma para silenciar. Y abogamos por una universidad en donde todos los estudiantes, ya sean judíos, palestinos o de cualquier otro origen, puedan aprender y prosperar en un entorno abierto y honesto de investigación y debate riguroso”.

El Consejo de Relaciones Islámico-Estadounidenses ha pedido a la ciudadanía que se sume a la campaña para que la Universidad del Sur de California restituya a Asna Tabassum como oradora en la ceremonia de graduación. Fiel al espíritu de la reina Hécuba, Asna promete seguir luchando.

Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org. Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.


martes, 16 de abril de 2024

¿“Hombre nuevo” a la vista?


16 de abril de 2024. Por Marcelo Colussi. El solo hecho de plantearlo así ya invita a un cuestionamiento: ¿“hombre” como sinónimo de “humanidad”? ¿No se filtra ahí un prejuicio machista?

La cultura capitalista, hoy ya difundida por todo el orbe, trae consigo la idea del “éxito” por sobre todas las cosas. Si no se es “exitoso”, se es “perdedor”. Derrotar esos valores, esa cultura consumista y esa apología sin par del individualismo que trajo este sistema (recuérdese esa fantasía de “todo depende de mi propio esfuerzo”, “soy libre y decido mi vida”, “el que quiere, puede”) y que fueron ganando terreno en estos últimos dos siglos, parece una tarea titánica, quizá imposible a primera vista. De hecho, la psicología hegemónica en el mundo capitalista apuesta por esa forma de tratar lo humano: todo depende del esfuerzo personal, con lo que se afirma una presunta “libertad” originaria de cada individuo que, según esa visión, sería inalienable, pretendido valor supremo. “Todo depende de nuestro propio esfuerzo” (¡monumental falacia que ya parece entronizada!).

Desde una mirada más realista -o, mejor aún: crítica- puede observarse que el sujeto humano no es espontáneamente un heroico revolucionario que lo quiere cambiar todo, comprometido a toda hora con la transformación social, sino un ser adaptado, más bien conservador, que vive básicamente en rutinas que le permiten su sobrevivencia. En otros términos: uno más del rebaño. Homero Simpson puede ser su ícono representativo. “Los pueblos no son revolucionarios, pero a veces se ponen revolucionarios”, pudo leerse en una pintada callejera durante la Guerra Civil de España en la década de 1930. La idea de “hombre nuevo” que comenzó a impulsarse con el socialismo, en los albores de la revolución rusa y luego con los aportes de Ernesto Che Guevara en Cuba, fomentando una nueva ética basada en la solidaridad, la abnegación total y el internacionalismo, de momento no parece prosperar. La observación objetiva del actual desempeño humano está más cerca de lo descripto por Voltaire, uno de los principales ideólogos de la burguesía revolucionaria de su momento, mentor principal del Iluminismo dieciochesco, quien reflexionaba en su obra magna “Cándido o el optimismo”: “¿Creéis que en todo tiempo los hombres se han matado unos a otros como lo hacen actualmente? ¿Que siempre han sido mentirosos, bellacos, pérfidos, ingratos, ladrones, débiles, cobardes, envidiosos, glotones, borrachos, avaros, ambiciosos, sanguinarios, calumniadores, desenfrenados, fanáticos, hipócritas y necios?” 

Sin dudas, la puntualización hecha por este autor parece no alejarse mucho de la realidad. Las sociedades clasistas, por lo que puede constatarse (desde el surgimiento de la agricultura en adelante, hace 8,000 años), generan eso: masas que pueden ser manipuladas con bastante facilidad, donde esa descripción de cada individuo parece bastante acertada. El socialismo aspira a algo distinto. No debemos olvidar nunca que el ideario socialista, los nuevos valores que pretende crear esta novedosa cultura revolucionaria o, dicho de otra manera: los cuadros encargados de conducir ese cambio y los pueblos que serían los realizadores del mismo en tanto masas en movimiento que aportan esa energía decisiva para la transformación, provienen en todos los casos de este mundo, de esta realidad social, de esta historia. Nadie está exento de ello. Nadie puede, bajo ningún punto de vista, estar exento. Por tanto, todo el mundo adolece de estas normas a las que, con criterio objetivo y riguroso, no se le podría llamar simplemente “lacras”, sino elementos de nuestra actual condición humana. Más que “adolecer”, debería decirse “somos producto de ellas”.

Sin repetir exactamente lo apuntado por Voltaire -quizá algo exagerado en su descripción…, o quizá no-, pero sin negar que también existen a veces fabulosas expresiones de solidaridad, de comunitarismo espontáneo de la más profunda honestidad, no puede menos que reconocerse que en todos los habitantes del planeta -hoy día, salvo los pequeños grupos neolíticos con sociedades no estratificadas en clases sociales que por allí persisten- se dan estas formaciones civilizatorias de individualismo, patriarcado, desconfianza/discriminación de lo distinto, autoritarismo, homofobia, espíritu conservador y algún otro etcétera no muy encomiable. No existen los superhombres que hayan superado todo esto. Los “revolucionarios” -categoría difícil de definir, ¿quiénes son en realidad?, ¿los hay?- no están al margen de todo esto. Incluso se ha dicho que Marx (el joven Marx al menos) pecaba de eurocéntrico, pues veía como países “civilizados” solo a las potencias industriales de Europa; sin dudas, así fue, aunque posteriormente amplió su mirada “colonial”. La cuestión a no olvidar nunca es que los seres humanos, todos y todas por igual, somos irremediablemente hijos de nuestro tiempo, es decir: de nuestro ambiente cultural, civilizatorio. ¿Cómo escapar a eso? Es imposible.

Las luchas de poder y esas “lacras” mencionadas están en los humanos. Es con esa madera, con esa materia prima, y no con otra, con lo que podrá emprenderse la construcción de la nueva sociedad. Por tanto, en esa construcción se repetirán indefectiblemente esos patrones. Eso es lo que vemos en las primeras, balbuceantes, muy tímidas, primerizas experiencias del siglo XX, con sus temerosos pasos, abriendo un camino nuevo, inventando sin un bagaje previo, como sí tiene hoy el capitalismo: siete siglos. La historia, definitivamente, pesa mucho. Una vez más entonces, y sin el más mínimo ánimo de justificar sus tropiezos: qué se esperaba de este socialismo inicial, ¿la perfección, el paraíso terrenal? El único paraíso es el paraíso perdido: lo que nos puede esperar es un mundo de mayor justicia, de mayor equidad, lo cual no es poco. La invitación es a construirlo.

mmcolussi@gmail.com, https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/ https://mcolussi.blogspot.com/ https://www.instagram.com/marcelocolussi8/

La Consulta a las Comunidades Negras del Litoral Pacífico - Disertaciones del Crepúsculo

Guapi, 14 de abril de 2024. Por Armando Palau Aldana. En una histórica Sentencia, el Tribunal de Bogotá amparó los derechos constitucionales al Debido Proceso y a la Consulta Previa, al Consejo Comunitario Guapi Abajo que preside Domingo Cuero, un joven dirigente guapireño que se la jugó para abrir la compuerta a la verdadera participación de las Comunidades Negras del Pacífico, especialmente a las de influencia del Parque Natural Gorgona, la Isla Ciencia que han defendido la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, y el Comité Científico de Gorgona.

Domingo Cuero se la jugó, porque de no haber prosperado en segunda instancia la acción de tutela que en su nombre y el de su Consejo Comunitario interpuse (en el ámbito de abogado de oficio de las Ballenas Jorobadas), habríamos sufrido una terrible derrota política. La voz de aliento y júbilo que ha dado la providencia proyectada por la Magistrada Claudia Angélica Martínez Castillo, a las y los ambientalistas, activistas sociales y particularmente a lideresas y líderes de la diáspora de la cultura Bantú, es luminosa e invierte las cargas a nuestro favor.

Viernes y sábado pasados, el Ministerio de Ambiente convocó al “Diálogo social con las comunidades” en la deteriorada Normal Superior de Guapi, donde concurrieron unas 50 personas de Consejos Comunitarios y organizaciones sociales de los municipios de López de Micay, Timbiquí, Guapi, Iscuandé, El Charco, La Tola, Olaya Herrera y Mosquera, para el seguimiento a los proyectos que la Vicepresidenta Francia les ofreció en la reciente gira presidencial, mientras Petro no escuchaba el rechazo comunitario a las obras militares en Gorgona.

Quedó en evidencia, según las palabras de la Viceministra de Defensa, abogada Ana Catalina Cano, que las lanchas de la Armada que operan en las Estaciones Guardacostas son Unidades de Reacción Rápida tipo Defender, que están dotadas de ametralladora M240B de 7,62 mm, contrario a lo afirmado por la Minambiente en reunión virtual con organizaciones ambientales y ambientalistas en torno a la COP16 el pasado 6 de abril. Por lo tanto, se violaría el Derecho Internacional Humanitario, al pretender compartir el muelle con turistas en la Isla Ciencia.

No obstante que los Ministerios de Ambiente y Defensa, así como la Autoridad de Licencias Ambientales, se opusieron en el proceso a la Consulta Previa, indicando que no existe afectación directa a las Comunidades Negras, el Tribunal de Bogotá, justipreció: “la procedencia de la consulta previa se determina por la posible incidencia en sus derechos y no en las coordenadas geográficas, ya que, el concepto de territorio deviene de una construcción cultural, con independencia de si las comunidades se encuentran ubicadas geográficamente en esas zonas”.

También recalcó el Tribunal que: "en casos de duda sobre un posible detrimento medio ambiental, como puede ser la migración de fauna marina o el derrame de sustancias toxicas en el medio acuático, legitimará la posibilidad suspender la aplicación de los actos administrativos que representen un peligro a los recursos naturales de la Isla Gorgona, dado que, puede suponer una lesión a su territorio o asentamiento ancestral", lo que abre el camino a la medida cautelar en la Acción Popular de Salvemos Gorgona que coadyuvamos en el Tribunal de Cundinamarca.

No obstante, la réplica a la Minambiente y su contestataria estrategia de victimización, en la que sus contradicciones afloran al afirmar que ella no está defendiendo las obras militares de la Estación Guardacostas; la Viceministra del Interior, Lilian Solano, atendió la exigencia de los Consejos Comunitarios y se acordó una próxima reunión en Gorgona el 27 de abril, para trazar la hoja de ruta de la Consulta Conjunta desde la “Mesa para la Gobernanza Ambiental del Territorio Insular y Étnico Gorgona-Sanquianga". Un logro.

Ciertamente estamos estrenando la exclusiva residencia popular consagrada en el artículo 3° de nuestra Constitución, tenemos que ser visionarios, tácticos y estratégicos, porque independientemente de este Proceso de Consulta, es pertinente que se exija la materialización y publicación del Plan de Desarrollo de las Comunidades Negras ordenado en la Ley 70 de 1993 que dicen está aforado en 5,9 billones, pero que aún no se promulga como tal, pero son dos cosas independientes, no vayamos a pedirle peras al olmo, vamos por las Ostras del Pacífico.  

En este logro colectivo de los pueblos del Litoral Pacífico, viene ahora el reto de hilar en filigrana los vasos comunicantes de defensa para poner en escena la tradición de uso en el territorio amparada en sus prácticas tradicionales, pues Gorgona además de ser parte de su "hacer", connota la puesta en escena de los conocimientos heredados generacionalmente, es refugio y fuente de agua. Mientras tanto: “Silencio en la noche. / Ya todo está en calma. / El músculo duerme. / La ambición descansa” como compusieron Gardel y Le Pera en 1932.




La Consulta Previa y la Base Militar en Gorgona



Bogotá, 13de abril de 2024. Por Darío González Posso. La sentencia del Tribunal Superior de Bogotá -fruto de Acción de Tutela presentada por el Abogado Armando Palau-, que suspende el proyecto militar en la Isla Gorgona, por ausencia de la consulta previa, es un triunfo parcial, pero con amplias resonancias. En primer lugar, del Pueblo negro y del Consejo Comunitario de Guapi Abajo. A este triunfo se opone la oferta (sutil o explícita no importa) de “inversión social”, a cambio de la aceptación de tal proyecto que atenta contra el medio natural, que es opuesto a la independencia del país y a los derechos territoriales de los Pueblos ancestrales, cuya garantía es obligación incondicional del Estado. 

Esta negación de derechos vale para una denuncia en organismos internacionales. La ministra de Ambiente Susana Muhammad argumenta que la reunión en Guapi para el diálogo con las comunidades (abril de 2024) “estaba organizada antes del fallo" del Tribunal. Pero hay antecedentes, entre ellos, la rueda de prensa del Gobierno (del 12 febrero de 2024), que pinta de “verde” el proyecto, como un plan de “modernización”, “ecoturismo mundial”, “investigación científica”, “reconversión energética”, sin abandonar el discurso de “control” del narcotráfico (guerra fracasada e hipócrita). Bienvenida una inversión social que sea legítima, para lo cual se cancele primero, de manera definitiva, la base militar y luego se hable del resto. Este intercambio sí generaría confianza, más en un país donde históricamente es costumbre defraudar el cumplimiento de los acuerdos con los Pueblos.

En entrevista con la revista Raya (15 de febrero), la ministra Muhammad reconoce que en el “Corredor Marítimo del Pacífico Tropical Oriental” al cual pertenece la Isla Gorgona, hay intereses de “defensa” estratégica de los EE. UU., en disputa con potencias extracontinentales, en especial China, más algunos asuntos relacionados con extracción de recursos naturales, como pesca. Y anuncia un tratado de los países del mencionado “corredor”, para afirmar “soberanía”. ¿De cuál “soberanía” habla la ministra?, cuando nuestros países están subordinados a un proyecto regional, financiado por los Estados Unidos, en un contexto de alianzas militares, que es finalmente lo que enfrentamos: Comando Sur de EE. UU., asociación a la OTAN, vinculación de Colombia a la “Fuerza Marítima Combinada” (41 países bajo el mando de EE. UU.). Es una vergüenza este proyecto en Gorgona, en un gobierno proclamado del “cambio” y de “la vida”, que honra ante todo los compromisos militares de "fuerza conjunta", con la potencia neocolonialista hegemónica en función de sus intereses geopolíticos, en una condición de “aliados estratégicos” de la cual se vanagloria, entre otros, Luis Gilberto Murillo hoy ministro encargado de Relaciones exteriores, embajador en EE. UU.; impulsor, como ministro de Ambiente del expresidente Juan Manuel Santos, de la licencia exprés, ilegítima, de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Por lo cual también Murillo aún debe explicaciones. 

Hemos dicho y reiteramos: no es aceptable este proyecto militar -manejado por personal colombiano, al servicio de los intereses geopolíticos de los EE. UU-, en la Isla Gorgona; ni en otro lugar alternativo, ni con el mejor y más ajustado, aun si fuera posible, “plan de manejo ambiental”. ¡Lo único aceptable es la cancelación definitiva del proyecto de base militar. 

¡Tanto va el cántaro al agua, hasta que se rompe! - Disertaciones del Crepúsculo

Embalse de Calima, 7 de abril de 2024. Por Armando Palau Aldana. En el derrotero de defensa de los derechos ambientales, propósito que nos dimos desde enero de 1991 en la Fundación Biodiversidad (nuestra pequeña trinchera), hemos tenido como instrumento de lucha las acciones de cumplimiento y las populares, ésta última, institución jurídica que nació en el Derecho Romano y en el Viejo Derecho Anglosajón, la cual fue incorporada a nuestra legislación en el Código Civil que rigió después de 1857 en los Estados de Santander, Cauca, Panamá y Bolívar. 

La institución de las acciones populares ha pasado por distintas piezas legales, hasta obtener rango constitucional en la Carta de 1991 para la defensa de los derechos colectivos, entre ellos, el medio ambiente con sus recursos naturales para alcanzar su equilibrio ecológico, manejo y aprovechamiento racional, garantizando su desarrollo sostenible, su conservación y restauración de fauna y flora, además de la protección de áreas de especial importancia ecológica. 

Tuve la oportunidad de trabajar en la redacción de la ley estatutaria de las acciones populares en la Cámara de Representantes, siendo asesor de Agustín H. Valencia M., uno de los dos primeros congresistas por las Comunidades Negras (1994-1998). Nuestra ponencia sustancial fue derrotada por el esclerótico proyecto que lideraron Vivian Morales y Mario Uribe. Luego acudí a la Corte Constitucional para que declarara inconstitucional la caducidad de estas acciones populares, lo cual logramos con beneplácito.  

En el devenir de estas acciones constitucionales durante estos 33 años, hemos logrado, entre otras: abordar protección de la calidad del aire en Cali y Valle del Cauca (exhostos de buses, camiones, y quemas de cañaduzales), audiencia para clausura del Basuro de Navarro, defensa de los Humedales de Chiribico, Plan Maestro de Ciclorrutas de Cali, cierre de una explotación minera ilegal, remoción de Director General de CVC,  Bosque de Niebla de la Reserva Forestal La Elvira y Bosque Seco Tropical del Cortijo.  

La semana pasada, logramos que por fin el Tribunal de Cundinamarca, nos admitiera acción popular en defensa de los derechos de las comunidades campesinas de San Marcos, Mulaló y Manga Vieja, a quienes la Cementera Argos ha puesto en riesgo las aguas subterráneas que les proveen sus aljibes y riegos, con la perforación de sus suelos con el beneplácito de la Autoridad de Licencias Ambientales, una entidad defensora de grandes proyectos contaminantes como el radar y muelle militares en Isla Gorgona. 

Sea la oportunidad para contar, que este pasado sábado, la Ministra de Ambiente hablando de conflictos socioambientales (una fatídica noción antropocentrista que promueven algunos politólogos como ella), aseguró en reunión con las ONGs, que la Armada tendrá unas pequeñas lanchas en Gorgona sin armamento, entonces: ¿Qué diablos hará la Armada Nacional en los mares de esta Isla Ciencia, pudiendo cumplir este rol la Unidad de Parques Nacionales como órgano estatal civil?  

Esperamos que también se admita la acción popular que hemos interpuesto ante el mismo Tribunal de Cundinamarca (por tratarse de acciones contra entidades del orden nacional), en defensa del Cerro El Morro, un Relicto de Bosque Seco Tropical en las estribaciones de la Comuna 18 que acoge a Meléndez y otros barrios de Cali, Hito geomorfológico y paisajístico de Cali, con gran importancia cultural y recreativa, al que el Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Vivienda de Cali pretenden urbanizar. 

La égida de las acciones populares requiere de ardua perseverancia, enfrentando la férrea tradición de los derechos individuales que anteponen el interés particular al bienestar general, son como las ingentes cantidades de semillas que los frutos de la tierra brindan al suelo donde germinan unas pocas. En la evolución de las especies, la mejor adaptación, por pequeño que sea el grado, a las condiciones físicas ambientes, harán a la larga inclinar la balanza a su favor (Darwin, 1859), es la lucha por la supervivencia. 

Hemos reiterado que el disenso es creador, porque la adaptación implica retar el máximo aprovechamiento del entorno con la herramienta de la duda, sin perder el equilibrio interno. Para ello la falibilidad, el diálogo racional, y el principio de acercamiento a la verdad con la ayuda del debate, nos permitirán superar el conocimiento de la ignorancia (Popper, 2001), en este sendero llevamos 33 años de resistencia al mortuorio de verdades impuestas, es un ejercicio de lucha en defensa de la vida. 

Para aliviar esta indeclinable lucha, escuchar el arrullo del tango El día que me quieras (Gardel y Lepera, 1934): “Acaricia mi ensueño / el suave murmullo de tu suspirar, / ¡como ríe la vida / si tus ojos negros me quieren mirar! / Y si es mío el amparo / de tu risa leve que es como un cantar / ella aquieta mi herida, / ¡todo, todo se olvida..! / El día que me quieras / la rosa que engalana / se vestirá de fiesta / con su mejor color”. 

 



¡Gestión ambiental estatal sin democracia participativa! - Disertaciones del Crepúsculo

31 de marzo de 2024. Por Armando Palau Aldana. No obstante las 56 reformas hechas durante los últimos 22 años por el Congreso de la República a la Constitución del 91 (26 durante los gobiernos de Santos y Uribe), está claro que nuestra Carta Fundamental sigue sin estrenarse en muchos aspectos, particularmente en la materialización de la exclusiva soberanía popular de donde emana el poder público (artículo 3°), que modificó el viejo concepto supérstite durante 170 años y consagrado desde la primera Constitución de 1821, que ubicaba la soberanía en cabeza del abstracto concepto de la Nación.

Desde esta soberanía popular se confecciono en la Constituyente del 91 la participación democrática para superar la hegemonía de la democracia representativa, pero esta meta se quedó en ciernes; así como la categoría de servidores públicos a disposición del pueblo, pues persiste el omnímodo poder gubernamental, legislativo y judicial de los funcionarios de alto nivel: presidente, ministros, magistrados, congresistas, gobernadores, alcaldes y secretarios departamentales y municipales, perturbando la gestión ambiental estatal.

Aunque nuestra Carta ordena que es fin esencial del Estado facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural, en concordancia con el mandado de garantía de participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar el derecho colectivo a derecho a gozar de un ambiente sano, el Congreso legisló hace 3 décadas limitando las audiencias públicas ambientales como instancia no deliberativa y no vinculante, lesionando a la postre el Tratado de Escazú.

Una retórica falaz estatal intenta conducir al pueblo colombiano por el camino de imposición de decisiones ambientales, que solo son comunicadas, pero jamás consultadas previamente al soberano poder popular, prueba de ello, la Ministra de Ambiente Susana Muhamad, nos impone la convalidación de la licencia otorgada por Santos para construir una Estación Guardacostas con un Radar y un Muelle militares en Gorgona; también está pensando notificarnos su Plan Nacional de Biodiversidad, sin que este provenga de las comunidades populares y ancestrales.

Mientras se impulso y sancionó, durante este gobierno, la ratificación legal del Tratado de Escazú como herramienta para acceder y facilitar ampliamente la información y la justicia ambientales, entre otras razones para detener el homicidio de líderes ambientalistas, en el que Colombia ocupa el primer lugar, la realidad es que el acceso a la información ambiental sigue siendo lacónico y no se promueve la democracia, debilitando el acceso a los derechos procedimentales direccionados a la participación y a la justicia.

El Tratado de Escazú, es una materialización del Décimo Principio de la Declaración de Río (1991), que estableció que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda, para tener acceso adecuado a la información sin confidencialidad sobre materiales y actividades que encierran peligro, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones sobre la salud, la seguridad humana y el medio ambiente.

Del dicho al hecho hay mucho trecho. Un ejercicio de dialogo y participación convocado por la Ministra de Ambiente en Cali con las organizaciones ambientales y ambientalistas ha sido truncado por el mismo gobierno, pues las que llevamos tiempo haciendo activismo en defensa del entorno y sus recursos naturales hemos logrado provocar un escenario crítico de disenso creador, mientras que muchas de las organizaciones ambientales están a la espera de seguir aplicando a los procesos contractuales “el dinero es el estiércol del diablo”.

En el Congreso de la República una inscripción en latín dice “Vox populi vox dei” (la voz del pueblo es la voz de Dios), porque en la práctica la voz de los gobernantes en materia ambiental es la traidora voz de la oscuridad, como en el espectáculo comercial de la COP16. Como anillo el tango Yira Yira (1930) de Santos Discépolo dice: “Verás que todo es mentira / Verás que nada es amor / Que al mundo nada le importa / ¡Yira, yira! / Aunque te quiebre la vida / Aunque te muerda un dolor / No esperes nunca una ayuda / Ni una mano, ni un favor”.


¡Gorgona al día! - Disertaciones del Crepúsculo


24 de marzo de 2024. Por Armando Palau Aldana. Después de la oxigenación que nos otorgó a los ambientalistas que abogamos por la defensa del Parque Natural Gorgona, la puesta en escena de la rueda de prensa el gobierno nacional, “pintando de verde” la construcción de la Estación Guardacostas con sus componentes militares para uso de la Armada Nacional (3 hangares para efectivos, un muelle para embarcaciones y un radar), siguen ocurriendo exabruptos ministeriales que ponen en evidencia una obtusa intención a todo costo.

La Ministra de Ambiente (vocera de Petro), insiste que los ambientalistas somos mitómanos, sin que haya desvirtuado las objeciones académicas que nos apalancan: el Concepto del Comité Científico Gorgona (febrero, 2017), suscrito por las Universidades del Valle, Antioquia, Los Andes, y la Javeriana, las Fundaciones Yubarta y Squalus, y la Asociación Calidris; y la Carta de la Comisión Permanente de Áreas Protegidas de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (mayo, 2017).

Estas objeciones científicas que siguen incólumes durante 7 años, referenciando los efectos del Radar y el Muelle Militares en: el paisaje y los valores hedónicos de la isla; los fondos blandos de los organismos bioingenieros que oxigenan sedimentos, liberan nutrientes y fertilizan el agua; la presencia del Pargo Lunarejo en el Arrecife del Muelle; los Insectos, Macroinvertebrados y el Camarón Macrobrachium, sin inclusión en el Estudio de Impacto de la Armada con que se licenció la obra.

Del Estudio de Impacto Ambiental, el área pre-muestreada no es representativa y excluye poliquetos, moluscos y crustáceos, no hace referencia a los posibles efectos del funcionamiento del radar sobre las poblaciones de aves y sus movimientos, no habla del estatus de conservación de los anfibios y reptiles de la isla, no se menciona nada sobre la especie críticamente amenazada Atelopus elegans, que justamente es más abundante donde se va a instalar el radar (sendero y Cerro La Trinidad), que no estudió la vegetación epifita circundante.

De suma gravedad, que el Estudio Ambiental de la Armada indique como equiparable el patrimonio geológico y paleontológico al patrimonio arqueológico (dos cosas totalmente diferentes e inaceptable yerro conceptual), lo que denota falta de conocimiento y rigor científico, pues en el área se encuentran las únicas Komatiitas Cretácicas del mundo (rocas asociadas al impacto del meteorito que extinguió a los dinosaurios) y la localidad fosilífera más importante del Neógeno del Pacífico.

Estos temas que no aborda la Ministra de Ambiente, ni la Autoridad de Licencias, ni Parques Nacionales, ni los altos oficiales de la Armada, escuderos todos ellos de la inversión de los 9 millones de dólares del Fondo Antinarcóticos Norteamericano, no hacen parte de la agenda del reciente viaje para llevar a Congresistas a Gorgona (excluyendo a los ambientalistas), para tergiversarles la realidad, previo al debate de control político aprobado en Cámara de Representantes pero sin agenda cierta.

En nuestro Código Penal, el artículo 333 define el punible “Daños en los recursos naturales y ecocidio” como aquel en el que con incumplimiento de la normatividad existente destruya, inutilice, haga desaparecer o cause un impacto ambiental grave o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales, precisando que el ecocidio, es el daño masivo y destrucción generalizada grave y sistémica de los ecosistemas, y el impacto ambiental la alteración de las condiciones ambientales, eliminando la integridad del sistema y poniendo en riesgo su sostenibilidad.

Por ello, la designación de Luz Adriana Camargo Garzón como Fiscal General con una destacada trayectoria (Jefa de Investigación y Litigio de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala 2014-2017, Magistrada Auxiliar de la Corte Suprema de Justicia de Colombia 2005-2014, Fiscal Auxiliar y Delegada ante la Corte Suprema de Justicia 1996-2004), nos obliga a formularles denuncia por el punible de Daños en los Recursos Naturales y Ecocidio contra los funcionarios de marras.

El Ecocidio y los delitos ambientales son punibles cotidianos sin una sola condena, no obstante nuestra incredulidad en el Sistema Penal colombiano, pondremos a prueba a la Fiscal Camargo, escuchando el tango “Volvamos a empezar” (1953) de Álvarez y Maradei que reza: “Con sombras de cárcel lavé mi pecado / Si acaso la cárcel lo pudo lavar/ Los jueces de mármol nunca comprendieron / Que a veces la vida te obliga a matar”.

sábado, 16 de marzo de 2024

El Marco sobre Biodiversidad y la COP16 - Disertaciones del Crepúsculo

16 de marzo de 2024. Por Armando Palau Aldana. En el corredor del Puente España entre la Plazoleta de la Independencia y el monumento a La María, la insigne novela de Jorge Isaacs, este jueves 7 de marzo, la Vicepresidenta, la Ministra de Ambiente, la Gobernadora del Valle del Cauca y el Alcalde de Cali, presentaron ante el público caleño la COP16 que se realizará en nuestra Sucursal del Cielo entre el 21 de octubre y el 1° de noviembre.

El escenario tuvo un tinte discriminador, los invitados fueron acomodados en sillas ergonómicas de lujo y el resto del público, como si fuera la plebe, en las disfuncionales sillas Rimax. Se ambientó con grandes y luminosas pantallas y se dio el reiterado tardío inicio. Recordé al gran pensador alemán Wolfgang von Goethe (1749-1832), cuando escribió: “Es todo un espectáculo, pero no es más que eso”.

Los valientes líderes de Meléndez y la Comuna 18, ejercieron su soberanía popular y exhibieron con arengas su pasacalle “No a la construcción de viviendas en El Morro” el emblemático cerro que hace parte del Parque del Río Meléndez desde 1968 y que alberga nacimientos de agua con su fauna y su flora, reclamando el viejo eslogan ambientalista “pensar globalmente y actuar localmente”.

Desde la tarima fueron remitidos el Viceministro de Políticas Ambientales y la Secretaria Distrital de Paz para tratar de parar el vigoroso plantón, el primero posó con arrogancia de ambientalista y trato de descalificarnos, pero salió trasquilado con la altivez de los activistas del ambientalismo, quienes supimos que es un consultor gubernamental que vive del ambiente desde 1995.

Para el día siguiente y con cierto sigilo, se había organizado un encuentro de organizaciones ambientales y sociales hacia la COP16 en el auditorio de la Universidad del Valle San Fernando, que se colmó con un centenar de asistentes. Susana la Minambiente, sin excusarse llegó con una tardanza de 1 hora y El Plantón por El Morro nos granjeó la inclusión e intervención de 3 voceros.

Refuté con la caracterizada vehemencia a la Ministra sobre el daño proyectado al Parque Natural Gorgona, el mayor nicho de biodiversidad del Pacífico colombiano, con la construcción de una Estación Guardacostas custodiado por la Armada Nacional (Base Militar) transgrediendo el Principio 24 de la Declaración de Río de Janeiro “La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible”.

Fueron varias las voces que denunciaron la violación de los derechos de sus pueblos indígenas, comunidades negras y campesinas, destacándose las que reclamaron por la contaminante agroindustria de la caña de azúcar con su dominante monocultivo, la quema de su follaje y su fumigación con glifosato, desplazando a las pequeñas parceras con la complicidad de la C.V.C.

Por una oportuna pregunta de un líder de Pance ¿Cuál será el rol de estas organizaciones? La Ministra de Ambiente, contestó con ciertos tecnicismos sobre la mecánica, y una vez me retire para atender mis compromisos familiares finalizado el horario previsto, aprovechó para exponer las mitómanas explicaciones sobre la construcción de la Base Militar en Gorgona.

Vamos a ver durante estos 7 meses, como va a tratar de que no se le caiga la Pintura Verde ante la lluvia de la irrefutable inconveniencia ambiental y jurídica de la Base en Gorgona, porque debe saber que el Marco Mundial de la Biodiversidad tiene como objetivo abordar la pérdida de diversidad biológica para restaurar los ecosistemas y proteger los derechos de los Pueblos Originarios.

La COP16 debe visibilizar las medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza, incluida la protección del planeta y de los ecosistemas degradados, dentro de cuatro objetivos globales generales para proteger la naturaleza, que incluyen: detener la extinción inducida por los seres humanos de las especies en peligro de extinción y la reducción del riesgo de su pérdida.

Tendrá el Ministerio que demostrar con documentos ciertos que está en la ruta de catalizar, facilitar e impulsar la acción urgente y transformadora de los Gobiernos, y las autoridades subnacionales y locales, con la participación de toda la sociedad, para detener e invertir la pérdida de diversidad biológica, basada en evidencia científica y en conocimientos y prácticas tradicionales.

Nos preguntamos cómo hará Susana Muhamad para demostrar que el radar de 9,14 Gigahercios no afectará con su emisión electromagnética los tejidos blandos de los funcionarios en la Isla y las Ballenas Jorobadas, los Delfines Moteados y las Tortugas Carey, para alcanzar el enfoque “Una sola salud”, para equilibrar de manera sostenible y optimizar la salud de las personas, los animales y las plantas.

Tiene el inalcanzable reto la Ministra (quien nos señala públicamente como mentirosos a los ambientalistas que defendemos Isla Gorgona, violando Escazú), de demostrar que su retórica alcanzará la Visión del Convenio de vivir en armonía con la naturaleza, deteniendo la extinción de especies amenazadas y la reducción de los conflictos entre los seres humanos y las especies silvestres.

Por supuesto que la COP16 traerá una oxigenación a los modelos convencionales de economía como la hotelería, la gastronomía, el folclor, las artesanías (entre otros), dinamizará con creces los ingresos de las gentes de Cali (Nuestra Casa, en lengua origen), no por ello enverdecerá la realidad de desigualdad, inequidad, injusticia, origen del estallido social hace un par de años en la Sultana del Valle.

Por ello estamos convocando a las organizaciones ambientalistas, bastante distintas de las ambientales que buscan en el dinero de las contrataciones estatales su modus vivendi, a la realización de SiloCOP16 la Cumbre Alterna Ambientalista en el teatrino “Yo Amo Siloé” de esta Montaña Mágica, a la que hemos invitado a la activista Greta Thumberg (Nuestra casa está ardiendo).

Y precisamente esos que viven abrigados (tapados) contractualmente del ambiente sin compromiso ni activismo ambientalista, me recuerdan el tango que compusieran Delfino y Romero (1929): “Aquel tapado de armiño / todo forrado en lamé, / que tu cuerpito abrigaba / al salir del cabaret. / Me resultó, al fin y al cabo, / más durable que tu amor: / el tapado lo estoy pagando / y tu amor ya se apagó”.


Haití, Honduras y la hegemonía estadounidense


16 de marzo de 2024. Por Amy Goodman y Denis Moynihan. Haití y Honduras han acaparado los titulares mundiales en las últimas semanas. El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández acaba de ser condenado en un tribunal estadounidense por tráfico de drogas y podría enfrentar una pena de cadena perpetua. Por su parte, Haití es actualmente un país sin Gobierno: grupos armados se han unido contra el actual primer ministro de facto del país, quien se convirtió en mandatario en 2021 luego del asesinato del presidente Jovenel Moïse y cuenta desde entonces con el respaldo de Estados Unidos. Lo que los principales canales de noticias no dicen es el papel que la intervención estadounidense ha desempeñado en llevar a ambos países a este punto.

La profesora Jemima Pierre, académica haitiano-estadounidense de la Universidad de Columbia Británica, dijo a Democracy Now!: “La crisis en Haití es una crisis del imperialismo”. En un artículo que escribió en la revista Nacla Report on the Americas, titulado “Haití como laboratorio del imperio”, Pierre describe a su país natal como “el lugar donde se ha llevado a cabo el experimento neocolonial más largo y brutal del mundo moderno”.

La República de Haití, fundada en 1804 tras un levantamiento de personas esclavizadas, fue la primera “república negra” del mundo. Luego de que el pueblo haitiano esclavizado lograra su libertad, Francia exigió que Haití le pagara reparaciones por la pérdida de la mano de obra esclava. Durante más de un siglo, los pagos de deuda que Haití tuvo que realizarle a Francia, y posteriormente a Estados Unidos, afectaron significativamente su economía. Estados Unidos se negó a reconocer la independencia de Haití durante décadas –recién lo hizo en 1862–, debido al temor de que el levantamiento de la población haitiana esclavizada pudiera inspirar movimientos similares en su propio territorio.

En 1915, Estados Unidos invadió Haití y ocupó el país hasta 1934. Estados Unidos también respaldó las brutales dictaduras con las que los Duvalier gobernaron Haití desde 1957 a 1986. En 1991, Jean-Bertrand Aristide se convirtió en el primer presidente de Haití elegido democráticamente, pero ocho meses después fue destituido tras un violento golpe de Estado. El presidente de Estados Unidos de ese entonces, George H.W. Bush, respaldó el golpe, al igual que más tarde lo hizo el presidente Bill Clinton. La presión de la opinión pública obligó a Clinton a permitir el regreso de Aristide al poder en 1994, para terminar su mandato presidencial en 1996. Aristide fue reelegido por la ciudadanía haitiana en 2001.

En su conversación con Democracy Now!, la profesora Jemima Pierre agregó: “En 2004, […] Estados Unidos, Francia y Canadá se unieron y respaldaron un golpe de Estado contra el primer presidente democráticamente elegido del país, Jean-Bertrand Aristide. Infantes de Marina estadounidenses […] lo subieron a un avión, junto con los funcionarios encargados de su seguridad, su esposa y un asistente, y lo llevaron a la República Centroafricana”.

Democracy Now! viajó a la República Centroafricana en 2004, junto a una delegación encabezada por el fundador de la organización TransAfrica, Randall Robinson, y la congresista estadounidense Maxine Waters, quienes desafiaron la política estadounidense y escoltaron a los Arístides de regreso al hemisferio occidental. Aristide confirmó en ese viaje a Democracy Now! que había sido depuesto mediante un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos. Durante los siete años siguientes, el expresidente haitiano vivió en Sudáfrica en calidad de exiliado.

Respecto a las afirmaciones que sugieren que las bandas criminales controlan actualmente Haití, la profesora Pierre expresó: “La llamada 'violencia de las pandillas' no es realmente el principal problema en Haití. El principal problema de Haití radica en la constante interferencia de la comunidad internacional. Y la comunidad internacional es, aquí, de manera explícita, Estados Unidos, Francia y Canadá”.

Según se informa, el Gobierno de Biden está contemplando la posibilidad de trasladar a solicitantes de asilo haitianos a la tristemente célebre base naval estadounidense ubicada en el territorio cubano de la bahía de Guantánamo. Si este plan se concreta, estaríamos presenciando una repetición de algunas de las políticas más lamentables de Estados Unidos en su larga historia de explotación del pueblo haitiano.

Honduras, mientras tanto, tiene actualmente una presidenta elegida democráticamente: Xiomara Castro. El esposo de Castro, Manuel “Mel” Zelaya, fue elegido presidente del país en 2006 y depuesto por un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos en 2009. En los años siguientes, Honduras se convirtió en un narco-Estado, lo que obligó a cientos de miles de personas a huir de la violencia y buscar refugio en Estados Unidos y otros países del mundo.

En 2013, Juan Orlando Hernández fue elegido presidente en medio de denuncias que lo acusaban de infringir las normas relativas al financiamiento de las campañas electorales. Posteriormente, en 2017, fue nuevamente elegido presidente, en unas elecciones ampliamente consideradas como fraudulentas. Poco después, su hermano Juan Antonio Hernández fue arrestado en la ciudad de Miami por tráfico de drogas. Tras la elección de Xiomara Castro como presidenta, el propio Juan Orlando Hernández fue arrestado y extraditado a Estados Unidos por tráfico de cocaína. El 8 de marzo pasado, el expresidente hondureño fue declarado culpable en un tribunal federal de Estados Unidos y actualmente aguarda su sentencia.

La profesora de historia Dana Frank, que estaba en la sala del tribunal, dijo a Democracy Now!: “Las pruebas eran escalofriantes. […] Era una letanía de asesinatos de fiscales y periodistas, de hechos de corrupción de la policía, los militares, los políticos, el presidente, el hermano del presidente, lo que sea que se les ocurra… Fue como si se corriera el telón y se pudiera ver el funcionamiento cotidiano de este tremendo mecanismo violento y corrupto que fue el Gobierno de Juan Orlando Hernández […]. Esto fue lo que sucedió después del golpe de [Estado] de 2009, que abrió la puerta a la destrucción del Estado de derecho en Honduras”.

La intervención estadounidense en Haití, Honduras y otros países es una de las principales razones que lleva a las personas a buscar asilo en Estados Unidos, en su intento de escapar de la violencia, la pobreza y la persecución que enfrentan en sus países de origen. Los medios de prensa de Estados Unidos casi nunca hacen alusión a ese aspecto del conflicto. Para entender y, en última instancia, resolver la “crisis migratoria”, la población estadounidense debe comprender lo que su Gobierno ha hecho durante mucho tiempo en su nombre y con el dinero de sus impuestos: armar y sostener regímenes brutales en el extranjero.

© 2024 Amy Goodman. Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

sábado, 9 de marzo de 2024

Soy Feminista


8 de marzo de 2024. Por: Florence Thomas. “Soy feminista. No soy ni amargada ni insatisfecha: me gusta la risa, pero sé también compartir los duelos de las miles de mujeres víctimas de violencia: soy feminista.

Me gusta con locura la libertad más no el libertinaje, soy feminista. No soy lesbiana, y si lo fuera ¿Cuál sería el problema? Soy feminista. Sí, soy feminista porque no quiero morir indignada, defenderé hasta donde pueda hacerlo a las mujeres, su derecho a una vida libre de violencias.

Soy feminista porque creo que hoy día el feminismo representa uno de los últimos humanismos en esta tierra desolada y porque he apostado a un mundo mixto hecho de hombres y mujeres que no tienen la misma manera de habitar el mundo, de interpretarlo y de actuar sobre él.

Soy feminista porque me gusta provocar debates desde donde puedo hacerlo. Soy feminista para mover ideas y poner a circular conceptos; para deconstruir viejos discursos y narrativas, para desmontar mitos y estereotipos, derrumbar roles prescritos e imaginarios prestados.

Escribo para las mujeres que no tienen voces, para todas las mujeres, desde sus incontestables semejanzas y sus evidentes diferencias.

En fin soy feminista tratando de atravesar críticamente una moral patriarcal de las exclusiones, de los exilios, de las orfandades y de las guerras, una moral que nos gobierna desde hace siglos.

Un día, no muy lejano, espero, habremos aprendido a ser mujeres, simplemente mujeres. Ni santas, ni brujas; ni putas, ni vírgenes; ni sumisas, ni histéricas, sino mujeres, resignificando ese concepto.

Por esto repito tantas veces que ser mujer hoy es romper con los viejos modelos esperados para nosotras”.

El Peligro al que se expone una sociedad que no sabe leer


9 de marzo 9 de 2024. Por Carlos Arturo Arias Castañeda. “No es analfabeta aquel que no sabe leer, sino aquel que sabiendo leer, no lee” Miguel de Unamuno. Como verán el título del presente texto utiliza el término peligro y no problema, pues es reconocido por todos que en la actualidad muchas personas en el mundo viven sin saber leer. De hecho, las civilizaciones primitivas existieron antes que la escritura y la lectura. No saber leer no es un problema en sí mismo; pero, en el presente representa un peligro inminente que puede condenar aún más al atraso a sociedades subdesarrolladas como la nuestra. Valdría la pena preguntarnos entonces: ¿Qué es saber leer hoy?, ¿Para qué leer hoy? Y ¿Cómo enseñar a leer hoy?

La reflexión que les comparto a continuación, surge de mi asistencia el encuentro “El futuro de la educación en Colombia, la educación como propósito nacional” organizado por el grupo Prixa y la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), el día 6 de marzo del presente año. A este primer encuentro llevado a cabo en la ciudad de Cali asistieron personalidades como la Ministra de Educación, el Viceministro de Educación Superior y otros funcionarios de esta cartera, también los rectores de algunas universidades prestantes como la Pontificia Javeriana, la Icesi, la San Buenaventura, Univalle, Eafit y la Nacional de Colombia, además de expertos internacionales en educación en representación de organismos como el Banco mundial, el Banco Interamericano de desarrollo (BID) y otras organizaciones.

Frente a la cuestión ¿cómo fortalecer la educación en Colombia?, surgieron algunas recomendaciones y consideraciones: 1) El gran desafío de la educación en Colombia gira en torno a la cobertura y la calidad, calidad que no se resuelve con tecnología e inteligencias artificiales, pero que tampoco se resuelve sin ellas. 2) La escandalosa inequidad en Colombia es una más de las inequidades a las que nos hemos acostumbrado. 3) Todos los niños y niñas tienen talentos, pero no todos tienen oportunidades; la educación es la única oportunidad que tienen nuestros chicos de transformar su realidad. 4) De manera natural los niños están interesados a aprender a partir de preguntas, pero la sociedad y la escuela les corta ese deseo so pretexto de que se vuelven preguntones, para luego tener que invertir grandes recursos y tiempo logrando que sean críticos… no pregunten, pero sean críticos, que contradicción. 5) En Colombia los estudiantes que están por encima del promedio nacional en las pruebas de competencias se encuentran lejos de alcanzar la excelencia, 6) En la escuela es necesario “Repensar la manera de Pensar” tarea que pasa por investigar, pero en la mayoría de los casos los docentes esperan que les digan que hacer y cómo hacer, nos acostumbramos a hacer desde el parecer y no desde la evidencia científica o académica.

Como ven son varias las consideraciones, asuntos reiterados producto de una sobrediagnosticación de los problemas de la educación colombiana, sin embargo, para hablar de futuro de la educación se hace necesario tener un propósito, de lo contrario navegaríamos sin dirección como en Cali, que carece de un plan de educación distrital a mediano y largo plazo. Pues bien, la Ministra Aurora Vergara en su participación planteó como el gran propósito de la educación la restauración de la dignidad humana a partir de resignificar el tiempo en la escuela, la pertinencia de lo que se enseña, favorecer los aprendizajes situados-contextualizados, minimizar los índices de deserción y reprobación, así como de acciones afirmativas en pro de la conservación del medio ambiente. Mariano Jabonero, secretario general de la OEI mencionó que el propósito debe ser transformar la educación en el país y esto pasa por lograr consensos nacionales para avanzar hacia compromisos comunes, contar con escuela inclusivas y saludables, favorecer los aprendizajes para la vida, tener maestros mejor preparados, lograr que la financiación de la educación sea suficiente y sostenible y pasa por avanzar hacia la transformación digital.

Hasta aquí el discurso apuntaba de una u otra manera a recalcar la necesidad de introducir la innovación tecnológica y la innovación educativa a la práctica pedagógica. Un término “innovación” que al igual que el de “reinventarse” durante la pandemia se volvió moda, que todos repiten como loros, pero que muy pocos entienden, que es ¿innovación educativa?, seguro es tema de un semestre o más de universidad. ¿Es posible la innovación tecnológica en las IEO sin conectividad y dispositivos suficientes?, pues bien, en mi caso todo este discurso se derrumbó cuando Horacio Álvarez Marinelli, senior en educación y experto en políticas educativas del BID mencionó que de acuerdo a estudios que ellos han realizado en nuestro país 3 de cada 4 estudiantes carecen de competencias matemáticas y que en el caso de la comprensión lectora la situación es más dramática, solo como ejemplo indicó que en Cali el 55% de los estudiantes que terminan quinto de primaria no comprenden lo que leen y un número importante ni siquiera lee. Su llamado fue a dejar de pensar en competencias del siglo XXI y volver a las competencias del siglo XIX, garantizar que los niños, niñas y jóvenes mínimamente lean, escriban y hagan cuentas. Si no se parte de esos mínimos, alcanzar otras competencias será impensable.

Al indagarle a Horacio sobre las posibles causas de que los niños y niñas colombianas presentaran tan bajos índices de comprensión de lectura, mencionó: 1) A muchos maestros que hoy están enseñando a leer, nunca les enseñaron a enseñar a leer y hacen lo que pueden, los resultados saltan a la vista. 2) Algunos maestros utilizan métodos para enseñar a leer poco efectivos. 3) Colombia es el único país de América sin textos escolares. 4) Colombia no tiene currículo unificado y 5) El sistema educativo colombiano navega a ciegas, sin datos. El experto aclaró que el problema de no comprender lo que se lee en undécimo o en quinto no inicia en quinto u once, sino en los grados iniciales, que es allí donde se debe hacer el énfasis.

Como matemático no pude evitar que las cifras que había socializado Horacio Álvarez me tocaran, al punto que creo que no logré prestar mucha atención a las demás presentaciones, un sinnúmero de preguntas rondaba mi cabeza, entre ellas: ¿Qué falta hacer o que recursos se deben invertir para que los maestros realmente puedan alcanzar el propósito de enamorar a sus estudiantes de la lectura y encaminarlos en la ruta de la producción escrita?, ¿qué deben hacer los maestros de matemáticas para logar que sus estudiantes en grados inferiores desarrollen su pensamiento matemático, su cálculo mental, más allá de la capacidad de resolver algoritmos y memorizarse las tablas de multiplicar?

 Me pregunté de nuevo ¿para qué leer?, y volví a escritos anteriores en los que mencionó que no es una tarea difícil encontrar argumentos que muestren lo relevante que es saber leer, entre ellos: Aumenta la inteligencia, estimula la creatividad, ejercita la memoria, activa la empatía, Desestresa, estimula habilidades de resolución de problemas, alarga la esperanza de vida, ayuda con el insomnio, mejora la toma de decisiones y contribuye con la felicidad. Por otro lado, se obtiene mayor vocabulario, ayuda a que las personas se expresen mejor, mejora la concentración, facilita el proceso de conocer y aprender. Así que, reafirmé la importancia de seguir insistiendo en la tarea de enseñar a leer.

Quise responderme por último ¿cuál es el peligro al que se expone una sociedad que no sabe leer?, a propósito, solo quise presentar unos pocos argumentos: no leer o leer deficientemente afecta inevitablemente el desarrollo del pensamiento y deja fuera del alcance de las personas poder argumentar eficientemente de manera escrita sus ideas. Lo cual es una pena porque genera una dependencia intelectual de otros.

Espero que sus comentarios me ayuden a nutrir esta respuesta y determinar si están de acuerdo con que la escuela hoy debe poner mayor énfasis en lograr que los niños, niñas y jóvenes pueden leer comprensivamente, producir textos coherentes y resolver problemas a partir de hacer cuentas matemáticas de manera acertada, si creen que se pueden obviar esas tareas para desarrollar pensamiento crítico o computacional. Si están de acuerdo con que hoy todo debe apuntar a la innovación educativa, así no se comprenda muy bien qué es.

miércoles, 28 de febrero de 2024

Habemus Presidente 8 - El Pacto Histórico y Cali COP16


28 de febrero. Por Guillermo Pulecio Corredor. En el pasado reciente de Colombia, transcurridos 34 años navegando en el mar proceloso de la Constitución de 1991 por causa de la politiquería neoliberal, no recuerdo que se le haya dado tanta preponderancia internacional a Colombia (siendo un país del tercer mundo), como a este Gobierno Liberal por el Cambio que preside Gustavo Petro Urrego. 

Los colombianos (pero, no para los dueños de las cortinas de humo y desinformación) sabemos que el presidente está pisando fuerte en el ámbito de las Naciones Unidas con su postura sobre el narcotráfico y su vocación irreductible frente a la defensa del planeta y la paz mundial. Tanto es así que se nos permite asistir a las cumbres de Seguridad, Justicia, OIT y ahora es la sede mundial de la #COP16 de 2024.   

No obstante, la designación, el pais nacional debe entender la verdadera dimensión del compromiso de Cali como Ciudad Región. 

Santiago de Cali más que la Sultana del Valle, de Cali-Chipichape y Yumbo, de Cali Pachanguero como la bautizó el Grupo Niche, de la Ciudad Deportiva Panamericana desde 1971, de haber sido una Ciudad cívica, la meca del cine Caliwood, que últimamente se la coronó como la Capital de la Salsa (Término comercial para volver mercancía de consumo a los ritmos del Guaguacó, la Rumba, la Pachanga, el Son Montuno, el Son, el Mambo, la Guaracha, el Danzón y el Chachachá entre otros clasificados dentro de los complejos musicales de La rumba, el danzón y el Son); como también, otras calificaciones que se quedan guardadas para el recuerdo en sus menciones alegóricas que hablan de su diversidad étnica y por ser pluricultural. En medio de tantas alegoría y mitos urbanos mediante los cuales se la ha tildado a ciudad de los siete ríos, hemos visto como el paisaje se ha venido deteriorando después de haber sido una de las ciudades con mayor cobertura arbórea urbana. Entre todas resalto la mención honorífica más reciente y fundamental: CALI RESISTENCIA. 

Ahora CALI#COP16-2024. No sé cómo se puede exclamar esta emoción de raizal adoptado sino con las palabras de la rumba caleña “la Sultanita tiene su Tumbao”, con ello quiero expresar que esta ciudad hermosa se lo merece por ser diversa, pluricultural, pluriétnica y capital de la resistencia y la resiliencia.

Santiago de Cali es la capital natural de la subregión del Litoral Pacífico Colombiano, compuesta por los departamentos Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Región señalada por West (1957) como el área biogeográfica que se extiende desde la provincia de Esmeraldas en Ecuador por el sur hasta la provincia del Darién al suroeste de Panamá por el norte, y desde la Litoral Pacífico hasta la Cordillera Occidental, que incluye también las vertientes del río Atrato hacia el Mar Atlántico y el río San Juan hacia el Pacífico. Y cuyo limite natural es la Cordillera Occidental de los Andes colombianos.   

El Chocó Biogeográfico, es una ecorregión con características muy especiales por su variedad de paisajes terrestres y marinos como también, por esa característica especial de ser una de las áreas de mayor pluviosidad en el planeta. Por esta cualidad, es poseedora de una cantidad inmensa de especie de biodiversidad en flora y fauna correspondiente al bosque húmedo tropical. La región cuenta con dos océanos (el Atlántico y el Pacífico) y afecta a tres países colindantes (Panamá, Colombia y Ecuador).  

La región denomina suroccidental de Colombia, que incluye los territorios costeros y andinos de cuatro departamentos, cuenta con una superficie de 132.246 kilómetros cuadrados. Con altitudes que van desde la orilla del mar hasta la de páramo a más de cuatro mil metros de altitud. Se describe como una región variada que contiene seis macro paisajes: a) montañas cordilleranas (Cordillera Occidental, Central y Serranía del Baudó), b) valles interandinos (Cauca, Patía, Atrato y San Juan), c) mesetas andinas (Macizo Colombiano en Nariño), d) la gran llanura o Andén del Pacífico (corresponde a los departamentos de valle, Cauca y Nariño, e) los Valles inter andinos de Atrato y Sanjuan en el Chocó); f) el Litoral del Chocó caracterizada por la presencia de acantilados desde Buenaventura hasta Juradó por la proximidad de la serranía con el mar) y g) el Océano Pacifico con sus islas es contenedor de una gran biodiversidad y productor de agua. Estos paisajes, referidos desde conceptos bióticos y climáticos, son las principales macro regiones que conforman el sistema integrado de la región Pacífica de Colombia. La descripción desde el conocimiento teniendo en cuenta los distintos estrados de la tecnociencia, lo ancestral y la sociedad, debe ahondarse para que realmente lleguemos a una percepción aproximada al concepto de región en un proceso dinámico y progresivo entro lo biótico, lo antrópico y el territorio como el suelo que sustenta a la vida. 

El CALI#COP16, si bien es una oportunidad para mostrar la problemática local del Litoral Pacífico colombiano, sus objetivos se circunscriben al efecto invernadero que ha puesto al planeta Tierra o Gaia o Pachamama en una coyuntura crucial para la supervivencia de todas las especies vivas; en el caso de no ponérsele freno ya al salvaje desarrollo capitalista neoliberal a nivel mundial con su gran producción de gases tóxicos de efecto invernadero. Sabemos que los principales contaminadores están localizados particularmente en el hemisferio norte del planeta con sus grandes industrias y uso de combustibles fósiles en muchas las actividades antrópicas. Es tan grave que algunos investigadores se han atrevido a manifestar que el deshielo y el calentamiento global y las guerras imperialistas en menos de un siglo se encargará de aniquilar a la raza humana. 

Por otro lado, ya se nos habla en los medios apocalípticos de las próximas guerras por el agua. En los últimos años vemos a diario la gran migración del sur hacia el norte buscando el sueño capitalista neoliberal. Este proceso migratorio hace parte de esa guerra no declarada de los pobres contra los ricos. Ay humanidad, hace mucho que no significas ni dignificas nada para los adoradores del dios dineros. Observen pues que estas grandes migraciones de seres humanos con pieles oscuras hacia los países de los blancos, que los mesiánicos la promueven como una maldición apocalíptica. Pero no, simplemente estos pobres de la tierra solo están buscando el bienestar que nunca se permitió tener en sus países de origen en el tercer mundo. 

El autodenominado primer mundo que creció gracias a la usura financiera y a no permitir el desarrollo verdaderamente capitalista de las naciones sometidas mediante la deuda externa. Si señores, en esta lógica perversa los últimos doscientos años de “independencia” solo hemos sido capaces exportar sino materias primas, productos no elaborados, recursos naturales no renovables, para el país comprador les agregarle plusvalía capitalista y devolverla como mercancía elaborada con un precio diez veces mayor. 

Es muy emocionante que Santiago de Cali, ciudad región, haya sido escogida como la sede mundial de la CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP). Les recuerdo, la COP es el órgano de la Convención entre todos los Estados «Partes», como quien dice, los Estados Asociados para formular, proponer objetivos y recomendaciones contra el cambio climático. Sus funciones principales son: la evaluación del estado de deterioro de la vida en el planeta y la de SUGERIR metas y alternativas para frenar esta catástrofe global. 

Como cosa curiosa a esta organización surgida en el seno de las Naciones Unidas está compuesto por 134 naciones de América Latina, África, Oriente Medio y Asia, incluida China uno de los mayores contaminadores planetarios. Y como cosa más curiosa aún no pertenecen las potencias desarrolladas unidas en el Grupo Sombrilla, conformado por Australia, Canadá, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Islandia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda y Ucrania. Como quien dice, casi todo el sur del planeta participa en las deliberaciones para sensibilizar a la civilización humana de la urgencia de un CAMBIO drástico si queremos garantizar la supervivencia de la VIDA. Asi de sencillo o cambiamos o morimos en medio de los estertores de la madre tierra.    

En este contexto tan cercano y a la vez tan lejano, que nos debe importar como sociedad civil congregados en los NADIES, quienes hemos sido manipulados, ultrajados, vilipendiados, condenados injustamente, ignorados, idiotizados y subvalorados por los medios masivos de comunicación ultraderechistas y neonazis. Mas que el resultado de la conferencia con sus recomendaciones. Nos debe importar tener una organización política cada vez más fuerte que pueda planear y asegurar el futuro democrático, progresista y ambiental de Colombia. Desde ya veo a las Universidades y ONGs Ambientales haciendo sus propuestas tecnocientíficas para disminuir la destrucción causada por la intervención antrópica de los recursos naturales y el medio ambiente en todos los confines. Ojo y vista, si no contamos con una organización que tenga predominio sobre el Estado, nunca tendremos como sociedad la capacidad de garantizar que los procedimientos y las estrategias acordadas a nivel mundial, se cumplan dentro de los términos establecidos en CALI#COP16. Lo demás es un saludo a la bandera. 

Si señores, la nación debe ser representada por la mayoría de la población articulada y organizada en un partido mayoritario, esta organización se llama PACTO HISTÓRICO por la paz y el desarrollo equitativo y progresista de la nación. 

Con todo lo emocionante que debe ser participar en el CALI#COP16. Insisto, no echemos en saco roto la urgencia de fortalecer el partido PACTO HISTORICO. Solo un partido fuerte nos permitirá defender las desigualdades e iniquidades y al mismo tiempo, ejercer gobernanza para planear, diseñar y ejecutar un programa de desarrollo progresivo amigable con la naturaleza. Ese gran partido representá a todos los colombianos dignos e inteligentes. Los invito a que este año 2024 hagamos un gran encuentro nacional del PACTO HISTÓRICO en donde participemos todos: los partidos minoritarios, los independientes y las comunidades marginadas en todo el territorio colombiano. Y en especial, que incluya todos los disidentes de los partidos tradicionales. 

No podemos ser inferiores a la generación de los años sesenta y setenta que logró agruparse en el FRENTE UNIDO DEL PUEBLO (1965) contra el bipartidismo del frente nacional. Hoy somos mas fuertes que hace sesenta años.


Director de Casa Maghú, Arquitecto especializado en Paisajismo Univalle 

sábado, 24 de febrero de 2024

A cien años de la publicación del primer Manifiesto Surrealista El surrealismo: estética de la ruptura


24 de febrero de 2024. Por Carlos Fajardo F. “La historia de la poesía moderna, escribe Paz –al menos la mitad de esa historia– es la fascinación que han experimentado los poetas por las construcciones de la razón crítica”1. Según el planteamiento de Octavio Paz, las vanguardias estéticas y poéticas hunden sus orígenes en el siglo XIX cuando la modernidad racionalista instrumental triunfante es puesta en cuestión por el romanticismo contestatario. Uno de esos movimientos vanguardistas fue el surrealismo, del cual se cumplen cien años de haber sido publicado en 1924 su primer Manifiesto escrito por André Breton.

Como movimiento vanguardista, el surrealismo se propuso transformar los cánones no sólo artísticos sino socio-políticos de su época, “pretendía ante todo provocar, en lo intelectual y lo moral, una crisis de conciencia del tipo más general y más grave posible […] Es comprensible que esta vanguardia no tema adoptar el dogma de la rebelión absoluta, de la insumisión total, del sabotaje en toda regla y que tenga sus esperanzas puestas únicamente en la violencia”2. De estos postulados resulta su entusiasmo y su vigor, la explosión con la cual se manifestaron las vanguardias. Así, la idea de utopía no era extraña a sus compromisos.

El surrealismo, aferrado a estas ideas de innovación, irrumpió con sus manifiestos críticos ante los altares de la racionalidad instrumental capitalista; se propuso hacer un juicio estético a las concepciones tradicionales del arte, lo que impactaría en las producciones artísticas del siglo XX. El clásico tríptico platónico: Belleza, Bondad, Verdad quedaba sepultado. Deseaba subvertir la lógica del orden de la naturaleza e impulsar un cambio en la sensibilidad y en la racionalidad. En el primer Manifiesto Surrealista de 1924 afirma Breton: “Todavía vivimos bajo el imperio de la lógica […] Quizá haya llegado el momento en que la imaginación esté próxima a volver a ejercer los derechos que le corresponden […] ¿Cuándo llegará, señores lógicos, la hora de los filósofos durmientes? Quisiera dormir para entregarme a los durmientes, del mismo modo que me entrego a quienes me leen, con los ojos abiertos, para dejar de hacer prevalecer, en esta materia, el ritmo inconsciente de mi pensamiento”3.

De allí su proclama para construir un futuro donde el arte tome partido en la revolución social y política. La confianza en la victoria final, unida a los conceptos de temporalidad y utopía, posibilitó que el surrealismo se convirtiera en un proyecto dispuesto a superar tradiciones y paradigmas culturales. Con ello nació una forma de estética de lucha revolucionaria y rebelde.

El surrealismo, como casi todas las vanguardias artísticas del siglo XX, fue polémico, siguiendo el curso de desarrollo esencialmente similar a la más antigua idea de modernidad. Las llamadas vanguardias heroicas, con ansia de triunfo, asumieron la historia como linealidad hacia un telos superior que rompía con las condiciones de un pasado tradicional y conservador. Estos procesos de rupturas y subversión han llevado a la mayoría de los analistas a coincidir en una idea: la profunda ambición de cambio de las vanguardias, la necesidad de renovación y transitoriedad de un orden a otro.

No son extrañas, entonces, las demandas y exigencias de André Breton sobre la firme posición en el campo de batalla estético y político. Utopía y sueño. Utopía que impulsa un deseo de superación a escala humana, universalizando el deseo de un arte de experimentación y de resistencia crítica. El producto tuvo logros y grandes conquistas. “Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme”, escribió André Breton en el Primer Manifiesto Surrealista de 1924, y continuaba: “tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser”4.

De esta manera, el surrealismo se abrió a la exploración de distintas técnicas, estilos, métodos de indagación de la realidad. Múltiples y diversos discursos no occidentales fueron estudiados y asimilados en sus experimentaciones, por ejemplo, esoterismo, magia, tradiciones populares exóticas de África, Asia, Oceanía y Latinoamérica, mediums espiritistas, culturas precolombinas, técnicas poéticas y pictóricas orientales, en fin, una gran cartografía de lenguajes y sensaciones, ayudaron a fundar realidades y visiones distintas de las tradicionales. Se reivindicó el humor, la imaginación y el juego como armas subversivas e inconformistas. para sabotear el poder del pensamiento utilitarista.

De igual manera, el surrealismo reivindicó la infancia creativa y descodificadora de lo real. “El espíritu que se sumerge en el surrealismo revive exaltadamente la mejor parte de su infancia […]. Gracias al surrealismo, parece que las oportunidades de la infancia reviven en nosotros. Es como si uno volviera a correr en pos de su salvación, o de su perdición”, afirma Breton5.. Como tal, el surrealismo ejerce la escritura automática6 y aborda lo onírico, el psicoanálisis, el inconsciente, la locura, el azar, el misterio, la libertad, el amor7, la poesía, la automatización psíquica, la búsqueda de lo insólito, lo desconcertante, los poemas colectivos, exaltando al poeta vidente, tal como lo había diagnosticado Arthur Rimbaud, es decir, al poeta convertido en un “iluminado”, cuyo instrumento es la imaginación, la cual lleva a lo Maravilloso. Para Breton, “lo Maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello”8.

Si algo ha quedado claro después de ese primer Manifiesto, es que este movimiento propuso no sólo un proceso de transformación del arte del siglo veinte, sino una subversión de las más profundas estructuras antropo-filosóficas de Occidente. Se trataba de “Transformar el mundo y cambiar la vida”, producir una nueva percepción de lo real; buscar un reordenamiento del mundo y una escritura anti-representacional. Puesto en crisis el discurso tradicional, la pretensión del surrealismo va más allá de un “discurso naturalista representativo”9. La empresa es ardua: superar el simple naturalismo y proponerse fundar no sólo un nuevo sistema, sino un nuevo lenguaje. ¡Cambiar todo!; poner en su lugar a las dogmáticas nociones sobre la realidad; atacar el sectarismo cristiano y a la sociedad capitalista; construir otras lógicas, subvertir a la razón utensiliar, ir más allá de los límites instrumentales, exaltar el azar, lo fortuito, lo arbitrario. Imaginación y deseo se unen logrando hallar aquella fórmula del Conde de Lautréamont: “bello como el encuentro fortuito, en una mesa de disección, de una máquina de escribir y un paraguas”, lo cual, por un extraño suceso, el azar, la casualidad y los encuentros inexplicables generan una nueva realidad.

Desde estas perspectivas, la subversión surrealista es ante todo una propuesta que sugiere un cambio de actitud frente a la dualidad conceptual de Occidente. El “hombre partido en dos” de Breton (instinto/razón; cuerpo/alma; culpa/salvación; yo/mundo; naturaleza/historia…) se logrará al fin reunir en una Ontología Estética vitalista, intersubjetiva, en la utopía libertaria del sueño que es a la vez acción participativa en y desde lo real.

Como crítica a las profundas raíces de la cultura occidental y como exigencia de construir “Nuevas Tablas de valores”, el Surrealismo se constituye en una empresa ética de superación subjetiva y social. “Yo soy el otro” había escrito Gerard de Nerval; “yo es otro” poetizó Rimbaud. Y son estas dos sentencias las que servirán de guía a Breton y a sus colegas en la búsqueda de una ética personalista y comunitaria que pretende abrir el YO a la totalidad a través de lo poético. Comunión exterior/interior; creación comunitaria de lo estético; afán por salir de sí mismo y habitar en el otro. Al decir de Breton. el surrealismo no llega “a compartir la creencia de que el hombre goza de una absoluta superioridad sobre los demás seres, o, dicho de otro modo, a que el hombre es la culminación del mundo, lo cual constituye el postulado más injustificable y el más insigne abuso que cabe atribuir al antropomorfismo”10. Se trata de romper con el ensimismamiento individualista de la sociedad burguesa y elevar al ser humano a un descubrimiento de otras regiones y asombros. La fragmentación ética quedaría resuelta en una síntesis dialéctica hegeliana, la cual provee una nueva alianza mítica real y epistemológica en la escala del conocimiento.

En España y América Latina algunos poetas y escritores en las décadas del veinte y treinta del siglo pasado, asumieron experimentos poéticos similares a las del surrealismo. Su sensibilidad los unió a las preocupaciones por el sueño, el inconsciente, lo maravilloso y a ciertos poetas simbolistas y Malditos, lo que se observa en las obras de los españoles Rafael Alberti, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Juan Larrea; en el Grupo mejicano Los Contemporáneos; en los argentinos Jorge Luís Borges, Oliverio Girondo; en los chilenos Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Pablo de Rocka; en los peruanos César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, y en el colombiano Luis Vidales. Este pluralismo de “influencias”, sirvió para que la poesía española y latinoamericana manifestara una mayor pluralidad y riqueza de matices en sus búsquedas. No podemos negar que algunos de estos poetas asumieron técnicas surrealistas, aunque sin ortodoxia. Su cambio de imaginería y de disposición ante los temas de la tradición hispánica los une a esa gran aventura vanguardista del siglo XX. Algunos constituyeron un grupo donde se pregonaba “transformar el mundo” y “cambiar la vida” y que se impuso la tarea de construir un nuevo lenguaje desde la poesía misma. En Colombia, Luís Vidales (1904-1990), en su libro Suenan timbres publicado en 1926, se atrevió a proponer una ruptura radical con la retórica tradicional, lo que lo une a las exploraciones que por esos años ya habían adelantado otros poetas vanguardistas.

¿Agotamiento del surrealismo?

En las últimas cuatro décadas del siglo XX y en las que van de este siglo, las rebeldías vanguardistas fueron mostrando un cierto agotamiento de sus propuestas. Los manifiestos de ruptura sufrieron un proceso paradójico al ser asumidos por el gran público ya no como discursos contestatarios, sino como divertidos y confortables escándalos gracias a la masificación mediática, convirtiéndose en slogans publicitarios, entretenimiento, moda, espectáculo, disolviendo, por supuesto, sus metas originales. El éxito y reconocimiento despojaron a las vanguardias de las ideas de ruptura, siendo asimiladas y manipuladas por las de relajación, confort y fascinación. De la estética del triunfo se pasó a la estetización masiva de sus propuestas.

De esta manera, las búsquedas surrealistas se fueron institucionalizando hasta quedar convertidas en divertimento, consumismo y mero diseño publicitario. Llegadas a este punto, las vanguardias ya no produjeron rabia ni indignación; no eran motivo de miedo. Por el contrario, su presencia fue necesaria para que el establecimiento construyera un simulacro de rebeldía, una democratización masiva pero vigilante de las protestas. Así, institución y vanguardia mantuvieron una convivencia pacífica. La vanguardia sirvió al poder para que éste impulsara, sobre todo a través de los medios de comunicación y de información, la idea de apertura y libertad, de hedonismo superficial, condiciones que alteraron los proyectos modernistas de principios del siglo XX y llevaron, poco a poco, a su desgaste. Por lo tanto, las apuestas de las vanguardias se vieron superadas por una estetización de la revuelta y por la tendencia de academizarlas, restándoles toda la fuerza de ruptura e innovación. La estetización académica se observa en el ofrecimiento que los establecimientos educativos hacen al publico de cursos sobre, por ejemplo, la rebeldía y las formas de ser contestatarios. Las propuestas de las vanguardias ahora se les estudia como algo exótico, folclórico, reduciéndolas a simple cultura general, lo que da prestigio y estatus intelectual y social.

La estetización se está realizando en todas partes, desde lo altamente elaborado hasta lo decorativo efímero. Toda la cultura está pasando de los medios tecno-digitales al público como estética realizada, como fenómeno de moda y publicidad, constituyéndose en una de las utopías de la masificación. Sí. Ahora todo puede convertirse en obra de arte, performances en vitrinas y pantallas portátiles, hasta el uso del propio cuerpo, reciclado y con prótesis, como espacio para moldearse en artefacto artístico. Ready made vivientes, museificados como el Portabotellas de Duchamp. De allí una pequeña garantía de sueño: todos podemos ser creadores, aunque sólo sea una simulación democrática; sin embargo, somos creadores por una estetización del mercado y el consumo. La mercancía se vuelve estética por su fuerza de ensoñación y esto se constituye en la mayor estetización de lo cotidiano.

Como sabemos, la concepción lineal y progresiva del tiempo histórico conmovió al surrealismo e influyó tanto que propuso fracturas en esa linealidad, encaminado a un futuro mejor. Sin embargo, otro de los síntomas de la crisis de las propuestas surrealistas fue el desencanto del mito moderno sobre la historia, resquebrajándose los paradigmas de acción o reacción e imponiéndose la despreocupación frente a la revolución. Despojada la idea de cambio, ésta pasó a convertirse en cliché. La sensación de vivir en un periodo revolucionario se fue perdiendo lentamente. El surrealismo, que buscaba una ontología estética de la libertad, tenía de por sí obstáculos que daban razón de ser a sus peticiones. Para muchos estas utopías han muerto, pues sus valores estético-políticos se han legitimado y reproducen el orden del establishment.

Hoy la vanguardia es víctima de las burocracias que tanto combatió, de las tecnocracias y del mercado internacional que la explota como mercancía exótica de un pasado mesiánico y genuino. Caídos los muros- aparentemente- ya lo que este movimiento deseaba se ha vuelto en alguna medida digerible gracias a la lógica del marketing y de la moda. La relajación de las vanguardias ha facilitado el surgimiento de un nuevo contexto cultural donde, en palabras de Julio López, “el periodista sustituye al artista; el relaciones públicas al intelectual; el moderador al autor; el presentador al presentado; la información a la creación; el cóctel del libro al contenido del libro; la publicidad a la textualidad”11. Proliferación de gustos banales donde “todo sirve”, “todo vale”, “todo es apto”. Paralelo al agotamiento de los discursos vanguardistas, también se impulsa el compromiso con una estética que gana en sentidos por sus exploraciones diversas, imponiéndose lo agradable y el espectáculo. Pero este relajamiento y levedad de los estilos ha impuesto también un relajamiento de la crítica. Ahora esta toma matices de aplauso y aceptación ante cualquier obra, sea superficial o profunda. Por lo tanto, se impone la coexistencia pacífica de lo mediocre con lo altamente elaborado. Así, la crítica resulta ser un oficio fácil, sin demasiado peligro; no requiere de un experto, sino de un conciliador.

Múltiples sucesos han puesto en cuestión los planteamientos utópicos del surrealismo. Conocemos las crisis de las ideologías al final del siglo XX; sentimos el vacío dejado por la caída de los grandes proyectos modernos. Sin embargo, a pesar de ello, las tesis de una estética contestataria, su ambición de cambio, su espíritu crítico utópico y rebelde, el sueño surrealista de “transformar el mundo y cambiar la vida”, de construir otras lógicas de lo real y de lograr una modernidad crítico-creativa que se oponga al racionalismo modernizador instrumental, seguirán seduciendo aunque para muchos su agotamiento está unido al fracaso de la modernidad, en tanto que, para otros, las peticiones de una modernidad ético-estética no se han cumplido todavía y están invernando en un extenso letargo en la sociedad del rendimiento capitalista actual.


*    Poeta y ensayista colombiano.

1   Paz, Octavio. 1987. Los hijos del Limo. Del romanticismo a la vanguardia. Barcelona: Seix Barral. P. 65. Para Octavio Paz, en la modernidad “la negación crítica abarca también al arte y la literatura: los valores artísticos se separaron de los valores religiosos. […] Se introduce así la noción de la crítica ‘dentro’ de la creación poética. Nada más natural, en apariencia: la literatura moderna, según corresponde a una edad crítica, es una literatura crítica. […] Crítica del objeto de la literatura: la sociedad burguesa y sus valores; crítica de la literatura como objeto: el lenguaje y sus significados. De ambas maneras la literatura moderna se niega y, al negarse, se afirma-confirma su modernidad”. (Ibíd., págs. 56-57).

2   Breton, André. 1992. Manifiestos del surrealismo. Barcelona: Labor. pp. 162 y ss.

3   Ibíd., pp. 25 y ss.

4   Ibíd., p. 19.

5   Ibíd., pp. 60, 62.

6   Sobre el experimentalismo de la escritura automática, Breton escribe en el primer manifiesto: “En aquel entonces, todavía estaba muy interesado en Freud, y conocía sus métodos de examen que había tenido ocasión de practicar con enfermos durante la guerra, por lo que decidí obtener de mí mismo lo que se procura obtener de aquéllos, es decir, un monólogo lo más rápido posible, sobre el que el espíritu crítico del paciente no formule juicio alguno, que, en consecuencia, quede libre de toda reticencia, y que sea, en lo posible, equivalente a pensar en voz alta. Me pareció entonces, y sigue pareciéndome ahora –la manera en que me llegó la frase del hombre cortado en dos lo demuestra– que la velocidad del pensamiento no es superior a la de la palabra, y que no siempre gana a la de la palabra, ni siquiera a la de la pluma en movimiento”.

7   “El surrealismo, escribe Breton, jamás ha intentado ocultar a su vista la fascinación que brilla en el amor entre hombre y mujer. Y tampoco hubiera podido hacerlo por cuanto sus primeras investigaciones le llevaron, tal como hemos visto, a un territorio en que imperaba el deseo […] En el surrealismo, la mujer ha sido amada y celebrada en concepto de gran promesa, de la gran promesa que subsiste como tal después de haber sido cumplida. La mujer lleva en sí el signo de la elección (y a cada cual corresponde la tarea de descubrirlo) que solamente tiene significado para uno solo, y esto basta para solventar el pretendido dualismo de alma y carne En este aspecto, resulta perfectamente cierto que el amor carnal se funde, formando un solo amor, con el espiritual”. Óp. cit., pp. 332, 333.

8   Óp. cit., p. 31.

9   Ortega, Julio. 1983. “La escritura de vanguardia”. En: Quimera, nº 31, mayo, pp. 56-60.

10 Óp. cit., p. 36.

11  López, Julio. 1988. La música de la posmodernidad. Ensayo de hermenéutica cultural. Barcelona: Editorial Anthropos, p. 126.