lunes, 29 de mayo de 2023

Educación y Política

29 de mayo de 2023. Por Gonzalo Concha. Siendo de fundamental importancia que la política conozca a ciencia cierta y se comprometa tanto en sus campañas como en sus administraciones con seguir avanzando y mejorando en la educación pública desde todas sus realidades, perspectivas y niveles; también es muy preocupante observar el interés mediático de la politiquería por aparecer ahora en los distintos medios de comunicación abrazando a los estudiantes, compartiendo el recreo, sentados en sus pupitres, así como repartiendo el PAE y comiendo con una misma cuchara.

Pues bien, para quienes conocemos un poco de las realidades de nuestra educación, no deja de sorprendernos las personas que habiendo ocupado cargos públicos – algunas en varias oportunidades – hoy critican lo que en su momento nunca les preocupó ni ocupó por atender y mejorar, tanto en calidad, logística, planta física, seguridad como en servicios básicos – entre otros- realidades que hoy vienen enfrentado maestros y estudiantes.

A pesar del significativo presupuesto nacional para educación, la lista de todos los pendientes sigue siendo larga y preocupante, puesto que para nadie es un secreto de la fundamental importancia que para el desarrollo y prosperidad de una comunidad tiene una educación de alta calidad, que sea oportuna, pertinente e incluyente.

Después de un (1) año de la pandemia, no son pocas las instituciones educativas que todavía no han logrado volver a retomar su ritmo habitual, por el deterioro causado por el cierre de escuelas durante casi dos (2) años, enfrentando la intemperie, así como al vandalismo; al punto que al regresar fue la falta de servicios públicos, equipos y mobiliario, así como la inseguridad de techos y paredes, la nueva amenaza.

Vergonzosamente por estas épocas cuando se aceitan las campañas políticas, encontramos a muchos candidatos rasgándose las vestiduras, por realidades escolares que fácilmente han podido solucionar cuando estuvieron frente al manejo de sus recursos y destinación, así como también observamos a muchos primíparos que, sobre este tema, poco o nada está en sus agendas.

Si bien la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es por lo que es tan importante la calidad, cantidad y cumplimiento de la alimentación escolar PAE; el agua, que no siendo potable, la deben consumir estudiantes y maestros en muchas escuelas;  la amenazante inseguridad generalizada para los niños durante su camino a la escuela, por ausencia de un transporte colectivo supervisado; la atención integral a los niños migrantes; una atención con calidad en tiempo y modo del sistema de salud para los maestros; ausencia de un espacio adecuado para la atención de emergencias, botiquín y personal profesional para su manejo; en fin, asuntos de fundamental importancia que no están siendo atendidos como se debería, por lo que muchos padres de familia – que ya la vienen pasando muy mal – y organizaciones voluntarias, han tenido que acompañar de alguna manera estas duras realidades.

Colombia seguirá cambiando, si la educación sigue cambiando; la educación en seguirá cambiando, si todos participamos del cambio.


sábado, 27 de mayo de 2023

Resolución 1009 de mayo de 2023 de la ANLA corrobora que Licencia Ambiental de Estación Guardacostas lesiona Parque Isla Gorgona

Cali, 27 de mayo de 2023. Comunicado Opinión Pública y Medios de Comunicación

1. Las ONG’s que conformamos el Círculo de Pensamiento Ambiental en nuestra condición de terceros intervinientes en el proceso de seguimiento, control y oposición al licenciamiento de Estación Guardacostas en Parque Natural Gorgona, ante la campaña en prensa y televisión que la Ministrade Ambiente Susana Muhamad ha emprendido para justificar la construcción de la obra militar en la Isla Ciencia, no obstante que la Constitución garantiza a toda persona el derecho a recibir información veraz e imparcial, hemos solicitado al Director de ANLA, que aclare y adicione a la Resolución 1009 que impone obligaciones adicionales a la Armada Nacional, la complementación de esta para aclarar conceptos y frases que ofrecen motivos de duda contenidos en dicho acto administrativo. así como la adición de la omisión de pronunciamiento sobre varios aspectos esenciales.

2. De acuerdo con las prescripciones de la Ley 99 de 1993 y del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, se ha omitido notificar a los 98 terceros intervinientes reconocidos y sencillamente se les ha comunicado, restringiendo el derecho a interponer el recurso de reposición contra la Resolución 1009 y petición de revocatoria.

3. La Resolución de ANLA oculta que se negó al Círculo de Pensamiento Ambiental la realización de una Audiencia Pública Ambiental, la cual fue peticionada el pasado 5 de diciembre ante la transgresión de los preceptos constitucionales ambientales y el incumplimiento de 11 obligaciones del Plan de Manejo por parte de la Armada Nacional

4. No obstante que la Resolución 1009 indica que acoge las recomendaciones del Concepto Técnico 2461 del 12 de mayo de 2023, este no ha sido trasladado a los terceros intervinientes, peritación de entidad oficial que está sometida a las reglas de contradicción establecidas en el Código General del Proceso.

5. Trasgrediendo el principio de imparcialidad y conflicto de intereses, la Resolución 1009 pone como autoridad avaladora de las nuevas obligaciones ambientales a la Unidad de Parques Nacionales Naturales, sin tener en cuenta que esta celebró Convenio Interadministrativo 019 de octubre de 2019 con la Armada Nacional, para aunar esfuerzos humanos, técnicos, logísticos, financieros y administrativos en el fortalecimiento de las actividades de conservación y protección del medio ambiente, así como los valores naturales del Parque Nacional Natural Gorgona, a través del desarrollo de actividades de prevención, control y vigilancia, en el marco de la operación de la Estación de Guardacostas.

6. Las nuevas obligaciones evidencian que se expidió una licencia que permitió la construcción de una torre de 52 metros en el Cerro la Trinidad para el funcionamiento de un radar de 9.1 Gigahertz (una radiación ionizante con suficiente energía para dañar el ADN y causar cáncer, por la absorción de la radiofrecuencia en los tejidos blandos, según lo documentan la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud), sin tener en cuenta los impactos que se causarían a las Ballenas Yubarta, los Delfines Moteados y las Tortugas Verde y Carey (en peligro de extinción), entre otros, como lo ha evidenciado en publicaciones indexadas el Comité Científico conformado por 

las Universidades del Valle, Antioquia y Los Andes y las organizaciones Yubarta, Cimad y Calidris, ratificado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Consultivo del Gobierno Nacional)

7. Sin evidencia alguna, la Resolución 1009 afirma que de los 182 metros del muelle que construirá la Armada Nacional en Isla Gorgona con financiación del Fondo Antinarcótico de los Estados Unidos, solo el 30 por ciento está cubierto por el mar y por lo tanto el hincado del centenar de pilotes causará una leve contaminación acústica que será evitada con el ahuyentamiento de ballenas, delfines y tortugas, mediante la ilusión de un avistamiento permanente de acercamiento de estas especies marinas, lo cual es falso de toda falsedad.

8. La Licencia para la construcción de la Estación Guardacostas trasgrede el artículo 331 del Código de los Recursos Naturales Renovables sobre usos permitidos y el derribamiento de flora en el Cerro la Trinidad viola la Resolución 1730 del 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente sobre Plan de Compensación por pérdida de Biodiversidad, lo cual implica una confesión de no conservación de la integridad del frágil ecosistema de Gorgona como Isla Ciencia y Parque Natural.

9. Es inaceptable que se pase por alto la no realización de Consulta Previa con las Comunidades del Litoral Pacífico caucano y nariñense, no obstante que Parques Nacionales Naturales, suscribió en agosto de 2010 con la Comunidad de Pescadores Artesanales de Bazán, un Acuerdo de Uso, considerando que presentan una tradición de uso en el territorio amparada en su práctica tradicional de pesca, para los cuales Gorgona no solo forma parte de su concepción de territorio sino que hace parte de su “hacer” pues ella connota la puesta en escena de los conocimientos heredados generacionalmente.

10. Es una falacia que mediante la Resolución 1009 se haya atendido todas las oposiciones argumentadas por la Comunidad Científica, Organizaciones Ambientalistas, Pueblos Indígenas y Comunidades Negras, por lo tanto se reitera la petición de revocatoria de la Licencia Ambiental para la construcción de la Estación Guardacostas de Gorgona como Isla Ciencia que hace parte de la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Abog. Armando Palau A. (Fundación Biodiversidad) – Ing. Rubén Chávez L. (Fundación Pangea)

Voceros Círculo de Pensamiento Ambiental

(Biodiversidad, Nueva Luz, Huella de Agua, Monaya, Pangea, Veeduría Santiago de Cali, Casa Ideó, Ekoinc)


jueves, 25 de mayo de 2023

Conversatorio Científico Gorgona Isla Ciencia



https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5etL8S9F-Ze9wIsp7_YPG3J0vdy7OY55q9tDFmRijb4TghA/viewform?usp=sf_link


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5etL8S9F-Ze9wIsp7_YPG3J0vdy7OY55q9tDFmRijb4TghA/viewform?usp=sf_link




miércoles, 17 de mayo de 2023

¡La crisis de la justicia es la madre de la corrupción! - Disertaciones del Crepúsculo


17 de mayo de 2023. Por Armando Palau Aldana. Dice el adagio popular que no hay peor ciego que aquel que no quiere ver y la ceguera está agobiando a los ingenuos seguidores de la derecha e incluso a los del centro que creen que militan en la izquierda. No ven que estamos en un gobierno de transición devenido de varios hechos históricos: la aparición de la Alianza Nacional Popular (Anapo) ante el fraude electoral que el Frente Nacional de liberales y conservadores cometieron (1970), para aquella época, sobre un general retirado y otora enjuiciado en el Senado de la República.

En efecto, Gustavo Rojas Pinilla protagonizó el Golpe de Estado de 1953, animado por la dirigencia del Frente Nacional Partidista (que permitía intercalar los partidos Liberal y Conservador) para deponer al ingeniero Laureano Gómez que representaba entre el nacionalismo y el catolicismo las más enconadas voces de la derecha, conocido por sus opositores como el “Basilisco” (serpiente gigante cargada de veneno letal y que podía matar con la simple mirada en la mitología griega) quien fuera elegido presidente en 1949.

El país salía del clima de violencia partidista que el Basilisco promovía después de la caída de la Segunda República Liberal (1930 a 1946) la que a su vez había superado a la Hegemonía Conservadora (1910 a 1930), la cual entró en crisis con la Masacre de las Banareras (1928), protagonizada por la muerte de miles de trabajadores de la United Fruit Company a manos del ejército. En oposición al Frente Nacional Partidista, Rojas Pinilla se enfrentó a Misael Pastrana postulado por los Conservadores para la sucesión y fue asaltado.

El Movimiento 19 de abril, emerge con el robo de la Espada de Bolívar (1974) conmemorando cuatro años del fraude a Rojas Pinilla y con la bandera de la Anapo (que indicaba el blanco como centro de fusión entre las ideologías liberal y conservadora), por ello Petro añorando la vieja alianza confecciona el Pacto Histórico y discursea entre Alfonso López Pumarejo y Álvaro Gómez Hurtado (hijo del Basilisco) para materializar los propósitos acordados en la Constituyente del 91 en mora de ser realidad y lograr la prosperidad general.

Los propósitos de convivencia y bienestar nacional cimentados en la soberanía popular y acordados por el M-19 con los rojos (liberales) y azules (conservadores), se han quedado en el tintero en buena parte por la inveterada estabilidad de jueces y magistrados, estos últimos limitados a dos períodos presidenciales pero prolongados a través de la puerta giratoria que les permitió pasar de una a otra corporación (Cortes Constitucional y Suprema y Consejos de Estado y de la Judicatura) con la inmovilidad del Poder Judicial.

La Corte Suprema de Justicia tratando de aplacar un aplazado y necesario debate nacional sobre la Fiscalía y el actual Fiscal General, llamó la atención al Jefe de Estado que simboliza la unidad nacional, para que las discusiones se hicieran institucionalmente a “sotto voce” y no a “viva voz” llamando a la con las otras Cortes a cordura al Presidente, como en la canción Castillos en el Aire (Alberto Cortes) “La conclusión es clara y contundente/Lo condenaron por su chifladura/A convivir de nuevo con la gente/Vestido de cordura”.

Los Tribunales Seccionales anteponiendo normas de la Judicatura no acogen las providencias de la Corte Constitucional en el trámite de acciones de tutela, un mecanismo de protección judicial de los derechos fundamentales que a pesar de haber sido incluida en las Declaraciones de Derechos Humanos (1948) de la Organización de Estados Americanos y de Naciones Unidas, solo vino a ser incluida en nuestro ordenamiento en 1991, permitiendo un desierto de injusticia por espacio de 43 años para favorecer la corrupción.

Para la muestra otro botón: en la anhelada defensa del Parque Natural Gorgona se interpusieron cinco acciones populares y todas fueron inadmitidas en culto al esclerótico procesalismo dando al traste la prevalencia del derecho sustancial por parte del Tribunal de Cundinamarca, solo una que acató la orden de corrección está vigente y se le negó el otorgamiento de medida cautelar de suspensión de la licencia ambiental de la Mini Base Militar en detrimento del principio de precaución que supera la falta de certeza científica absoluta.

La crisis en la justicia es madre de la corrupción, no obstante enjuiciamiento a bandidos y exmagistrados de Corte (Pretel, Escobar, Ricaurte y Bustos) del Cartel de la Toga con tentáculos vivos en Tribunales, siendo imperdonable el silencio de dirigentes sindicales judiciales. Y la lucha contra esa felonía causa el tango de Castillo, Botta y Amadori que musicalizó Canaro (1936): “Envidia, envidia siente el que sufre, envidia siente el que espera viendo que la vida entera no es más que desilusión. Envidia, envidia siente el cobarde, envidia siente el que muere, el que mata y el que hiere, porque no tendrá perdón”.

¿Hasta cuándo el culto al eurocentrismo?


17 de mayo de 2023. Por Marcelo Colussi. “Europa es un jardín florido”, dijo recientemente un alto funcionario de ese continente, mientras que el resto del mundo, según su parecer, es “la jungla”. Visión sesgada -absolutamente bochornosa, por cierto-, consistente con lo que un siglo atrás pudo decir un ministro de Estado de algún país de esa región: “Las razas superiores tienen el derecho porque también tienen un deber: el de civilizar a las razas inferiores”. Visión que hoy buena parte de lo que llamamos Norte (Europa Occidental y América del Norte) tiene del Sur global.

Esa concepción, a la que llamamos eurocéntrica, se impuso globalmente en estos últimos dos o tres siglos, en virtud del modo de producción vigente este tiempo, el capitalismo, y al desarrollo científico-técnico que posibilitó su expansión por todo el orbe. Como discurso hegemónico, esa cosmovisión eurocéntrica, de piel blanca, portadora de una tecnología novedosa en relación al resto del mundo, se ha impuesto -sangrientamente siempre, no olvidarlo- creando muchas veces el espejismo de hacer pensar a los dominados que sí, efectivamente, los dominadores eran “superiores”.

Así se desarrolló una cultura de sumisión donde los pueblos conquistados, a veces, en una muy compleja y problemática relación, terminaron glorificando a sus conquistadores. Eso ha pasado, y sigue pasando aún, en Latinoamérica. No es infrecuente ver en cualquier punto de ese continente a algún ciudadano de aspecto aindiado o afrodescendiente (en Latinoamérica hay indios de los pueblos originarios y negros, descendientes de los esclavos africanos traídos siglos atrás, no blancos de ojos azules y rubias cabelleras), con el pelo teñido de amarillo. En esta sufrida región, para ambientar un programa cultural, en principio a muchos se le podría ocurrir usar música llamada “clásica” (música académica europea de los siglos XVII, XVIII o XIX) y no, seguramente, cumbia o ranchera. Y si se trata de organizar una cena de lujo, muy probablemente algún latinoamericano pensaría en ofrecer langosta, algún plato con un complicado nombre en francés, lasaña quizá… pero seguro que no arepa, humita ni indio viejo. Para ir “bien” vestido, un varón debe llevar saco y corbata y una mujer tacones altos con joyas; sería de “mal gusto” presentarse en güipil o con chaqueta de colores típicos como la usada por el ex presidente de Bolivia. Los palacios gubernamentales, aún rodeados de palmeras y bajo abrasadores soles tropicales, deben tener muchas columnas griegas con amplias escalinatas de mármol como los de los “hombres blancos” del Norte (el símbolo de la UNESCO, organización mundial de la ciencia y la cultura, es un Partenón griego), y la juventud “in” canta en inglés. ¿¡Cómo habría de tararear una canción en guaraní o en mapuche?! En diciembre, ¡por supuesto!, los malls (también se puede decir shopping centers, siempre en inglés) se llenan de pinos plásticos y nieve artificial con un viejo barbudo vestido con trajes de piel. Si pensamos en pirámides fabulosas, pensamos en las de Egipto, olvidando que en Mesoamérica hay otras tan fantásticas como aquellas. Dato marginal: la civilización maya llegó al concepto de número cero hace más de mil años, cuando en Europa se cazaban brujas.

¿Por qué lo latinoamericano no es “civilizado”? ¿ Maldición de Malinche? ¿Pero quién dice que no somos “civilizados”? ¿Cuál es el ícono representativo de nuestros países? Hombres borrachos y mujeriegos, en general flojos para el trabajo, mujeres provocativas con sensuales caderas y pechos semidesnudos, sucias y caóticas ciudades desorganizadas atestadas de vendedores ambulantes y niños de la calle, uniformados impunes que ejercen un poder dictatorial, un agro semifeudal con campesinos famélicos usando bueyes y machete para sus faenas diarias. En general no se relaciona Latinoamérica con ciencia, tecnología, arte ni filosofía; pero sí se la asocia a atraso, a primitivismo, a sociedades detenidas en los siglos de la colonia española, profundamente católicas, llenas de prejuicios. Ahora bien: ¿de dónde sale esta cosmovisión? ¿Somos así los latinoamericanos, o esa es la lectura que sobre nosotros produce el discurso imperial que nos condena a ser “indios” y “negros” atrasados proveedores de materias primas baratas? 

La dominación se asegura militarmente, y por la cultura. E incluso esta última termina siendo, a largo plazo, tan o más efectiva que las armas. Desde que hay sociedades de clases, siempre existe una cultura dominante que se impone marcando el ritmo a los dominados. El conquistado se resiste, pero también se pliega al conquistador. Seguramente como mecanismo de sobrevivencia, la dinámica de esta relación amo-esclavo está marcada por esta compleja dialéctica: el esclavo, por lo común, termina pensando con la cabeza del amo. De ahí que la maldición de Malinche puede establecerse y ser efectiva. ¿Por qué, si no, un indígena latinoamericano querría pintarse el pelo del color de quien lo conquistó?

Una supuesta cultura “superior” a otra no es más que patraña. ¿Son “mejores” los que tienen el “buen” gusto de comer pasta con vino tinto en vez de anticucho o de usar ropa con apagados colores pastel y no esos “primitivos” tonos vivaces de las guayaberas tropicales? Si alguien creyera que sí, verdaderamente es un primitivo. Lo curioso, no obstante, es que el mundo está basado en esa idea. Sin saberlo, sintiéndose “superiores” algunos e “inferiores” otros, continúa repitiéndose la estructura. ¿Nos irá mejor en la vida si nos teñimos el cabello de rubio y copiamos las modas de los anglosajones dominantes?

Producto de más de cinco siglos de imposición cultural, en Latinoamérica estamos adormecidos, y en muy buena medida seguimos creyendo, como la Malinche, que lo que viene de afuera es necesariamente “mejor”. El “made in…” es ya una garantía de calidad. ¿Pero hasta cuándo vamos a seguir con ese complejo de inferioridad? ¿Acaso si no somos rubios no podemos hacer nada “importante”? ¿Estamos condenados a proveer al norte (a precio de remate) sólo productos primarios y jugadores de fútbol? Las cosas están empezando a cambiar. La dominación llamada “occidental” está comenzando a caer .

Si hay algo primitivo, bárbaro y salvaje entre los seres humanos es, justamente, creerse superior a otro.


mmcolussi@gmail.com ,

https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33

https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/

https://mcolussi.blogspot.com/

domingo, 14 de mayo de 2023

En el abarrotado corredor de la muerte de Oklahoma queda aún un destello de esperanza para Richard Glossip


14 de mayo de 2023. Por Amy Goodman y Denis Moynihan. Richard Glossip ha estado 25 años en la lista de los condenados a muerte del estado de Oklahoma, acusado de ser el autor intelectual de un asesinato ocurrido en 1997. En aquel entonces, Glossip trabajaba como gerente del hotel de Barry Van Treese, quien fue brutalmente golpeado hasta la muerte. Aunque Glossip siempre ha mantenido su inocencia, ha tenido que enfrentar nueve programaciones de su pena de muerte. Hace solo unas semanas, la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Oklahoma votó a favor de proseguir con la ejecución de Glossip, programada para el 18 de mayo. Luego, la semana pasada, la Corte Suprema de Estados Unidos concedió una suspensión temporal de la ejecución de Glossip mientras se revisa su caso. A pesar del creciente consenso acerca de que Glossip es en realidad inocente, el sistema de “justicia” de pena de muerte de Oklahoma sigue firme en su decisión de ejecutarlo.

Pero no todas las autoridades están de acuerdo con eso: el fiscal general de Oklahoma, Gentner Drummond, y el legislador estatal Kevin McDugle, ambos republicanos, sostienen que Glossip no tuvo un juicio justo. McDugle vio la serie documental “Richard Glossip: pena de muerte”, dirigida por el cineasta Joe Berlinger. Esta serie se basa, en parte, en las investigaciones periodísticas realizadas por los reporteros Liliana Segura y Jordan Smith, del medio digital The Intercept. El legislador llegó a la conclusión de que el estado de Oklahoma no cuenta con pruebas sólidas que demuestren la culpabilidad de Glossip.

Durante una entrevista que mantuvo en abril con la emisora de radio Public Radio Tulsa, McDugle habló sobre la confianza que la fiscalía depositó en un solo testigo, Justin Sneed, quien confesó haber sido el autor material del asesinato: “La única evidencia que poseen es el testimonio de un testigo que afirma que Glossip fue quien le ordenó cometer el asesinato. ¿Adivinen quién es ese testigo? El verdadero asesino que golpeó a Van Treese hasta la muerte con un bate de béisbol. Él es el testigo, ¿y qué obtuvo a cambio de ese testimonio? Fue exonerado de la pena de muerte y recibió una sentencia de cadena perpetua. Aparte de ese testimonio, no tienen ninguna otra evidencia [que vincule a Glossip con el crimen]”.

La monja católica Helen Prejean es una destacada activista contra la pena capital que se ha desempeñado como consejera espiritual de presos condenados a muerte durante varias décadas. Como parte de su activismo, Prejean escribió el libro titulado “Pena de muerte” (Dead man walking, en inglés), en el que se basa la exitosa película del mismo nombre estrenada en 1995. La actuación de Susan Sarandon en el papel de Prejean le valió un Oscar por su destacada interpretación. Prejean habló por primera vez con Richard Glossip en 2015.

Esta semana, en conversación con Democracy Now!, Prejean recordó la primera vez que se comunicó con Glossip después de darse cuenta de lo débil que era el caso presentado por la fiscalía. “Fue a través de una llamada telefónica. Es una persona amable. Me dijo: 'Hermana Helen, discúlpeme que no le haya pedido permiso ni nada, pero creo que [las autoridades de] Oklahoma realmente tienen la decisión de ejecutarme. ¿Estará conmigo [en ese momento]?'. Yo le contesté: 'Claro, estaré contigo, Richard'”.

La hermana Prejean describió el impacto inmediato que tuvo esa llamada:

“Aquella noche, me acosté a dormir […] y a las dos de la madrugada me desperté de manera abrupta. En ese momento tomé plena conciencia de que no podía simplemente acompañar a ese hombre durante el momento de su ejecución. Me dije a mí misma: 'Sé lo defectuoso que es este sistema; es probable que realmente sea inocente'. Acto seguido hice dos llamadas telefónicas: una a mi amiga Susan Sarandon, quien está absolutamente comprometida con la justicia; y la otra llamada que realicé fue al Vaticano, al papa Francisco, a quien le pregunté: ‘¿Podría el Vaticano hacer algo para expresarse en favor de Richard Glossip?’”.

El legislador estatal McDugle y otros 33 legisladores de Oklahoma, incluidos 27 republicanos, instaron al gobernador del estado y a la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Oklahoma a investigar a fondo el caso de Glossip. Ante la falta de respuesta, los legisladores decidieron acudir al estudio jurídico Reed Smith para llevar a cabo una investigación independiente y por la que el estudio no cobraría dinero. Entre junio y septiembre de 2022, el equipo de abogados de Reed Smith publicó cuatro informes, que sumaban más de 400 páginas en total. Los informes exponen las deficiencias de la acusación y, lo más significativo, los intentos de Justin Sneed de retractarse de su testimonio incriminatorio contra Glossip, así como los esfuerzos de la fiscalía para impedir dicha retractación.

Actualmente, el caso de Glossip está siendo evaluado por la Corte Suprema de Estados Unidos, la cual está mayormente compuesta por jueces conservadores y a favor de la pena de muerte. El fiscal general de Oklahoma, Gentner Drummond, presentó una declaración por escrito ante el tribunal que incluye una admisión inusual: “el estado de Oklahoma ha tomado la difícil decisión de reconocer el error y respaldar la anulación de la condena de Richard Glossip”. A pesar de la postura del fiscal general, las principales instituciones del estado —diversos tribunales, la junta de indultos y el departamento penitenciario— continúan avanzando con el proceso de ejecución de Glossip, que ya tiene fecha programada.

Si la Corte Suprema de Estados Unidos no interviene, la “maquinaria de muerte” de Oklahoma seguirá adelante, a pesar de las enfáticas objeciones del fiscal general del estado. Richard Glossip recibirá —por cuarta vez— su última cena, y luego será ejecutado mediante una inyección letal.

El gobernador de Oklahoma, Kevin Stitt, tiene la facultad de conceder clemencia a los 42 presos condenados a muerte en el estado. Oklahoma tiene programadas una o dos ejecuciones por mes durante los próximos 18 meses. Stitt aún tiene la opción de otorgar clemencia a Glossip o conmutar su condena por cadena perpetua con o sin posibilidad de libertad condicional, y eliminar así la amenaza de la ejecución.

La hermana Helen Prejean desea la abolición total de la pena de muerte en todo Estados Unidos. “Los demás condenados a muerte que esperan su ejecución no cuentan con el apoyo de un equipo similar al que está trabajando [en el caso de Glossip]. ¿Qué va a pasar con ellos?”.

En Estados Unidos hay actualmente más de 2.400 presos condenados a muerte. Es hora ya de poner fin al injusto y fallido sistema de la pena capital.


© 2023 Amy Goodman. Traducción al español de la columna original en inglés.

jueves, 11 de mayo de 2023

“Unidad de Acción” contra la Base Militar en Gorgona


11 de mayo de 2023. Por Darío González Posso. Es clave que a ésta "unidad de acción", contra la base militar en Gorgona (financiada por los EEUU), se vinculen también partidos, sectores y personas de la coalición de Gobierno, el "Pacto Histórico" (como lo ha hecho el senador Alexander López, presidente del "Polo" democrático), o independientes. Ojalá lo hagan incluso de “Colombia Humana”, el partido del presidente de la República Gustavo Petro, así como de otros partidos. 

En especial, es importante la vinculación de las organizaciones sociales. Esta es una razón adicional y significativa de la solidaridad de Edgar Jay del Pueblo Raizal, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Providencia y Santa Catalina... y de otras personas independientes y de sectores que tienen, o han tenido, cercanía con Colombia Humana. Esta campaña, para que sea fuerte, no es ni puede ser apenas de militantes o simpatizante de un determinado partido político; también es de quienes no pertenecemos a ningún partido, o pertenecen a otros.

Por supuesto, en relación con el propósito común (contra la base militar naval en Gorgona), debe haber coherencia; así como es necesario realizar un debate, claro y argumentado, frente a quienes desde el Gobierno Nacional apoyan la base, como la ministra de Ambiente, o mantienen hasta ahora silencio, como el propio presidente de la República. Es pertinente señalar incluso sus contradicciones. Y es un derecho y un deber denunciar expresiones irresponsables e injuriosas desde altas posiciones del Estado y de la coalición de Gobierno, como las del senador Roy Barreras, quien señala de ser “cómplices” de la mafia, a quienes con sobrados argumentos y en ejercicio de nuestros derechos nos oponemos a la base militar naval en Gorgona (véase pronunciamientos).

La importancia mayor de esta acción común -planteada ya de hecho entre gente del litoral Pacífico y de otros lugares del país, con pobladores de Providencia en el Mar Caribe-, se deriva en esencia de su protagonismo directo, en esta lucha por los DERECHOS TERRITORIALES de Pueblos étnicos; donde están planteados principios y derechos como la autonomía y el gobierno propio (consagrados en el Convenio 169 de la OIT, que es ley 21 de 1991 de la República y que hace parte del bloque de constitucionalidad).

El asunto de la territorialidad y de los derechos de autodeterminación de los Pueblos étnicos es fundamental. Este enfoque está presente en la lucha en Providencia, así lo menciono en mi artículo sobre "La experiencia del Pueblo Raizal" (publicado en la web de INDEPAZ). Pero debemos desarrollarlo y defenderlo más: Colombia es un país con diversidad de etnias, nacionalidades y culturas.

Es vital defender los derechos étnicos de todos los Pueblos, Raizales, Indígenas, Afros, Rom… Aquí hay otro componente de reivindicación de la autodeterminación, sobre lo cual hemos hecho todavía poca referencia. Por eso (entre otras razones), pienso que es limitado un planteamiento ecológico "puro", que podría adaptarse a un "buen plan de manejo ambiental” o "mejorado", para aceptar la base militar en Gorgona.

Es necesario insistir: los derechos étnicos en general y los de territorialidad, también están planteados alrededor de Gorgona. Para reiterar lo que hemos escuchado muchas veces, “habitamos el territorio y el territorio nos habita”, debemos decir que Gorgona pertenece a las territorialidades ancestrales de los Pueblos del litoral Pacífico. Allí no puede llegar "el Estado" a intervenir con una base militar y a una área protegida, como si fuera "tierra de nadie"; como no puede hacerlo en Territorios indígenas, de Consejos Comunitarios afros, o en territorialidades campesinas. Los derechos territoriales exigen la "consulta previa", pero van mucho más allá. Son principios de autonomía que, infortunadamente, incluso determinada parte de la "izquierda tradicional" nunca ha entendido bien o ha irrespetado (como lo hizo las FARC sobre territorios étnicos, por ejemplo).

Vista desde esta perspectiva, ésta es una lucha larga, que viene de lejos, que no se agota en la presente "unidad de acción" puntual contra la base militar en Gorgona y que la trasciende. Como se puede ver, todo este asunto es un complejo que integra elementos culturales, políticos, étnicos, ambientales, de "seguridad", de geopolítica internacional, que también incorpora a la Amazonía y que se relaciona con las alianzas militares con una potencia mundial, los Estados Unidos (Comando Sur, OTAN). En el juego geopolítico que caracteriza la convulsa situación mundial, no estamos a favor del alineamiento con ninguna potencia... 

lunes, 8 de mayo de 2023

La palabra, obra


8 de mayo de 2023.Por Luis Alberto Díaz Martínez. En el principio fue la luz; también ahora y siempre. Es decir, la palabra/lengua (mental, hablada, escrita y audiovisual). Puesto que cada ser, cada cosa, solo existe realmente cuando se le nombra, la palabra es identidad, constata la existencia y la reafirma. Es origen y testimonio. Da fe y anima. Es evolución.

Por eso en todo tiempo y lugar la palabra es el soporte, la razón, los motivos y las consecuencias de cada hecho, de sus protagonistas. Y a tal punto que sin proponérselo se impone como la explicación suprema. Hasta se vuelve objeto de adoración pues nada sucede sin su aquiescencia.

Solo así se explica la diversidad de su Naturaleza y también su complejidad. La palabra, auténtica materia prima de cuanto existe, es clara y nítida, pero también confusa y críptica. Su maleabilidad multiforme hace posible las tantas maneras de acercamiento e integración con nuestra esencia y nuestro entorno. Principio de comunicación y entendimiento, su apariencia y hondura conducen la certeza de entregarle a la vida estímulos plenos para el disfrute de cuanto somos.

Con lo cual, dedicarse a la palabra, convertirse en su artífice o su cultor, moldeándola para formar e informar, crear y recrear la experiencia del conocimiento, de la sensibilidad, es a la vez un goce y un privilegio, tan básico y definitivo como aquel otro disfrute de la libido a sus anchas que hace posible convocarlo desde el acaso para propiciar la descendencia o no.

Porque al tiempo que la palabra alivia o cura, en todo caso equilibra, restaura la normalidad requerida, procurando la emoción placentera o la constancia del dolor. Es también el magma original, la génesis, principio de principios, materia que existe porque vive transformándose a diario y con ello relegando la aniquilación.

Palabra emoción, palabra placer, palabra dolor, palabra creación, seminal y uterina, palabra obra, la mayor invención de la especie desde su creación: el logro supremo engendrado en el caldo primigenio, durante una gestación millones de veces milenaria y aún vigente.

En un forcejeo infinito la palabra fue pulsando su aguante, aquel palpitar de la savia, cuando en una latencia de espejismo, fue mutando sus vibraciones abisales por las señas y atisbos con los cuales se logra rasguñar la eternidad e ir abriendo surco en el tiempo de piedra. 

Y aquí está la palabra, aquí sigue, justo cuando las distancias de la modernidad son cada vez más abismales, a pesar de sus instrumentos de aproximación ilusoria e instantánea. Cuando la voracidad del poder y sus reacciones en cadena son ya un apremiante fin e inevitable. Cuando la aritmética de la avaricia cunde convirtiendo a las personas en guarismos y lo que cuenta, lo único que cuenta, son las cuentas de nuestra degradación.

De allí que no tengamos ninguna alternativa distinta a la de vivir creando gracias a la palabra. Palabra puente. Palabra hombre. Palabra mujer. Palabra obra, la más divina de todas, por convocarnos y permitirnos seguir siendo.

<luisalbertodiazmartinez2018@gmail.com>

domingo, 7 de mayo de 2023

Conversatorio Científico "Gorgona Isla Ciencia" - Disertaciones del Crepúsculo


7 de mayo de 2023. Por Armando Palau Aldana. Por estos días, la opinión pública ha sido embolatada con la comidilla de lo absurdo, como el yerro presidencial de considerar que Gaitán murió defendiendo la Revolución en Marcha de López Pumarejo, contrario a los notables y documentados cuestionamientos del Tribuno del Pueblo a las propuestas de El Muelón de López, quien además intrigó la remoción como alcalde de Bogotá del Indio Gaitán y lo enfrentó a Gabriel Turbay, facilitando el triunfo electoral del candidato de la mente gris de Laureano Gómez en 1946.

También se dijo desde el balcón presidencial este 1° de mayo que el General Melo líder de la fugaz Revolución de los Artesanos murió en batalla, mientras que la historia inequívocamente relata que este alto oficial indígena reconocido como tal en su exilio en México por Benito Juárez, fue vilmente asesinado en una emboscada ejecutada en un amanecer de 1860, cuyo abandonado cuerpo fue enterrado por los indios tojolabales en La Trinitaria (Chiapas).

A pesar de los aspavientos que la derecha emitió en otro de sus fugaces incendios, ante la invitación presidencial a ejercer la soberanía popular frente a la oposición de las reformas legislativas, 71 Senadores y 120 Representantes votaron el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” aprobando el giro directo de recursos de la salud a los hospitales, por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud sin intermediación de las Entidades Promotoras de Salud.

Fue también paradójica noticia, que a pesar de haber sido expulsado por el Partido de la U el controversial Roy Barreras (quien no es santo de mi devoción), se le hubiere decretado por la Sección Quinta del Consejo de Estado la pérdida de su curul de Senador, porque además de su expulsión debió también renunciar para no incurrir en doble militancia, imponiendo el esclerótico procesalismo sobre la prevalencia del derecho sustancial.

Culminó la semana con la tormenta en un vaso de agua, ante la petición de información del Presidente como Jefe de Estado al Fiscal General sobre investigaciones relevantes relacionadas con las preguntas que el valiente periodista Guillén sobre matanza del Clan del Golfo y la inactividad del ente acusador, cuya cabeza utiliza la institucionalidad de la Fiscalía para pasear con su familia, utilizar como doméstico el personal de aseo contratado en el Bunker y colocarle escolta a sus canes para llevarlos al parque.

En medio de estos rayos y centellas, no declinamos en la labor de abogados de oficio de las Ballenas Yubarta, las Tortugas Verde y Carey, así como los Delfines Moteados desde el Círculo de Pensamiento Ambiental, a la espera de que esta semana el Consejo de Estado nos resuelva la acción de tutela interpuesta contra la Ministra de Ambiente y el Director de la Autoridad de Licencias Ambientales, para que asuman su responsabilidad en la resolución de los recursos de apelación y reposición frente a la Audiencia Pública Ambiental.

Tenemos prevista la realización del Conversatorio Científico “Gorgona Isla Ciencia” en la Universidad del Valle sede San Fernando el viernes 2 de junio, para que la Academia de Ciencias Exactas y la Comisión Científica de Isla Gorgona establezcan un diálogo de saberes que le permita a la Ministra de Ambiente tener claridad sobre las indexadas investigaciones publicadas en revistas internacionales y los impactos de la Mini Base Militar en Gorgona.

Por supuesto que esta dinámica seguirá in crescendo en la medida en que sigan llegando hombres y mujeres desde las diversas comunidades para proponer la alegoría de la vida al fracaso de la muerte y mientras crezca la concurrencia como en el Sueño de las Escalinatas de Zalamea: “¡Oh lancinante algarabía de los humildes menesteres! Y de los bajos oficios. ¡Oh inacabable necesidad de las manos que ofrecen su trabajo! ¡Oh codicia fatal de las manos que reciben el trabajo! Crece, crece la audiencia”.


viernes, 5 de mayo de 2023

Pedagogía de la Autodeterminación


4 de mayo de 2022. Por Carlos Arturo Arias Castañeda.Uno de los niveles en los que se manifiesta el bienestar social de una población es la educación, esta entendida como el medio preponderante que posibilita la movilidad y la prosperidad económica para todos, sin embargo, en nuestro país pese a los esfuerzos ingentes de las políticas públicas del Ministerio de Educación Nacional por garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, propósito expresado en el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número cuatro que adoptó  Colombia en 2015 como parte de una agenda universal  para el 2030,  la reducción del rezago cognitivo en las dos últimas décadas ha sido incipiente. Al parecer se apuesta por incentivar la permanencia de los estudiantes en las escuelas, pero poco se hace por provocar en ellos un interés genuino por desarrollar sus competencias cognitivas-emocionales y como consecuencia la desmotivación por aprender persiste. La escuela en sectores vulnerables cada vez más, se convierte en un escenario poco atractivo para los niños, niñas y adolescentes que no encuentran conexión entre lo que se les intenta enseñar y su vida cotidiana, muchos sienten que sus problemas siguen estando allí cuando termina la jornada.

De acuerdo al informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de cómo va Colombia en los ODS presentado en 2022 se ha avanzado en tareas como aumentar la cobertura de la educación pública en Educación Inicial (incrementó a 2.000.000 de niños y niñas), la jornada única (1.800.000 estudiantes), en educación superior (se espera llegar al 60%), en programas de excelencia como generación E (alrededor de 50.000 jóvenes beneficiados), en Programas de Alimentación (7 millones de NNA beneficiados) y rutas escolares. A pesar de lo significativo que son estos avances, cerrar la brecha en materia de educación en este país no pasa solo por presentar programas para mitigar la inequidad escolar entre regiones urbanas y rurales o socioeconómicas dentro de cada territorio, sino por mejorar la calidad de la educación para todos. No se trata solo de aumentar cobertura, sino de lograr que los chicos permanezcan en las aulas, que puedan trasformar su realidad, la de sus familias y la de sus comunidades. Que puedan alcanzar su prosperidad económica y llevar bienestar social a sus lugares de origen.

Es deber del Gobierno Nacional y sus políticas estatales lograr que la expectativa de vida escolar de los estudiantes con las peores condiciones de pobreza deje de ser solo seis años, en comparación con la cifra de 12 años de los más ricos, y que solo el 9% de los más pobres que se gradúan como bachilleres se matriculen en educación superior, en comparación con el 53% de los pertenecientes a las familias más acaudaladas (OCDE, 2016), pero es deber de la escuela y de los maestros propiciar el debate frente a asuntos relevantes de la calidad de la educación, discusión que debe ir más allá de los rankings que se hacen con los resultados de pruebas de competencias tanto nacionales como internacionales que deben presentar los estudiantes colombianos, una excelencia asociada solo al desempeño escolar desconociendo los multifactores que afectan dicha calidad. Se hace necesario llevar a cabo una constituyente educativa donde la sociedad en general pueda repensar ¿Para qué sirve la escuela?, ¿por qué se obliga a los niños, niñas y adolescentes a permanecer, durante largas horas cada día, en aulas de clase’, ¿cómo pasar de una educación de la repetición a una para la comprensión?

En este sentido es necesario contribuir con el avance de la ciencia y la generación de nuevo conocimiento, para ello pongo a consideración de la sociedad en general una “Pedagogía para la Autodeterminación” que tiene como propósito responder a tres grandes interrogantes dentro de una teoría educativa, como son: ¿Qué enseñar? ¿a quién se le enseña? ¿Cómo se enseña? Aunque se enmarca en la teoría de la autodeterminación de Ryan & Deci (2017), adopta principios fundamentales de la teoría del pensamiento complejo de Edgar Morín (1994) que da pistas acerca de que enseñar en la actualidad y como el currículo debe dar mayor relevancia a las agendas universales que intentan resolver los problemas que amenazan la existencia de la humanidad en la tierra y de la teoría de la Modernidad líquida que propone Sigmund Bauman (2015). quien presenta un panorama general de las características de los niños, niñas y jóvenes de esta época que tienen sus propias expectativas acerca de que aprender y de la necesidad que tienen las escuelas de transformarse para atender las demandas de las nuevas generaciones en términos de educación. 

La pedagogía de la autodeterminación busca caracterizar las relaciones entre autonomía, estilo de enseñanza y compromiso con la enseñanza y el aprendizaje. Por un lado, centra la atención en la necesidad de que los maestros satisfagan sus necesidades psicológicas básicas: sentirse competentes, aceptados y autónomos como condición para adoptar un estilo de enseñanza de apoyo a la autonomía.  Por otro lado, pretende ir un poco más allá de lo que hoy se conoce como compromiso escolar caracterizado por un compromiso emocional, comportamental y cognitivo para presentar el concepto de compromiso agéntico en el que el estudiante es autor de su propio aprendizaje.

Pronto estará en circulación este libro: “PEDAGOGÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN”, fruto de la experiencia acumulada de 30 años como maestro en los niveles de la educación básica y media, algunos como directivo docente y muchos como estudioso e investigador a veces agremiado otras independiente. Espero este documento suscite el debate, la reflexión, la acción suficiente y necesaria que permita generar la transformación de nuestras escuelas hacia escuelas del siglo XXI y diseñar modelos pedagógicos pertinentes para la generación de NNA que nos corresponde educar.