martes, 1 de octubre de 2019

Disertaciones del Crepúsculo – ¡Pasado, presente y futuro de la gestión ambiental en Cali!

30 septiembre 2019. Por Armando Palau Aldana. Por mandato de la ley noventa y nueve del noventa y tres, desde el año siguiente la Sucursal del Cielo por tener más de un millón de habitantes tiene su propia autoridad ambiental con jurisdicción solo dentro del perímetro urbano. Nació como departamento administrativo, sin tener en cuenta referentes como el Ministerio del Medio Ambiente que nació el año anterior y que heredó buena parte de la estructura, el conocimiento y el personal del Inderena, como tampoco de la C.V.C. que había nacido en el cincuenta y cuatro, que, aunque hecha por y para el Cartel de los Pirómanos de la Caña de Azúcar, contaba con una larga trayectoria en el manejo de las cuencas hidrográficas como unidad de planificación.

El Dagma cumplió veinticinco años, sin que durante ese tiempo haya consolidado un know how, es decir, un bloque acumulado de conocimientos, experticias y habilidades como patrimonio intangible para consulta del público y de los académicos. Ello obedece, entre otras razones, a la reforma administrativa del dos mil que eliminó las unidades de la estructura municipal, pretexto para empezar el gregario de la contratación paralela de personal y de proyectos para determinar la importancia del hueco en los discos compactos, otorgando cuotas y dádivas a los concejales afines al alcalde de turno y a sus amigos y patrocinadores, con contratistas con mejor desempeño en la consecución de votos que en gestión ambiental. Igualmente, la soterrada delegación de la función pública a ese personal externo, lo cual facilita fragmentos de corrupción en oculta oferta de flexibilización y asesoría tercerizada desde el interior de la autoridad.

Paralelamente, en estas épocas electorales las encuestas de percepción ciudadana muestran como problemas de mayor interés la inseguridad y la congestión vehicular y los candidatos le hacen el juego a estos despropósitos endulzando el oído de los electores, proponiéndoles como soluciones y ejes centrales de sus campañas más cámaras de vigilancia y aumento del pie de fuerza policial -para vigilar y castigar como lo dijo Foucault- así como nuevas vías, mientras que las propuestas ambientales no son una prioridad de la agenda de gobierno sino figuras decorativas de las campañas.

La opinión pública comenta que la problemática ambiental ha generado una mayor conciencia ciudadana, cuando lo que se evidencia es que ha aumentado la bulla al respecto, porque los usos cotidianos de la población con afán emergente, es mayor adquisición de vehículos automotores con combustibles fósiles, de más aparatos eléctricos para el hogar y el trabajo, así como el consumo de comidas y bebidas rápidas y sintéticas que no son otra cosa que chatarra para la salud, es decir, que se reafirma que del dicho al hecho hay mucho trecho, porque ha aumentado el enverdecimiento de los contaminadores, un soterrado y fuerte enemigo de la sustentabilidad.

La perspectiva no es muy compleja, se requiere la decisión de asumir la construcción de una ética que encamine a la sociedad por la senda de valores mutuos y la garantía de derechos colectivos como el goce de un ambiente sano respetando al entorno y a su oferta, voluntad política para fortalecer la autoridad ambiental orientada hacia la educación para la prevención y la conservación, desarrollos urbanos que frenen la expansión y privilegien ciudades compactas donde el uso eficiente y ahorro del agua sea la cotidianeidad. Con espectros electorales donde la gestión ambiental sea la agenda central de gobierno y candidatos que asuman el rol de ambientalistas por vocación y no por apariencia o por raticos. Nos urge pues, la construcción del ecosocialismo como una forma de vida y no como un discurso veintejuliero.

Cali, veintiséis de septiembre del dos mil diecinueve.

martes, 17 de septiembre de 2019

La amazonia se quema y con ella nuestro tiempo en el planeta

13 septiembre 2019. Tomado de Semana Sostenible. Escrito por: Angélica Beltrán, investigadora de Ambiente y Sociedad. El desastre ambiental que se presenta con los fuegos en la Amazonia brasilera nos enfrenta a nuevas realidades de la globalización. Ya no solo hablamos de las teorías; Gaia de Lovelock, el fin de la historia de Fukuyama y tantas otras de orden social, económico, ecológico, cultural. Esta vez, se trata de algo puntual, nadie ha dejado de verlo; incluso, desde el espacio, los satélites lo registraron, las redes sociales lo siguieron, hubo marchas de protesta, colectas se levantaron, surgieron opiniones de todos los lados. ¿Y, ahora?

Pues, ahora, necesitamos pasar a la acción, los incendios deben controlarse y se debe actuar sobre las causas: la deforestación, las políticas que la permitieron, las cadenas de mercado que la han avalado, la responsabilidad de todos y, hacia el futuro, la gestión del riesgo.

¿Y por qué la gestión del riesgo? En este punto es en donde la naturaleza nos enseña lo que es la globalización. Porque esos incendios van a afectar a todo el globo de diferentes maneras, en distintos tiempos y escalas. En primer lugar, nos recuerda que las fronteras son imaginarias cuando algo tan real como el fuego se presenta. Es inminente el riesgo de que los fuegos de Acre (Brasil) se pasen a Madre de Dios (Perú), lo que ya pasó con Bolivia.

Pero, estos incendios, tal como nos dice la doctora Erika Berenguer, no son naturales en la Amazonia, los inicia el ser humano, básicamente, para abrir la frontera agrícola con el sistema de cortar la selva, dejar que se seque y, entonces, quemar; pero, la misma selva controlaba esto: en un ecosistema catalogado como muy húmedo, no se puede prender fuego fácilmente y aquí es cuando vemos que tantos años de quemas han cambiado el clima local y la capacidad de la selva para recuperarse. Los árboles en pie no tenían la humedad normal, se pudieron prender y, lo más preocupante, según la misma investigadora, la verdadera “época seca” de esta región empieza en octubre. Deberíamos prepararnos, gestionar este riesgo.

El investigador Antonio Donate Nobre, del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil, INPE, nos habla sobre los “ríos voladores”. Básicamente, la selva de la Amazonia evapora una cantidad importante de agua, también recibe y condensa enormes volúmenes del líquido que proviene del océano, que se va trasladando gracias a los vientos y llega a lugares como el piedemonte amazónico de Colombia.

Donate, en entrevista concedida a Mongabay, señala su preocupación sobre el destino de estos ríos. Esta vez, producto de los incendios, las nubes estaban repletas de hollín y cenizas, lo suficiente como para oscurecer la tarde de Sao Paulo; tenían tanta agua, que se esperaría un diluvio: pero llovió muy poco. La razón: el hollín y las cenizas generaron nubes disipativas, es decir, que guardan el agua, pero con tantas partículas que contienen, no se forman gotas lo suficientemente pesadas como para caer. Y la lluvia no cayó en donde la necesitábamos. Pero, todo lo que sube tiene que caer. ¿En dónde y cuándo? Esa es la pregunta para la que la gestión del riesgo debe estar preparada en el corto plazo (probablemente). ¿Y, después? Ya no tendremos la continuidad en la selva que aseguraba esos “ríos”. ¿Enfrentaremos sequías?

Y en el mediano plazo (cada vez más corto), pensemos en el cambio climático. El Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) advirtió en su reporte 1.5 0C que si esperamos poder mantener el calentamiento del planeta debajo de este nivel (con alta confiabilidad) para reducir los impactos negativos sobre la humanidad y los ecosistemas, tenemos que emitir desde 2018, hasta 2100, un máximo de 420 Gt de CO2, es decir las emisiones tienen que reducirse desde 2020 y lograr la neutralidad antes de fin de siglo y la tendencia iba en ascenso. ¿Cómo nos deja la cantidad de CO2 que se ha liberado con estos incendios? ¿Cómo, si a eso le sumamos los otros que ocurren en Los Andes, en Indonesia, en el Ártico?

El mismo IPCC acaba de lanzar su reporte sobre cambio climático y tierras. Al respecto, Pegg Putt, en el pronunciamiento hecho por la Alianza CLARA, decía: proteger los bosques y otros ecosistemas ricos en carbono, como reservas estables y resilientes de carbono, es una opción de respuesta tan vital como la restauración de ecosistemas naturales degradados. Estas son acciones esenciales para la mitigación y adaptación y para abordar de manera conjunta las emergencias climática y de biodiversidad.

Entonces, hay datos, hay investigaciones, hay evidencias, las vemos. Rezar está bien, pero es momento, como ciudadanía, de hacer preguntas, de exigir respuestas, de preocuparnos por informarnos, de ser críticos con la información existente y, lo más importante, necesitamos que quienes hacen las políticas internacional, nacional y local se basen en la ciencia y la utilicen efectiva y activamente.

Se acerca la reunión mundial sobre cambio climático de las Naciones Unidas, este año se realizará en Chile, del 2 al 13 de diciembre. Es uno de los ejemplos de espacios de participación y en los cuales podemos exigir, a los gobiernos, un compromiso real que se traduzca en acciones que permitan mitigar y adaptarnos al cambio climático.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Disertaciones del Crepúsculo – El deterioro de la oferta ambiental de Cali



12 septiembre 2019. Por Armando Palau Aldana. Los Planes de Ordenamiento Territorial cuentan con Planes Parciales, herramientas que determinan el desarrollo de los suelos de expansión urbana como el de Llanos de Pance aprobado en la alcaldía de Jorge Iván Ospina, una iniciativa privada que colinda con el Callejón de las Chuchas y el río Pance, abrebocas para encementar las verdes explanaciones del valle aluvial de este anhelado Parque de la Salud, en detrimento de las escazas y deficitarias zonas blandas de la ciudad. Este permiso determinó como excluyente política, la consolidación de vivienda de estrato seis para favorecer este elitista mercado, y permitió la aberrante autorización de localizar cesión para espacio público en el área forestal protectora del río. 
Durante la misma alcaldía, Jorge Iván Ospina dictó el Plan Parcial que permitió intervenir el Relicto del Bosque Seco Tropical del río Lili que alberga una alta cantidad de avifauna, tortugas, guatines, armadillos, murciélagos y especies de flora en veda nacional, para que se construya ahí el Terminal del Sur en donde no termina el sistema de transporte masivo, afectando biomas en peligro de extinción según el Instituto Alexander Humboldt, pues solo queda el cinco por ciento de estos bosques en Colombia. 
Igualmente autorizó y promovió la construcción de la urbanización Altos de Santa Elena de interés social, encima del Relicto del Bosque Seco Tropical del río Meléndez, trasgrediendo las normas nacionales y municipales de protección de esa Reserva Forestal, apartamentos que hoy día están afectados por la humedad que está destruyéndolos. 
De la misma forma, promovió las llamadas Megaobras que estimularon el uso de autos particulares, sin haber dictado el Plan de Movilidad Sostenible que contiene el Plan de Maestro de Ciclorrutas, que posteriormente el Tribunal del Valle del Cauca le ordenó expedir mediante acción de cumplimiento que instauré contra el entonces Alcalde Ospina; por ello, para el tardío cumplimiento de esa sentencia por el folclórico Armitage, la comunidad se queja porque pareciera que los ciclo-carriles hubieren sido metidos a la fuerza estrechando las existentes vías. 
Tratando de defender estos entornos hemos acudido con indeclinable estoicismo a acciones constitucionales como la de cumplimiento, populares y tutela, construyendo jurisprudencia, como aquella que ha superado paulatinamente la visión antropocéntrica para llegar a posturas ecocéntricas, que conciben a la naturaleza como un auténtico sujeto de derechos e implican su protección, conservación, mantenimiento y restauración, respaldando cosmovisiones plurales y alternativas con la premisa básica según la cual la tierra no pertenece al hombre y, por el contrario, asume que este es quien pertenece a la tierra, como cualquier otra especie, pues la humanidad es solo un evento más dentro de una larga cadena evolutiva que ha perdurado por miles de millones de años. Esto, aunque el Tribunal de Cali haya anulado la declaratoria que sobre el río Pance se hizo, desconociendo el precedente judicial de la Corte Constitucional. ¡Qué vergüenza! 
Todas estas acciones gubernamentales que se tomaron durante la administración del médico Ospina, lesionaron gravemente el entorno y la oferta ambiental de los caleños y especialmente la salud de nuestra niñez que sufre de afectaciones respiratorias que se agudizan en las noches cuando los ratones de las chimeneas merodean porque los gatos de la política duermen, rumbean o derrochan dineros públicos. Por ello, es hora de luchar por la formación de una cultura que nos lleve a un entorno saludable, la ciudadanía que elige tiene la palabra, mientras nuestros cerros se queman ante la incompetencia preventiva de las autoridades, en medio de un espectáculo pirómano promovido por los cañicultores desde hace casi cinco décadas, al que nos vienen acostumbrando a ver en el valle geográfico del río Cauca cuando arde injustamente nuestra tierra en los tristes crepúsculos de nuestros atardeceres. 

Cali, a los once días de septiembre de dos mil diecinueve.



viernes, 30 de agosto de 2019

Agua vs. Minería


30 agosto 2019. Por Samuel Arregocés, líder comunitario de La Guajira (Tomado de Change.org). Hoy acudo a las personas de Colombia y de todo el mundo para exigirle al presidente de Colombia Iván Duque que detenga el desvío del Arroyo Bruno pues en los últimos meses la Multinacional Cerrejón ha recibido todos los permisos del gobierno para desviarlo con el fin de extraer más de 35 millones de toneladas de Carbón que hay en el lecho del arroyo.

Para nosotros el Arroyo Bruno significa la vida y la posibilidad de permanecer en nuestro territorio viviendo con nuestras familias y animales en medio de la flora y fauna que habita en los alrededores y hoy nos enfrentamos a la posibilidad de quedarnos sin nuestro arroyo que proporciona agua a los municipios de Albania y Maicao y a 4 comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas. Además de ser uno de los principales afluentes del único gran río que posee la Guajira que es el Río Ranchería. El Arroyo Bruno es nuestra fuente principal de vida.

Durante los últimos 30 años en La Guajira hemos sufrido los dolorosos impactos que ha dejado El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo. Nuestro territorio ha sido despojado y nuestros arroyos uno a uno han sido desviados, secados y contaminados por la minería.

El presidente Santos había pedido a los colombianos que ahorremos agua debido a la sequía generada por el fenómeno del niño. Quiero que todas las personas que lean esta petición sepan que en La Guajira una persona tiene que vivir con menos de 1 litro de agua no tratada al día, mientras la mina usa más de 17 millones de litros diarios solo para regar las vías por las que transitan sus volquetas.

Hoy acudimos a la ayuda del mundo para que entre todos le exijamos al presidente de Colombia que detenga ahora mismo el desvío de nuestro Arroyo Bruno


Caminando por donde alguna vez corrió un arroyo: ¿Carbón o vida?

Caracol muerto tras el desvío del arroyo Bruno en La Guajira, Colombia.
30 agosto 2019. Por Liliana Ávila abogada de AIDA. La cita fue en un domingo caluroso de julio. Junto a comunidades indígenas Wayuu y afrodescendientes desplazadas por la minería de carbón, miembros de organizaciones sociales y de derechos humanos, empleados de la empresa Cerrejón y funcionarios de gobierno caminé por más de cinco horas por donde alguna vez corrió el cauce natural del arroyo Bruno.

Lo que vi a mi paso fueron restos de caracoles que murieron de sed, pegados al fango, y el cuerpo sin vida de un tigrillo que, inerte, nos muestra lo que no debería pasar de nuevo.

El Bruno es una vena de agua que irrigaba el departamento de la Guajira, ubicado en el extremo norte de Colombia y azotado hace años por una sequía extrema.

El arroyo es un generoso tributario del río Ranchería, una de las fuentes hídricas más importantes del departamento, y hace parte de los sistemas subterráneos de agua que han dado vida a las comunidades de la región.

Fue doloroso caminar por donde alguna vez el Bruno fluía libre, pensar —mientras lo hacía— que lo que ahora es un tramo seco, antes era un caudal rebosante de vida.

Ese domingo también recorrimos lo que ahora pretende ser el cauce artificial del arroyo después que, en 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales autorizara a Cerrejón desviar 3,6 kilómetros del caudal del Bruno para favorecer la continuidad de la explotación de carbón en la Guajira.

Varias cosas me impresionaron ese día. Una de ellas fue que pese a que los ríos nos pertenecen a todos y las fuentes naturales de agua son públicas, estuvimos siempre acompañado por empleados de la empresa. Entramos a terrenos “de propiedad” de la concesionaria de explotación de carbón en la Guajira. Las comunidades que antes transitaban libremente la rivera del arroyo hoy no pueden hacerlo.

Aunque el Bruno es una de las pocas vertientes de agua del departamento menos lluvioso de Colombia y una de las escasas fuentes de agua dulce de las comunidades, su cauce fue taponado y desviado para facilitar la minería.

Una obra de ingeniería afectó una de las vertientes más importantes para una región sedienta y creó un camino artificial por el que no corre ni un hilo de agua.

“Si llevan agua son ríos; si no, son caminos, nos enseña uno de los versos del poeta indígena guatemalteco Humberto Ak'abal. El nuevo “cauce” del Bruno no es río, “sino camino estéril” que atestigua el deterioro de un ecosistema sensible. El “camino” no recupera ni mitiga los daños de la desviación del arroyo. Por el contrario, produce nuevos.

El mundo enfrenta una crisis climática y la minería de carbón es una de sus principales causas. Mientras varios países están reemplazando el uso de carbón en sus matrices energéticas por opciones limpias, en Colombia se decide secar un río para explotar cada vez más carbón.

RECORRIENDO CAMINOS DE JUSTICIA

Pese a todo, al día siguiente de la caminata, la frustración por lo absurdo no impidió un asomo de esperanza.

El lunes, a la audiencia pública convocada por algunos congresistas para la rendición de cuentas sobre lo ocurrido con el Bruno, llegaron los representantes de las comunidades y organizaciones. La fuerza y dignidad de sus palabras, en donde se cifran décadas de resistencia, me abrazaron el alma.

“Este territorio es nuestro, nuestros ríos son nuestra vida y la vida se cuida, por nuestros hijos, por nuestro presente y por nuestro futuro y el del mundo”.

Como en muchas ocasiones antes, la Guajira le habló al país y al mundo. Les dijo que no es posible que se priorice el uso del agua para la minería sobre su consumo humano. Les advirtió que el país debe transitar a formas de producción de energía que no generen los daños que la minería de carbón ha provocado por décadas en el clima, los derechos humanos y en los ecosistemas y especies que nos sostienen. El arroyo debe volver a su cauce, los caracoles deben beber nuevamente de sus aguas y ningún tigrillo debe seguir muriendo por la destrucción de su mundo.

En una sentencia de 2017, la Corte Constitucional evidenció que existen incertidumbres sobre los impactos ambientales y sociales del proyecto de modificación del cauce del arroyo Bruno. Y ordenó la creación de una Mesa Interinstitucional para resolver las denuncias de las personas afectadas.

Las comunidades seguirán exigiendo el cumplimiento de ese fallo y demostrando que las incertidumbres son en realidad certezas de daños que siguen minando sus vidas.

AIDA, junto con otras organizaciones, seguirá acompañando esa lucha para evidenciar los daños de la minería de carbón y promover alternativas limpias y justas que respeten el ambiente y a las personas.

domingo, 11 de agosto de 2019

Con logo o sin logo. Detrás de lo visual.

9 agosto 2019. Por Jesús Arias H. Las marcas corporativas inundan nuestras vidas digitales, lo que resulta en el asombroso espectáculo de los parches en cada paradero, o en las vallas publicitarias, que ahora se empoderan por estas calendas los candidatos, al igual que las cuentas de redes sociales que toman la creatividad como pilar de productividad, publican e inundan, con desdén los gifs de la cultura pop, de la política, de la basura, de quien o no simpatiza, junto con lo satírico y responden a que fundamental para las empresas es ser más productivas y competitivas. Muchos de ellos también han desarrollado sus programas de responsabilidad social corporativa – llevarse la tajada de la contratación- preexistentes en una actuación de "despertar", para generar titulares de Fiscalía y Ponal y así evitar en algo nuestro aburrimiento y escepticismo. 

Contra ejemplo de lo anterior, es el caso en nuestro país de *Colsubsidio*, al adoptar que El Pensamiento Creativo es, además, el camino que marca el progreso y es por esta razón que organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han institucionalizado con éxito programas como “Idear Soluciones”, el cual es importante tanto para los países como las empresas. Acá, se apuesta por incentivar la creatividad en las empresas que impacta de manera positiva la productividad, porque los trabajadores al tener acceso a temas de entretenimiento y gestión cultural, logran estímulos y emociones que le generan mayor bienestar. O Colpatria que colabora en financiar a sus empleados en temas de educación superior. 

Permitir que las universidades a través del Min educación implemente la denominada *ergonomía* en la empresa privada y para que los trabajadores puedan expresar sus ideas y facilitarles la comunicación es tan transcendental como abrirles las puertas para que disfruten del arte, la cultura y en general temas de entretenimiento. La razón es que en momentos de crisis en medio del esparcimiento y de mayor relajación estatal, se les pueda ocurrir una idea genial que podrán proponer o poner en práctica en sus horas laborales. 

Colsubsidio como parte de la responsabilidad social empresarial, al igual sus pares sociales, han sido pioneras en el tema de gestión cultural, apoyando a las empresas con programas que impulsan el pensamiento creativo de sus trabajadores. 

Las Cajas en general trabajan con programas que abarcan tres grandes líneas: el arte, la ciencia- tecnología y la comunicación-oralidad, que son una manera de apoyar a la empresa y a sus trabajadores en el desarrollo de nuevas habilidades y competencias. 

Estas líneas se despliegan mediante programas concretos tales como las “Escuelas Culturales”, que potencian, a través de la formación cultural, la tecnología y el arte, las capacidades y aptitudes creativas en equipos de trabajo. 

Los eventos culturales son otra opción donde se hacen coproducciones artísticas y musicales para que los trabajadores puedan tener estos beneficios desde los escenarios empresariales. Ejemplo de ello es el Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez, con una agenda muy robusta de eventos musicales, teatrales y de danza. 

Ya sea que Las cajas rompan cada techo de cristal, con la retórica de autoayuda a través de los beneficios sociales están realizando a lo largo y ancho del país un compromiso de marca, inspirar a nuestros consumidores a conectarse y participar. 

Las Cajas son 'valientes', esto es lo que siempre han hecho: esta es literalmente su marca. Pero tampoco es tan simple como una cooptación corporativa, porque en respuesta a que les dijeran 'precios vs consumo', este acto de equilibrio se refleja en el papel simultáneo de una pieza perfecta de la marca de cuatro vías. 

Hay dos cosas que impulsan la continua expansión territorial de las marcas. La primera es que el capitalismo de consumo es aburrido y, por lo tanto, requiere constantemente trucos innovadores y cada vez más ridículos para mantener nuestra atención cada vez más fragmentada. Es por eso que el "marketing experiencial" allí no llegan los millennials en particular porque necesitan "experiencias memorables" para ayudarlos a "conectarse emocionalmente" con un producto o marca. 

El segundo es que el capitalismo del consumidor es insaciable: es la misma razón por la cual las empresas están presionando para que las ciudades funcionen durante todo el día, para que entren más tiempo de compras y publicidad, tratando de "colonizar la noche", una idea que el crítico de arte estadounidense Jonathan Crary exploró en su libro de 2013 24/7: Late Capitalism and the Ends of Sleep . Como todos los imperios, el capitalismo de consumo siempre requiere un nuevo territorio para conquistar. 

Klein en No Logo, en un momento de franqueza perfecta, "son como cucarachas: las rocía y rocía y se vuelven inmunes después de un tiempo".: Los millennials necesitan una identidad de marca, porque todos se están lanzando en el mercado global. A medida que la esfera pública se vuelve cada vez más demacrada por los recortes, las corporaciones intervienen. 

Las marcas literalmente están llenando huecos en el camino con sus logotipos: Ocupar espacio físico más allá de una valla publicitaria siempre ha sido atractivo; 

Una tendencia vital que estaba surgiendo cuando se publicó No Logo y que ahora es una experiencia casi universal, al menos para aquellos que ingresan al mercado laboral, es la marca propia: comercializar y venderse a sí mismo, “curar” cuidadosamente sus “redes sociales”. ”Y la presencia general en línea, en respuesta a las frenéticas demandas de la economía del concierto (el número de adultos jóvenes autónomos), dice Klein. “La idea de que un estudiante de secundaria pudiera tener una 'marca personal' habría parecido absurda. 

“El mayor cambio desde que salió No Logo es que el neoliberalismo ha creado tanta precariedad que la mercantilización del yo ahora se considera como la única ruta hacia cualquier tipo de seguridad económica. Además, las redes sociales nos han dado las herramientas para comercializarnos sin parar ”. Esto preocupa a Klein porque obstaculiza la solidaridad:“ Las marcas no cooperan muy bien, están diseñadas para ser egoístas y propietarias ”. 

"Ha sido divertido hablar con ellos sobre el capitalismo de vigilancia, porque han crecido con él, han crecido en él, y para seguir las formas emergentes en que las personas se enfrentan a los gigantes de la tecnología". de los organizadores de la protesta de abandono de Google en 2018 , en la que miles de empleados de la corporación abandonaron el trabajo en protesta por el manejo del acoso sexual y la desigualdad de género. 

Funcionalmente es más difícil vivir lejos de las súper corporaciones tecnológicas insaciables de 2019, caso Opones, Nike y algunas de las súper marcas que Klein cubrió en 1999 parecen casi pintorescas en sus aspiraciones de ser parte de nuestras vidas. Ciertamente, es mucho más fácil no comprar una bebida con gas o comer en McDonald's, o Starbucks en un buen café, o como Instagram, Facebook , Amazon, Apple o Microsoft. ¿Orgulloso de ti mismo por no comprar libros o regalos de Amazon? Es justo, pero también es el mayor proveedor de servicios en la nube, con una cuota de mercado del 32%; su sitio web activista favorito probablemente esté utilizando Amazon Web Services. 

"Estamos más conectados globalmente que nunca antes", dice Klein, "y también menos conectados con quién hace nuestra ropa, quién cultiva nuestra comida, y creo que parte de eso se debe a la sobrecarga de información". Y en términos de lo que las redes sociales le están haciendo a nuestra capacidad de mantenernos enfocados, de no ver el mundo en términos de estas matrices de nuestra propia comerciabilidad y consumibilidad, ya sean vistas, me gusta o Re tweets ... Ella suspira. “Bueno, creo que esta puede ser la muerte de nosotros. No es que a las personas no les importe, es que les importan cinco segundos. Esa aceleración de la emoción y la atención, es un cambio bastante grande en 20 años. 

“Creo que las próximas grandes batallas serán sobre los bienes comunes de información: todo el modelo comercial de estos gigantes tecnológicos es un modelo extractivo, basado en el trabajo no remunerado de las personas. Ha sido el cebo y el cambio más increíbles, decir simultáneamente, 'No seas malvado' y convencernos de vivir nuestras vidas en público y en línea y compartir todo ". 

Sin embargo, hay una pequeña parte de nuestra relación con las marcas que Internet y las redes sociales quizás han democratizado: la capacidad de controlar los memes de la producción. "En No Logo , en el capítulo 'Adbusting', estaba escribiendo sobre algunos tipos atrevidos con escaleras, desfigurando vallas publicitarias", se ríe, "y ahora hay millones de personas capaces de hacer anuncios de parodia y compartirlos instantáneamente con todos". . " 

Quizás es en parte que nuestras relaciones con las compañías detrás de los logotipos también han cambiado drásticamente desde 1999. Otro ejemplo de una nueva tendencia registrada en No Logo que se ha convertido en algo común es la economía de los conciertos, o el trabajo precario, como los rapis, o pereza a engullirse directamente desde la cocina de la casa un buen menú. 

Tal vez sea una función de la edad, pero recordando el mundo que No Logo describió cuando tenía 48 años, un mundo antes del 11 de septiembre y la "guerra contra el terror", antes de la crisis financiera mundial y antes de que la economía global y la gran tecnología establecieran los términos de su empleo y vida social respectivamente, se siente como volver a un tiempo más inocente. Sería fácil para ir en un Uber a una oficina del centro comercial andino y regresarme en tras milenio. Las apuestas son más altas ahora que en la década de 1990 y esta vez, gracias a libros como No Logo, no podemos decir que no lo sabíamos. 

PHI AND PSI 

1 1717. 

BIG DATA.

miércoles, 31 de julio de 2019

Grupos de poder utilizan ataques para acabar con protestas de defensores de la tierra y el medio ambiente

31 julio 2019. Pr Jesús Arias H. El informe de Global Witness destaca que los grupos de poder utilizan las leyes contra el terrorismo y los ataques legales agresivos como herramientas para acabar con las protestas, ataques contra defensoras y defensores de la tierra y el medio ambiente revela que 164 personas defensoras fueron asesinadas en 2018; un promedio de más de tres asesinatos por semana. La minería fue el principal motor de la industria, junto a una serie de ataques brutales también vinculados a proyectos hidroeléctricos, agroindustriales y madereros.
Por primera vez, el informe destaca el uso y abuso de leyes y políticas diseñadas para criminalizar e intimidar a las y los defensores, sus familias y las comunidades que representan, con estudios de casos de Guatemala, Reino Unido, Irán y Filipinas.
El año pasado, fueron asesinadas un promedio de más de tres personas por semana, al defender sus tierras y el medio ambiente de la invasión de industrias como la minería, la tala y la agroindustria. Incontables más fueron silenciadas a través de otras tácticas diseñadas para aplastar la protesta, como arrestos, amenazas de muerte, juicios y campañas de desprestigio.
Por primera vez desde que Global Witness comenzó a documentar tales asesinatos, Filipinas registró el mayor número de asesinatos en todo el mundo, con 30 víctimas. El mayor aumento en la cantidad de asesinatos tuvo lugar en Guatemala, registrando en 2018 un aumento de más del 500% en comparación con 2017. A nivel mundial, la cifra real probablemente fue mucho mayor, porque los casos no suelen ser documentados, y muy pocos son investigados. Resulta difícil encontrar o verificar evidencia confiable.
La minería fue el sector más mortal, causando 43 muertes confirmadas. El 2018 también registró un aumento en los asesinatos relacionados con la defensa de las fuentes de agua a nivel mundial, pasando de cuatro asesinatos en 2017 a 17 en 2018. Entre los presuntos autores se encuentran la seguridad privada de las empresas, las fuerzas estatales y los asesinos a sueldo, que a veces trabajan en coalición.
Este año, por primera vez, Global Witness también alerta sobre la criminalización de las y los activistas y sus comunidades. Evidencia presente en todos los continentes muestra que los gobiernos y las empresas están utilizando los tribunales y los sistemas legales de los países como instrumentos de opresión contra quienes amenazan su poder e intereses.
Esto incluye el uso indebido de leyes existentes, diseñadas para detener terroristas o proteger la seguridad nacional, y la creación de nuevas normas para prohibir la protesta o coartar la libertad de expresión. Esto hace que los ataques a las personas defensoras parezcan legítimos, aumentando la probabilidad de que ocurran.
Gran parte de la persecución de las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente está siendo impulsada por la demanda de tierra y de materias primas necesarias para los productos que consumimos todos los días, como alimentos, teléfonos móviles o joyas.
Como se detalla en el informe de Global Witness, por ejemplo, activistas indígenas en Filipinas enfrentaron amenazas de muerte, fueron encarcelados y sus casas fueron demolidas por oponerse a que sus tierras fueran utilizadas para cultivar bananos para vender en los mercados globales.
Mientras tanto, en Guatemala, el auge de la minería, los proyectos hidroeléctricos y los cultivos agrícolas para la exportación ha provocado un aumento en los ataques contra la población indígena rural y ha despertado el temor de un retorno a la violencia genocida que sufrió el país hace 30 años.
La criminalización de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente no se limita al Sur Global. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha concesionado tierras indígenas a empresas de combustibles fósiles y varios estados de este país han aprobado nuevas leyes para reprimir las protestas. En el Reino Unido, tres manifestantes contra el fracking fueron condenados a penas de prisión draconianas en 2018, en un caso que ha despertado el temor de que la ley se esté utilizando para acallar el activismo ambiental legítimo.
Esta tendencia solo parece empeorar. Si bien el informe de Global Witness se enfoca en los eventos de 2018, este año muestra señales desalentadoras, ya que los políticos de todo el mundo están eliminando protecciones en materia ambiental y de derechos humanos, con el objetivo de promover negocios a cualquier costo. En Brasil, por ejemplo, el reciente compromiso del presidente Jair Bolsonaro de permitir la explotación de reservas indígenas para el desarrollo ya ha provocado una afluencia de acaparadores de tierras armados con motosierras y pistolas.
Alice Harrison, encargada de campañas de Global Witness, dijo: "Los ataques despiadados contra personas defensoras de la tierra y el medio ambiente siguen ocurriendo, a pesar del creciente impulso detrás de los movimientos ambientales en todo el mundo. A medida que nos precipitamos hacia el colapso climático, nunca ha sido más importante apoyar a quienes intentan defender su tierra y nuestro planeta de la destrucción imprudente impuesta por ricos y poderosos. Es una ironía brutal que, si bien los sistemas judiciales rutinariamente permiten que los asesinos de personas defensoras caminen libres, también están siendo utilizados para calificar a las y los activistas como terroristas, espías o delincuentes peligrosos. Ambas tácticas envían un mensaje claro a otros activistas: los riesgos de defender sus derechos son punitivos para ellos, sus familias y sus comunidades".
Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: “En marzo de 2018, el gobierno de Filipinas me declaró terrorista. Esto fue una represalia por haber hablado en contra de las violaciones de los derechos indígenas en mi país de origen. Durante meses, viví bajo amenaza, y no podía regresar a casa con seguridad. Aunque desde entonces he sido eliminada de la lista, los funcionarios del gobierno continúan lanzando falsas acusaciones en mi contra. Este es un fenómeno que se ve en todo el mundo: las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente son declaradas terroristas, encarceladas o golpeadas con ataques legales paralizadores, por defender sus derechos o simplemente por vivir en tierras que son codiciadas por otros".
Principales hallazgos: En 2018 se reportó el asesinato de 164 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, lo que significa un promedio de más de tres asesinatos por semana. Muchas más personas defensoras fueron atacadas o encarceladas. Los países con el mayor número total de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente cuyos asesinatos fueron registrados fueron Filipinas (30), seguida por Colombia (24), India (23) y Brasil (20). El mayor aumento en la cantidad de asesinatos se produjo en Guatemala, con cinco veces más asesinatos, lo que lo convierte en uno de los países más sangrientos per cápita, registrando 16 asesinatos. La minería fue el sector más mortal, con 43 personas defensoras asesinadas por protestar contra los efectos destructivos de la extracción minera en la tierra de las comunidades, sus medios de vida y el medio ambiente. Hubo una escalada de asesinatos de personas defensoras que luchan por la protección de las fuentes de agua, los cuales pasaron de cuatro en 2017 a 17 en 2018. Más de la mitad de los asesinatos cometidos en 2018 ocurrieronen América Latina, región que ha sido clasificada de forma sistemática como el continente más afectado desde que Global Witness comenzó a publicar datos sobre asesinatos en 2012.
Global Witness pudo vincular a las fuerzas de seguridad del Estado con 40 de los asesinatos. Actores privados como sicarios, bandas criminales y terratenientes también fueron los presuntos agresores en 40 muertes.
La criminalización y las demandas civiles agresivas se están utilizando para sofocar el activismo ambiental y la defensa de los derechos a la tierra en todo el mundo, incluso en países "desarrollados" como EE. UU. y el Reino Unido.

martes, 2 de julio de 2019

AL: el juego de los espejos y z con h.


2 julio 2019. Por Jesús Arias H. Que nada es (enteramente) lo que parece; ya que “las apariencias engañan”; ya que nada puede entenderse sin su contexto; ya que “el león no es como lo pintan” y que “todo es según el color del cristal con que se mire”… requerimos con urgencia instrumentales de análisis y síntesis que nos ayuden a resolver todos los galimatías y las emboscadas que diariamente se nos ofrecen como parte del circo mediático financiado para la manipulación, la disputa y la usurpación simbólica. Entre otras especialidades.

Agazapada, bajo las letras o bajo las imágenes (que fabrican febrilmente los llamados “medios de comunicación”), está la ideología de la clase dominante. Aguarda, sigilosa, el paso de nuestro interés, incluso el más sutil, para tirarle un lancetazo cargado con ponzoña de mercachifles y dosis generosas de falsa conciencia neo-colonizadora. Acecha sigilosa (aparentemente inmóvil) su momento preciso. Se hace invisible e inaudible, traslúcida cuando conviene y nítida cuando interviene. Parece natural, “de la casa”, propia. No es un acechanza quieta, se desplaza como una niebla multiforme que no desprecia resquicio libre. Va y viene a la espera y a la búsqueda hasta que encuentra víctimas nuevas que son las de siempre las mismas las subordinadas.

Una vez que acierta el lancetazo, la ideología de la clase dominante se adueña de todo, como la humedad de los cimientos, como la herrumbre de los barcos, como las bacterias en su caldo de cultivo. Se adueña de los significados y de los significantes, recorta la realidad, la dobla y se la guarda en el bolsillo que no es otra cosa que una “casa de los espejos” donde lo flaco es gordo, lo recto es curvo, lo falso es real, lo armónico se deforma. Y de eso han hecho un gran negocio para lo objetivo y para lo subjetivo. También entremezclados.

A la bofetada oligarca, por ejemplo, contra la vida de los pueblos centroamericanos, expulsados por desparpajo de las tiranías, le llaman “caravana”. El envilecimiento de las vidas, con saqueo minucioso y desalmado de los salarios paupérrimos se llama “crédito”. A la dictadura financiera le llaman Fondo Monetario… no es un mundo sólo “patas arriba” es una realidad deformada en la consciencia de los pueblos. Al saqueo de -y con- los patrimonios culturales, le llaman “mecenazgo”. A la represión militar y policial (frecuentemente criminales) le llaman “enfrentamientos”. Al espionaje le llaman “escuchas”, a las violaciones, “abusos”. En cambio, a quienes luchan contra todo eso les llaman “terroristas”, “inadaptados”, “resentidos”…

Así como los latifundistas van apropiándose de miles y miles de hectáreas, así la ideología de la clase dominante se adueñó de los campos semánticos, sintácticos y dialógicos. Como una especie de Hernán Cortez del “sentido”, la ideología de la clase dominante llegó a cambiarle el significado a todo, por la fuerza de las armas, de la dominación económica y de la neo-evangelización mercantil burguesa. Así, nos imponen su crisis de sobreproducción como una “oportunidad” para nosotros, como una “oferta”, como el “progreso” del crédito y del pago en abonos o cuotas. Nos obligan a “divertirnos” en sus negocios, con su estética y con su moral de esclavos. Nos obligan a creer que somos felices cuanto más nos resignamos al modelo de explotación, saqueo y humillación que nos han preparado, minuciosamente, para que lo vivamos como un paraíso que debemos heredar con orgullo a nuestra prole. Que toda desigualdad es “natural”, que la lucha de clases es un “destino” inmodificable, que agradezcamos la igualdad de oportunidades y nos olvidemos de la igualdad de condiciones. Que “así está bien”.

Nada de lo que expresa la ideología dominante puede ser visto de manera acrítica. Nada es lo que parece. En la agenda de toda fuerza política respetable debiera estar la tarea de emancipar las culturas y las comunicaciones. Descolonizarlo todo y declarar la abolición de la esclavitud semántica. No hay revolución posible sin revolución semiótica y esto no quiere decir que tal revolución semiótica, por sí sola, resuelva lo que ha de resolverse en la emancipación económica, en la derrota del capitalismo y en la democratización profunda de la tecnología. Pero si no cambiamos las ideas, nada cambiaremos. Es una asignatura histórica pendiente que parece no ocupar -ni preocupar- a muchas de las organizaciones políticas más aventajadas en la superación de las taras del capitalismo.

A la educación pública le falta recuperar y consolidar, de manera actualizada, el objetivo histórico basado en desarrollar las capacidades críticas. Es una necesidad, con grado de urgencia, incrementada por las condiciones concretas en que se han perfeccionado las herramientas de la manipulación simbólica y los apremios monopólicos contra las democracias. Los golpes de Estado se repiten hoy con las armas de guerra ideológica como arietes y blindajes permanentes. Nos urge el desarrollo de “talleres de crítica” con instrumentales metodológicos y praxis para todas las escalas y espacios. Nos urge aprender a “leer” y “releer” el escenario mundial actual, y todas sus derivaciones territoriales, en los campos incluso del “sentido”. Un planeta dominado , también, por un puñado de monopolios mediáticos, no puede quedar imposibilitado para “leer entre líneas”, las verdaderas intenciones de todo cuanto se dice, no podemos quedar ciegos por no contar con herramientas para radiografiarlo hay detrás de las imágenes que nos exhiben apabullantemente. No podemos no saber cómo defender nuestra integridad intelectual, emocional y política ante la andanada de emboscadas que, incesantemente, se financian para esclavizarnos, también, la consciencia. Literalmente. ¿A quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos? Groucho Marx

jueves, 6 de junio de 2019

Disertaciones del Crepúsculo – ¿Sostenibilidad o Sustentabilidad?

6 junio 2019. Por Armando Palau Aldana. Aunque la Cumbre de Estocolmo del año setenta y dos sobre el Entorno Humano, postuló un desarrollo que conjugue las prioridades de los países industrializados con la necesidad de salvaguardar la oferta ambiental, acortando las distancias con las naciones subdesarrolladas tecnológicamente; en el mundo del discurso ambiental la palabra sostenibilidad emergió con la publicación de Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland) elaborado por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas en el año ochenta y siete, como preámbulo a la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro en el noventa y dos; en efecto, dicha sostenibilidad apunta hacia la necesidad de buscar un modelo de desarrollo productivista que permita la conservación de la tierra renunciando a consumos inalcanzables para todo el mundo, priorizando el crecimiento económico en los países pobres, con énfasis en un control demográfico. En una visión antropocentrista, este modelo sugiere la subordinación al bienestar humano de los ecosistemas, cuya conservación no implica mantenerlos intactos sino un uso eficiente de estos, para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las futuras para la satisfacción de sus propios requerimientos. Esta denominación es utilizada oficialmente en la comunidad internacional y en la normatividad colombiana. Por su parte, la Comisión Ambiental de Latinoamérica y el Caribe, publicó Nuestra Propia Agenda en el noventa, haciendo un enfoque aterrizado a la realidad de nuestra amerindia, usando la noción de sustentabilidad amenazada por los problemas socioeconómicos, ambientales y nuestra tardía inserción en la revolución científico-tecnológica, que nos imponen el reto de fortalecer la capacidad de negociación con los países industrializados del norte. 

Hay quienes afirman, que la sostenibilidad y la sustentabilidad se refieren a procesos que pueden mantenerse sin afectar a las generaciones actuales o futuras, ya que este desarrollo debe perdurar en el tiempo sin mermar los recursos existentes en la actualidad. Sostenible etimológicamente se refiere a "sostener", que implica que se halla en el ámbito externo o exógeno a un sistema, donde están las políticas de gobierno que proyectan las oportunidades y las amenazas que pueden existir en el exterior de un sistema para mantenerse en el tiempo, donde la utilización de los recursos naturales nos ayuda a producir bienes y servicios energético sin comprometer el medio ambiente de nuestra generación ni de las futuras. Mientras que sustentable corresponde a un sistema endógeno; es decir, a todo lo que tiene que ver con el mantenimiento del sistema hablando de las debilidades y fortalezas que existen en su ámbito interno, por tanto, no precisa una intervención humana, pues sus condiciones económicas, sociales o ambientales le permiten sostenerse de manera autónoma sin afectar los recursos. 

Podría pensarse que es sostenible cortar los árboles de un bosque para satisfacer las necesidades de madera y papel de la población, con una posterior reforestación para volver a tener la oferta arbórea, mientras que sería sustentable la realización de una entresaca obtenida de los árboles maduros sin arrasar con todo el bosque para conservar todos los atributos de ese ecosistema, con sus especies vasculares, no vasculares y epífitas, así como la fauna existente que no requiere un ahuyentamiento o desplazamiento. 

Sin embargo, los portales de información y la documentación académica, incluso la Real Academia de la Lengua Española, nos llevan a invertir tendenciosamente dichos conceptos, para tratar de definir el desarrollo sostenible, como aquel que puede mantenerse por sí mismo sin que se vean afectados los recursos del planeta y que no precisa una intervención humana o exterior y que podría sostenerse de manera autónoma, atemperándose y disfrazando a un desarrollo sostenible productivista y extractivista. 

Las razones para este galimatías estriban en una manipulación, tergiversación y enroque de los términos, pues el orden económico predominante sigue explotando en forma desmedida los recursos naturales, camuflando la contaminación que produce y el desabastecimiento que afectan la renovabilidad y conservación de recursos estratégicos para las generaciones futuras, bajo el prurito del desarrollo sostenible que es la invención del tercer mundo brillantemente explicada por Arturo Escobar o el enverdecimiento de los contaminadores. En todo caso resulta pertinente tener claro la conceptualización y las diferenciaciones, para comprender el contexto y evitar que nos sigan metiendo los dedos a la boca para satanizar propuestas como el ecosocialismo que empezaron su formulación en los años setenta con pensadores y portadores de sueños como André Gorz, Erich Fromm, Augusto Ángel, Orlando Fals-Borda, y Michel Löwy, que se atrevieron a cuestionar la perversa lógica del mercado, la ganancia con su acumulación de capital y el autoritarismo burocrático, o el mismo Gaitán que pidió razonablemente que los ricos lo fueran menos para que los pobres no lo fueran tanto, que incluso tiene nociones en nuestra Constitución Política cuando pregona que debe: garantizarse un orden político económico y social justo; promoverse la prosperidad general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población; prevalecer el interés general sobre el particular; priorizarse el gasto social para agua potable, salud, educación y saneamiento básico; y delimitar estatalmente el alcance de la libertad de empresa cuando el interés común lo requiera. Pero la realidad nos recuerda el bello tango de José García que musicalizó Francini y dice “Hoy en día todo es grupo disfrazado de verdad, y una sarta de mentiras ha invadido la ciudad ... Camuflaje, apariencias engañosas que no dejan ver las cosas como son en realidad”. 


jueves, 16 de mayo de 2019

Crítica y Pensamiento Ambiental / Programa 6




Programa realizado por el Círculo de Pensamiento Ambiental de Cali, transmitido por el canal 2



Se avecina la audiencia en Bugalagrande o en Andalucía posiblemente sobre el grupo minero de Canadá que pretende hacer explotación de material de arrastre y metales sea oro arriba de la bocatoma que surte a estos municipios, también les queremos contar que estuvimos visitando a luchadora ambiental Rosa Eugenia Saavedra.



Crítica y Pensamiento Ambiental / Programa 5



Programa realizado por el Círculo de Pensamiento Ambiental de Cali, transmitido por el canal 2

Hoy es 22 de abril día mundial de la tierra, junto con nuestros compañeros Dicter Zúñiga, David Gómez y Erika Cabal vamos hablar de: Primer Segmento: Defensa del río Bugalagrande Segundo Segmento: Memoria Fotográfica de Siloé Tercer Segmento: Defensa del acuífero de Pavas


Crítica y Pensamiento Ambiental / Programa 4



Programa realizado por el Círculo de Pensamiento Ambiental de Cali, transmitido por el canal 2



El programa hábitat de los Estado Unidos dice que por cada habitante debe haber por lo menos un árbol, entonces nosotros en Cali tenemos una problemática por que el Censo arbóreo dice que hay 470.000 árboles, estamos casi en la mitad del déficit.





Crítica y Pensamiento Ambiental / Programa 3


Programa del Circulo de Pensamiento Ambiental

En el día de hoy vamos abordar una problemática que se ha ido acrecentando y son las ciclo rutas, el alcalde actual Maurice Armitage ha implementado su construcción en la ciudad estrechando en la medida de lo posible los carriles de los vehículos y permitiendo una franja de la ciclo ruta.



viernes, 12 de abril de 2019

América Latina y la nueva guerra fría

12 abril 2019 Por Osvaldo Rosales: “…el deterioro del multilateralismo comercial y la politización del comercio y de las inversiones, a propósito de las disputas EE.UU.-China, amenazan con traer la guerra fría del siglo XXI a nuestra región…”.

La visita del secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, exdirector de la CIA, acontece en plena guerra comercial con China. Este es el principal evento de política internacional que nos acompañará por décadas: la competencia entre EE.UU. y China. Estados Unidos inició esta guerra comercial alegando desbalance comercial y acusando incumplimiento chino de sus compromisos en propiedad intelectual. Los instrumentos que ha utilizado EE.UU. vulneran los pilares de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sus propios acuerdos de libre comercio y se enmarcan en un sello proteccionista y de asedio al multilateralismo.

La guerra comercial, en rigor, es una guerra tecnológica. EE.UU. combate la iniciativa Made in China 2025 y bloquea el desarrollo de Huawei, el mascarón de proa de la internacionalización de las empresas chinas. Varios de los ambiciosos objetivos de Made in China 2025 suponen un exitoso despliegue de las redes 5G y de la internacionalización de Huawei. La presión que EE.UU. ejerce en sus aliados de Europa y Asia para que bloqueen el acceso de Huawei al tendido de sus redes 5G se basa en argumentaciones genéricas, no suficientemente comprobadas, y en fallas de sus equipos que también las comparten otras marcas occidentales, incluida Apple.

Huawei hoy lidera el desarrollo de las redes 5G. Estas redes inalámbricas ultrarrápidas (40 veces más que 4G) son claves en las tecnologías disruptivas que moldearán las políticas públicas de las próximas décadas. Big Data, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, computación cuántica y robótica avanzada favorecen la electromovilidad, vehículos autónomos, energías renovables no convencionales, telecirugías, ciudades inteligentes, combate al cambio climático, entre otras. La construcción y gestión de las redes 5G es hoy el principal campo de batalla por la hegemonía tecnológica del siglo XXI: capitalismo de los datos; economía digital basada en el más amplio stock posible de datos conectados y procesados.

Está en el interés de la comunidad internacional que esta disputa competitiva se enmarque en reglas multilaterales, privilegiando el diálogo, la negociación y la cooperación entre las dos potencias, evitando el conflicto directo o larvado. Justo cuando el FMI rebaja sucesivamente las proyecciones de crecimiento de la economía mundial y la OMC lo hace con las de comercio, un escenario de conflicto afectará aún más la inversión y el comercio internacional, el despliegue de las cadenas de valor e introducirá un factor de volatilidad e incertidumbre económica y financiera que podría acompañarnos por años.

Bloquear el desarrollo de Huawei retrasará la difusión de las redes 5G, postergando el despliegue de sus innumerables aplicaciones. Si EE.UU. persiste en ello, la guerra comercial devendrá en franca guerra tecnológica. Si algunos países en desarrollo caen en la trampa de hacerle el juego a EE.UU., perderán autonomía en sus decisiones de comercio e inversión, limitando sus posibilidades de crecimiento. El riesgo de alinearse con las políticas de Trump será mayor en aquellas economías exportadoras de materias primas que tienen una relación comercial fuerte con China, pues ello no solo implicaría demorar en varios años el ingreso a la era 5G y sus aplicaciones en economía y sociedad, y por razones no económicas ni autónomas, sino también podría inducir represalias comerciales directas o indirectas. En nuestro caso, exportaciones de cerezas, salmón, maderas, frutas y vinos podrían verse afectadas.

Para Chile, el mejor escenario es uno donde el comercio y las inversiones respondan a un conjunto de reglas concordadas multilateralmente. En esas reglas deben participar por cierto ambas potencias. Ausencia o debilitamiento de reglas significa predominio del poderoso y atropello a los más débiles. Alinearse con posturas proteccionistas que cuestionan el multilateralismo no parece un buen negocio para economías pequeñas que dependen tanto del comercio exterior.

El deterioro del multilateralismo comercial y la politización del comercio y de las inversiones, a propósito de las disputas EE.UU.-China, amenazan con traer la guerra fría del siglo XXI a nuestra región. América Latina no debiera permitirlo. Ello sería un error estratégico y geopolítico de consecuencias incalculables, amén de introducir ruido y volatilidad en nuestro comercio exterior e inversiones, dado que China ya es un socio comercial destacado de la región.

"¿Y Colombia continuará estancada en la era oscurantista uribista y en la cultura traqueta?" - Augusto Castro Mejía MD


miércoles, 3 de abril de 2019

Crítica y Pensamiento Ambiental / Programa 2



Programa realizado por el Círculo de Pensamiento Ambiental de Cali, transmitido por el canal 2




Segmento 1








Segmento 2







Segmento 3





lunes, 1 de abril de 2019

RESUMEN DE NOTICIAS - Semana del 24 al 30 de marzo 2019

Resumen de Noticias - Por Fernando Sánchez - Obispo Anglicano

NOTICIAS NACIONALES:

Regionales
Siguen los racionamientos de luz y agua en la Región Caribe.
Protestan por afectaciones de la ampliación de la vía la Cordialidad.
A partir del lunes rige prohibición de motocicletas en el corredor universitario de Barranquilla.
Comparendo por cargar un martillo ocurrió en el norte de Barranquilla.
Char ratifica no ser subordinado de Vargas Lleras y presidenciable.
Electricaribe la mermelada de Duque y Argos a los Char para que votaran el PND.
Desde el Senado proponen fragmentar Electricaribe en tres empresas.
Exgerente de Triple A a responder por pagar servicios que la empresa no recibió.
Antiguos "pelícanos" se unen al senador José David Name Cardozo.
Jon Bilbao el gerente despedido por Chávez que vuelve a Monómeros por acuerdo entre Duque y Guaidó.
Convocan plantón de palenqueras y poncheras en protesta contra el Código de Policía en Cartagena.
Político golpeó brutalmente a su esposa bajando el Ziruma.
Alerta por oleada de suicidios de menores de edad en un colegio de Pereira.

Orden público:
Mas de mil campesinos bloquean vía Medellín - Montería.
Esmad quema alimentos de campesinos que participaban en el paro.
Fotografía vieja de El Colombiano fué usada como noticia falsa de la Minga indígena.
Paro indígena en el Cauca es una bomba social.
Comunidades indígenas anuncian movilización nacional este fin de semana.
A juicio ex-policías señalados de disfrazarse de campesinos para atacar lider social opositor.
Solicitan investigar a cuatro grandes empresas por presunta financiacion a paramilitares.
Procuraduria abrió investigación a 10 gobernadores por presuntas demoras en la prestacion del PAE.

Política:
Gobierno afirma que Duque no se reunirá con los indígenas bajo presión.
Colombia protesta por señalamientos de Trump sobre lucha contra las drogas.
Uribe defiende a Duque tras declaración de Trump sobre aumento de cocaína.
Crítica de Fernando Londoño a Duque hace estallar a Ernesto Macías.
Congresistas pidieron audiencia con el presidente Duque para dialogar sobre la Minga pero no los recibió.
Magistrada de la Corte Suprema que investiga a Alvaro Uribe está impedida pues trabajó con el abogado defensor del expresidente.
Vargas Lleras lanza fuertes críticas y califica de traidores a los Char por haber apoyado el PND de Duque.
Una llamada de medianoche de Fuad Char puso a su gente a votar por el PND de Duque.
Cambio Radical estudia sancionar a congresista de su partido que votó por PND.
Se infiltro la mermelada en Cambio Radical y vamos a tomar medidas: Aguilar a los Char.
Senador de Cambio Radical que salvo el PND de Duque admite que ni leyó el proyecto.
La demanda de Vargas Lleras que podria tumbar la ley de financiamiento de Duque.
Debate en el Senado a la política de paz en la era Duque.
Fuerte polémica en Antioquia por vallas del Centro Democrático contra la JEP.
Partido Liberal responde al Uribismo con 50 vallas de respaldo a la JEP.
'Defendamos la Paz' una iniciativa que lanzan los opositores al Gobierno Duque.
Cambio Radical votará en contra de las objeciones a la JEP.
“Congreso no es competente y sería desacato a la Corte”: ponencia en Cámara rechaza objeciones a la JEP.
ONU mete más presión a Duque e insiste en que se promulgue ley estatutaria de la JEP.
En lanzamiento de su libro, Santos sobre Uribe: "Dejemos que él siga peleando solo".
División en el Uribismo: ataque a la vicepresidenta y polémicos trinos.
Los venezolanos cercanos a Maduro expulsados o inadmitidos en el pais.
Procurador pide frenar publicidad anticipada de candidatos.

Economía:
Manotazo a la estabilidad laboral reforzada en el Plan Nacional de Desarrollo.
Sin guerra, presupuesto de Defensa aumentará 10% con respecto al año anterior.
Otra vez sube fuerte el desempleo: se pierden 299.000 puestos de trabajo.
Aerolínea De Antioquia ADA cierra operaciones.
El Lamborghini que destapó la red de corrupción en la Dian.

Educación:
Con el RescPhere universidad de la costa obtuvo su primera patente de invención.
Falleció en Estados Unidos el maestro de la música Luis Biava Sosa hijo del maestro Pedro Biava.

Salud:
Tras 9140 nuevos casos de cáncer colorrectal en Colombia lanzan campaña.

Medioambiente:
Amazonía perdió casi 30 millones de hectáreas de bosques primarios en 17 años.

Farándula:
La SIP celebrará sus reuniones de 2019 en Cartagena de indias y Miami.
deporte
Dólar *$3.190,94* - Euro *$3.579,59*

NOTICIAS INTERNACIONALES:

Latinoamérica
Ejército Mexicano está obligado a aclarar por qué espiaba a estudiantes de Ayotzinapa.
Líder indígena pide a López Obrador que en vez de exigir perdón a España "dejen de despojar" a los pueblos originarios.
Incertidumbre en el horror en Guatemala: Encerrar a corruptos o amnistiar a criminales de lesa humanidad.

Salvador: 
A 39 años del martirio de monseñor Oscar Arnulfo Romero su crimen sigue en la impunidad.
Venezuela:
Se recibe nuevo lote de medicamentos desde China.
Aviones con militares rusos llegan a Venezuela.
Despliegan batería de misiles rusos en base aérea de Guárico.
Colectivos chavistas atacaron auto que trasladaba a Juan Guaidó.
Contraloría General de Venezuela inhabilitó por 15 años a Juan Guaidó.
Guaidó desconoce inhabilidad por "ilegítima".
Marchas de chavismo y oposición por toda Venezuela hoy.
Inicia en Chile el Festival Internacional Santiago a Mil 2019.
65 colombianos fueron expulsados de Chile por diferentes contravenciones.

Brasil: 
Bolsonaro reivindica la dictadura de hace 55 años.
Jueza prohíbe a Bolsonaro conmemorar golpe militar de 1964.
Expresidente Temer de Brasil en libertad bajo fianza sigue vinculado a caso Lava Jato.
Argentina marcha contra Macri en el Día de la Memoria.
Cristina Fernández encabeza encuestas de aceptación en Argentina.

Norteamérica:
Trump emite un permiso presidencial para construir un oleoducto hasta Canadá.
No encuentran pruebas de conspiración entre campaña de Trump y Rusia.
"Soy más inteligente que ellos, tengo mejores apartamentos": Trump arremete contra la 'élite' liberal norteamericana.
"No estoy jugando": Trump amenaza con mantener cerrada "durante mucho tiempo" la frontera con México.
Trump corta todo apoyo financiero a Guatemala, Honduras y El Salvador por crisis migratoria.
"Esta entrando más droga colombiana a Estados Unidos desde que Duque es presidente": Trump.
Trump: "rusos deben salirse de Venezuela".
Elliott Abrams afirma que "Rusia pagará" por su apoyo a Maduro.
Hombre estafó a Facebook y Google con más de 120 millones de dolares.
Un hombre y su sobrino quedan en libertad tras haber pasado más de 42 años injustamente en prisión.
FMI sigue desconociendo autoproclamación de Juan Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela.
Expertos cuestionan metodología del primer informe de Bachelet sobre Venezuela.
Apple cancela su ambicioso proyecto de carga inalámbrica AirPower.
100 años de una leyenda musical: Nat "King" Cole.

Europa:
Unión Europea siguen sin reconocer a Guaidó y sus pretensiones.
Policías corruptos, información sensible y un móvil robado: la guerra sucia contra Podemos en España.
"Presos políticos" y "Exilio": palabras prohibidas en Cataluña por la Junta Electoral.
Attenborough: cambio climático futuro será catastrófico.
Reportan que el piloto del avión de Emiliano Sala era daltónico y no podía volar de noche.
Multan en Francia a un miembro de los 'chalecos amarillos' por protestar sin aviso previo.
Marcha París - La Haya en protesta por asesinatos de activistas sociales en Colombia.
Los 'chalecos amarillos' protestan en Francia por 20ª semana consecutiva.
Fuerte represión en 20° marcha de chalecos amarillos en Francia.
El viaje de Xi Jinping a Europa: UE en la ruta de la seda China.

Italia: 
Expresidente colombiano Álvaro Uribe criticó proceso de paz de su país ante frailes y todo le salio mal.
Cruz Roja distribuirá ayuda humanitaria “no politizada” en Venezuela.
Alemania rechaza a "embajador" nombrado por el autoproclamado presidente de Venezuela Juan Guaidó.
Inicia segunda vuelta electoral en Eslovaquia.

Rusia: 
Nunca reconoceremos soberanía de Israel sobre el Golán.
Fuentes de la cancillería de Rusia confirmaron llegada de dos de sus aviones a Venezuela con expertos rusos.
"Ni Rusia ni Venezuela son provincias de EEUU": Kremlin.
africa
Millones de Argelinos vuelven a las calles para exigir renuncia del presidente Bouteflika.
Sin acuerdos, pero sigue el diálogo entre Marruecos y la Republica Arabe Sahauri Democrática.
Etiopía incrementará medidas para eliminar tráfico de armas.
Nuevo atentado sacude capital de Somalía.
Más de 400 muertos y 1,5 millones de damnificados: El peor desastre en el sudeste de África.

Sudáfrica:
18 años de Freedom Park, el parque a la memoria de los cubanos que lucharon por la independencia de África.

Asia:
Unos 40.000 palestinos protestan en la frontera de Gaza e Israel.
Los Altos del Golán, la última aventura de Trump y el comodín electoral de Netanyahu.
Incendio en edificio en Bangladesh ya deja 25 muertos.
China le dice a EEUU y al mundo: "América Latina no pertenece a ningún país ni es el patio trasero de nadie".

martes, 19 de marzo de 2019

Programa 1: Crítica y Pensamiento Ambiental



Compartimos el primer programa del Círculo de Pensamiento Ambiental de Cali, que es transmitido los lunes de 5:30 a 6:30 pm, por el Canal 2



PARTE 1




PARTE 2





PARTE 3





domingo, 3 de marzo de 2019

Séptimo Conversatorio "Acciones Legales en Defensa del Río Cauca"


Este conversatorio fue organizado por el Círculo del Pensamiento Ambiental y dirigido por el abogado ambientalista Armando Palau; este conversatorio tiene la intención de abordar las acciones jurídicas que desde Cali vamos a interponer para salir en la defensa del río Cauca con ocasión de la represa de hidrohituango.



domingo, 17 de febrero de 2019

Resumen de Noticias - Del 10 al 16 de febrero 2019

17 febrero 2019 Por Obispo Anglicano Fernando Sánchez: Resumen de la Semana del 10 al 16 de febrero 2019.

NOTICIAS NACIONALES:

Regionales:
Tomás Maldonado Cera procesado por el crimen de Brenda Pájaro estaría vinculado a 8 crímenes más.
Estudio alerta sobre contaminación en el Lago del Cisne.
En la Unidad Médica de la UniAtlántico: un director mencionado por paramilitares y un caso de robo de medicamentos de alto costo.
Santa Marta la primera ciudad colombiana en lanzar la campaña desplastifica-tu-ciudad.
Justicia falla a favor de Caicedo en medidas cautelares contra Electricaribe.

Orden público:

Asesinado José Arquímedes Moreno líder social opositor de Norte de Santander.
Director del HUV sigue en cuidados intensivos.
En Colombia si hay un conflicto armado no internacional: Comité Internacional Cruz Roja.
Rito Alejo del Río en video trata de sinverguenzas a Uribe, Pastrana, Duque y Santos.
Más de 5000 campesinos de 36 veredas de Ituango desplazados por bandas paramilitares.
Imágen de EPM de la casa de máquinas de Hidroituango estaría manipulada.
Tribunal latinoamericano del agua recomienda desmantelar Hidroituango.
Ciudadanos denuncian que Corporación Regional del Quindío está negando acceso a informacion de proyectos de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas.
Consejo de Estado tumba definitivamente las consultas populares mineras.
Reclamo a EPM en La Mojana irá a los estrados.
Abren investigación contra junta directiva del Concesionario Ruta del Sol.

Política:

Presidente Duque aseguró que no puede garantizar la vida de todos los líderes sociales porque son demasiados.
¡Golpe a la paz! Iván Duque elimina la Alta Consejería para el Posconflicto.
Duque se sigue rajando en todos los campos según Encuentro Nacional de Organizaciones Políticas y Sociales.
Desconocido: Tweet de la Casa Blanca llama a Duque "Presidente Márquez".
Proponen recolección de firmas para derogatoria del mandato de Duque.
Renuncia Ignacio Greiffenstein el director de TV de Presidencia que insultó a las mujeres petristas por twitter.
Procuraduría iniciará indagación preventiva contra el canciller Carlos Holmes Trujillo.
Carrillo: los POT se convirtieron en la gallina de los huevos de oro de la corrupción.
Controversia por carta de presidencia del Senado a Agencia de Tierras contra contratistas seguidores de Petro.
Bancada de Oposición del Congreso rechaza que Colombia se involucre en intervención de EEUU en Venezuela.
Acusan a Venezuela de bloquear entrada de ayuda humanitaria de EEUU por un puente que Colombia nunca ha puesto en servicio.
Julio Borges: "rechazamos confiscación de empresa SM Pharma en Venezuela".

Economía:

Plan Nacional de Desarrollo de Duque: un duro golpe a la economía de los colombianos.
48% cifra promedio de informalidad laboral en 2018 en Colombia.
Impresionante aumento del precio del servicio de luz por decisión de Duque.
Proponen quitar subsidio de energía al estrato 3.
Subsidio de energía a los estratos 1 y 2 será disminuido 10%.
La OCDE ve colgada a Colombia y la insta a acelerar su transformación productiva.

Educación:
Centro Democrático radica proyecto para que "cátedra uribista" sea obligatoria en colegios.
Odio Uribista del próximo director del Centro de Memoria contra Iván Cepeda.

Salud:
14 personas resultaron intoxicadas en Cúcuta tras consumir alimentos de la ayuda humanitaria a Venezuela.
Invima desautoriza cajas en centro de acopio cercano a frontera con Venezuela.

Medioambiente:
Controlan avance de crudo en río Catatumbo tras atentado a oleoducto.
Miles de peces mueren en embalse de Porce II.

Religión:
Informe internacional acusa de homosexualidad al fallecido cardenal López Trujillo.
Dólar *$3.141,40* - Euro *$3.539,12*

NOTICIAS INTERNACIONALES:
El cambio climático puede provocar un "colapso incontrolable" comparable a la crisis financiera.

Latinoamérica:
Declaran alerta amarilla en México por el volcán Popocatépetl.
Cinco días de protestas en Haití contra el gobierno ya dejan 52 muertos y 247 heridos.
Nueva caravana migrante del Salvador hacia EEUU.
Meteorito cayó la noche del sábado en Venezuela.
Guaidó anunció que la primera parte de la ayuda humanitaria de EEUU ya fué entregada.
Guaidó reta a Maduro: el 23 de febrero ingresará ayuda humanitaria.
Encuesta de Interlases: 57% de los venezolanos desea diálogo entre gobierno y oposición sin intervención extranjera.
Llegan a Venezuela 933 toneladas de medicinas procedentes de Cuba y China aliados de Maduro.
Marchas en Ecuador contra gobierno de Lenín Moreno.
Avalancha de lodo arrasa un pueblo en Perú.
Último adiós a Emiliano Sala será este sábado en Argentina.

Norteamérica:
El Congreso de Trabajadores de Canadá se solidariza con el pueblo venezolano y su autodeterminación.
Venezuela y el Muro: Los shows mediáticos de Trump para ocultar el fracaso de su gobierno.
Congresistas advierten a Guaidó que el único que puede autorizar intervenciónes militares estadounidenses es el Congreso de Estados Unidos.
Congreso veta intervención militar en Venezuela planteada por Trump.
Denuncian que Elliott Abrams estaría camuflando armas hacia Venezuela igual que lo hizo hacia Nicaragua hace más de 30 años.
Oficina del Tesoro reconoce que las restricciones de Washington contra Venezuela han afectando la economía de ese país desde 2015.
“Después de su derrota en Siria, Estados Unidos tenía que volver a dar miedo y allí entra Venezuela”: exjefe de contrainteligencia.
Tiroteo en Chicago deja 5 muertos y varios policías heridos.
Condenan a “El Chapo” Guzmán a cadena perpetua en EEUU.

Europa:
Unión Europea ordena a Google y Facebook a pagar contenido de creadores.
Multitudinarias marchas en España contra gestión del Gobierno en Cataluña.
Exhumarán al dictador Franco del Valle de los Caídos en España.
Chalecos amarillos respaldan a Venezuela durante manifestación en París.
Vaticano expulsa a excardenal acusado de violar a adolescente.
Cruz Roja niega que envíos de Estados Unidos a Venezuela sean ayuda "humanitaria" y no participará en ello.
100 años de la Bauhaus el movimiento arquitectónico más importante de Alemania.
Falleció Bruno Ganz, quien interpretó a Hitler en 'La Caída'.
Marchas en Grecia contra la no intervención de EEUU en Venezuela.

África:
Argelia agradece invitación de honor a feria del libro en Cuba.
Candidatos nigerianos acuerdan respetar resultado electoral.
Etiopía dispuesta a incrementar cooperación económica con China.
Sudáfrica llama a levantar las sanciones contra Zimbabue.

Asia:
Detenidos por Israel activistas europeos que pretendían introducir ayuda humanitaria a Gaza.
Ataque en Cachemira deja al menos 37 militares muertos.
China, India y Rusia principales aliados comerciales de Venezuela, tres potencias que se están oponiendo a la presión norteamericana mundial.